-
para referirse a aquellas personas que, en la web social, aportarían valor a los usuarios y empresas, seleccionando y filtrando contenidos de calidad para otros.
-
El 93% de los internautas españoles ya tenía cuenta y utilizaban al menos una red social.
-
La consultora Rooter publicó en un informe titulado “Perfiles profesionales más demandados de la industria de contenidos digitales en España 2012.
-
El objetivo del community manager estaría centrado en la comunidad
-
implementación de cursos a medida sobre materias relacionadas con la gestión de la documental, los nuevos medios sociales y materias afines relacionadas con la sociedad del conocimiento, el mundo digital y la promoción de los nuevos perfiles profesionales.
-
Los teléfonos móviles inteligentes son utilizados, en mayor medida
-
existe una relación muy directa entre exclusión social y exclusión digital Los países con niveles de exclusión social superiores a la media presentan también altos niveles
-
se ha convertido en la principal causa de pobreza y exclusión social, aspecto que en estos momentos parece imposible de erradicar en nuestra
-
Se ha pasado de conectarnos puntualmente a estar siempre conectados gracias a los dispositivos móviles como el Smartphone
-
de crear y cualificar nuevos perfiles profesionales que
conformarán una industria con gran potencial y futuro motor de la economía
nacional, en sectores adyacentes de gran relevancia en la economía digital -
Las redes sociales (RS) como tecnologías facilitan la
comunicación entre usuarios y el compartir información. -
El tema de la privacidad ha estado muy en entredicho
en estos últimos años; a pesar de que muchos servicios tienen opciones cada
vez más robustas para configurar medidas de seguridad, este parece el gran
tema pendiente de la Web 2.0 y por lo que más tiende a ser criticada. -
Tal como con la privacidad, los niños y adolescentes son los grupos
que pueden verse más afectados por este problema. Ha habido casos de
suicidios relacionados con el bullying por medio de las TIC. -
Tomamos dos factores claves de la sección anterior
sobre términos de servicio, en forma de cláusulas que debemos aceptar. Primero, que las empresas puedan usar nuestra información y cederla a terceros. -
Este contexto nos permite examinar con mejor claridad las implicaciones a
tomar en cuenta para ejercer una ciudadanía digital y de alguna manera apoyar a las personas por medio de las alfabetizaciones informacional y digital -
La Web 2.0 no representa una actualización técnica sobre la Web, simplemente refleja un cambio en la forma en que los usuarios y desarrolladores la utilizan
-
La otra narrativa es oscura: pueden ser instrumentos encubiertos de control y vigilancia, además de grandes experimentos psicosociales; Facebook ha hecho esto último
-
Kaplan y Haenlein afirman que una vez que una compañía ha decidido utilizar las RS, es importante revisar que sus empleados puedan acceder a ellas.
-
Términos de servicio, no los leí, coloca en su página web la frase: “he leído y estoy de acuerdo con los términos es la mentira más grande en la Web. Nuestro objetivo es arreglar esto”.
-
En junio de 2014 se supo que durante enero de 2012 Facebook realizó un experimento con sus usuarios por medio de la manipulación de las publicaciones que eran visibles en la línea de tiempo