-
(1874-1949)
El modelo clásico de Thorndike. Trata de aplicar los principios de la psicología general, la pedagogía y la metodología de las ciencias naturales a la situación de enseñanza; sus objetivos de estudio son las diferencias individuales, el aprendizaje y la ejecución. -
(1900-1950)
La psicología educativa fracasó porque carecía de las herramientas de investigación y de los datos necesarios para mejorar la educación y, posteriormente, volvió a fracasar porque no estaba dispuesta a construir teorías que fueran relevantes para mejorar la educación. -
Pionero en impartir una asignatura de psicología referida a la educación que estaba dirigida y pensada para profesores.
-
Señala que la PE consiste en aplicar la psicología a la educación, mostrando así que el desarrollo de la PE como ciencia mantiene una relación de dependencia con respecto al desarrollo de la propia psicología general
-
A iniciativa de Chávez, se funda la escuela experimental “Galación Gómez”, que fue un centro educativo para probar innovaciones pedagógicas, presumiblemente inspirada en el influyente Instituto Jean Jacques Rousseau de Ginebra donde trabajaron Claparède y Piaget.
-
Al desaparecer la FAE, se constituyen la facultad de graduados de la Normal Superior y la Facultad de Filosofía y Letras (FFYL). A partir de entonces la formación de psicólogos recayó en la última de ellas
-
El distinguido maestro Lauro Aguirre crea el Departamento Escolar de la Secretaría de Educación Pública.
-
La Sección de Orientación Educativa y Vocacional es atendida por los psicólogos.
-
En la FFYL se otorgaba el título de maestría en ciencias psicológicas en donde se incluían varias asignaturas relacionadas con la PE.
-
Se crea el Instituto Médico Pedagógico para Niños Anormales Mentales Educables.
-
Tiene como objeto el estudio de las variables referidas a las relaciones persona-persona, persona-grupo y persona-símbolo.
-
Se funda la Escuela Normal de Especialización para la formación de maestros especializados en servicio de las personas discapacitadas.
-
Se crea el Servicio de Orientación de la Escuela Nacional Preparatoria. En esta década de los cincuenta, José Peinado Altable y Pascual del Roncal imparten cátedra en la Universidad Nacional, sobre el uso e interpretación de pruebas para niños y otras de tipo proyectivo.
-
Contrario a Thorndike, señala que el campo propio de la PE es la teoría de la instrucción, afirmando que la PE es una ciencia independiente de la psicología general.
-
Uno de los psicólogos educativos más importantes de nuestro tiempo. Este autor ofrece una concepción particular de la PE, de carácter aplicado, pero no estrictamente dependiente de la psicología general
-
El modelo procedente del análisis experimental del comportamiento tiene como objetos de estudio la enseñanza y aprendizaje de nuevas conductas y el cambio comportamental. En la actualidad este modelo constituye un modelo de intervención que incorpora variables cognitivas.
-
Glaser tiene en cuenta las interrelaciones entre las variables de la instrucción, fundamentalmente: sujeto de aprendizaje (aptitudes), contenidos de instrucción (tareas) y métodos de enseñanza. Este modelo pretende una aproximación global y sistemática al proceso de enseñanza-aprendizaje.
-
Recoge elementos del ambiente físico y social, así como del contexto sociocultural donde se desarrolla el proceso educativo. Es un modelo teórico falto de sistematización y de las variables que intervienen en el proceso.
-
Defiende su consideración como disciplina independiente que se ocupa del proceso de enseñanza-aprendizaje y del desarrollo de modos de perfeccionar este proceso. No obstante, este enfoque ha recibido menos apoyo por parte de la comunidad científica y de los investigadores actuales.
-
Rivas - el modelo instruccional de situación educativa (MISE) Es uno de los modelos que desde una perspectiva multidimensional y sistémica se han desarrollado en nuestro país y que han gozado de una mayor aceptación entre los investigadores. El MISE parte de tres postulados teóricos (significación, interacción y actividad) que delimitan la situación educativa como una realidad en la que actúan cinco principios instruccionales explicativos del proceso de enseñanza-aprendizaje.