-
Teoría científica: las aportaciones son los principios básicos de la administración como: planeación, preparación, control y ejecución.
-
Max weber
teoría de la burocracia: fue el primero en describir el concepto de burocracia como una forma ideal de estructura organizacional, definió la administración burocrática como un ejercicio de control sobre las bases del conocimiento -
Teoría científica: una de sus principales aportaciones es la gráfica de barras conocida como carta o diagrama de Gantt.
-
Teoría clásica: su aporte son las funciones básicas que debe tener una organización para conseguir su eficiencia, son 14 principios donde sistematiza el comportamiento gerencial de cualquier organización.
-
Teoría de las organizaciones y las relaciones humanas: su principal aporte es el estudio de Hawthorne y su idea principal fue la de modificar el modelo mecánico del comportamiento organizacional.
-
Teoría moderna de sistemas : se aplica a la administración mediante el concepto de que la organización es un sistema y se debe comprender la interdependencia de sus partes.
-
Chester Barnad
Teoría de la cooperación: donde habla de que la cooperación surge de una necesidad individual de cumplir con los propósitos de un sistema cambiante. -
Teoría Estructuralista: Los aportes de esta teoría son los niveles jerárquicos: 1. nivel técnico, 2. nivel gerencial, 3. nivel institucional.
-
Teoría del comportamiento: desarrolló esta teoría desde una perspectiva conductista, que explica de forma gráfica su teoría y defiende que conforme se satisfacen las necesidades más básicas, los seres humanos desarrollan necesidades y deseos más elevados.
-
Teoría neoclásica: los aportes de esta teoría es que le asigna alta jerarquía a los conceptos clásicos de estructura, autoridad y responsabilidad.
-
Teoría de X y Y: se desarrollo en dos maneras excluyentes de percibir el comportamiento humano, adoptadas por los gerentes para motivar a los empleados y obtener una alta productividad.
-
Teoría Z: se enfoca en incrementar la apropiación y amor del empleado por la compañía, por medio de un trabajo de por vida, con gran énfasis en el bienestar del empleado, tanto dentro como fuera de su trabajo.
-
Teoría del campo de fuerzas: sostiene como tesis fundamental que la conducta humana es el resultado del espacio social o espacio vital del individuo.