-
La teología moral, en particular la de la Iglesia Católica, aborda cuestiones éticas sobre la vida, la salud, la enfermedad y la medicina, con aportes significativos del Papa Pío XII en sus discursos a médicos.
-
El oncólogo Van Rensselaer Potter usa el término por primera vez en su artículo Bioethics, the Science of the Survival. Define la bioética como un campo que debe reflexionar sobre la vida humana y los valores éticos.
-
Se establece la bioética como un puente entre la ciencia y la ética, buscando una reflexión sobre la supervivencia humana y una calidad de vida aceptable.
-
En la Universidad de Georgetown, en Washington, se funda este instituto con un enfoque en la reproducción humana, el control de natalidad y las políticas demográficas. Hellegers contribuye a institucionalizar la bioética y la conecta con el campo académico y médico.
-
El teólogo protestante J. Fletcher publica Morals and Medicine, argumentando a favor de la autonomía del paciente, lo que genera un debate con teólogos católicos y protestantes, que defienden valores tradicionales como el Decálogo.
-
En Barcelona, España, se funda el Instituto Borja de Bioética, dirigido por F. Abel, quien también contribuye a la exportación del debate bioético a Francia e Italia.
-
Los debates y la formación académica en bioética se expanden por Estados Unidos, Canadá y Europa. Se crean centros de investigación en universidades y hospitales.
-
La Iglesia Católica aborda cuestiones bioéticas contemporáneas, como el aborto y la eutanasia, subrayando la importancia de la moralidad y la vida humana en la reflexión ética.
-
Los bioeticistas T.L. Beauchamp y J.F. Childress publican Principles of Biomedical Ethics, que se convierte en un texto clave para la bioética moderna, destacando principios como la autonomía, la beneficencia, la no maleficencia y la justicia.
-
El debate bioético se extiende a nivel mundial, con la participación de instituciones internacionales y el surgimiento de nuevos centros de bioética en América Latina, Australia, y Asia.En el ámbito de la ética médica, se debaten principios sobre la autonomía y el derecho a decidir.
-
La bioética sigue siendo crucial para abordar problemas éticos en biomedicina, salud pública, reproducción y tecnología, con un énfasis en la justicia social, los derechos humanos y la ética ambiental.