-
La Asamblea Mundial de la Salud aprobó el CCSLM, cuyo objetivo principal es contribuir a proporcionar a los lactantes una nutrición segura y suficiente, protegiendo y promoviendo la lactancia materna y asegurando el uso correcto de los sucedáneos de la leche materna. Es un conjunto de directrices destinadas a regular la comercialización de biberones y fórmulas infantiles, evitando la promoción agresiva de productos que sustituyen la lactancia materna.
-
En Honduras fue creado PROALMA, con el objetivo principal de promover y proteger la lactancia materna, especialmente en los primeros seis meses de vida, y de fomentar una alimentación saludable para los niños y niñas del país. Aunque el programa en sí tiene varias iniciativas, generalmente está alineado con los esfuerzos internacionales como los Objetivos de Desarrollo Sostenible, que buscan mejorar la nutrición y la salud infantil.
-
La OMS y UNICEF adoptaron la "Declaración de Innocenti", un acuerdo internacional que establece 10 pasos fundamentales para promover, proteger y apoyar la lactancia materna. Esta declaración fue un punto de inflexión importante, ya que a nivel mundial se reconoció la necesidad urgente de crear un entorno que favoreciera la lactancia, abordando tanto la protección frente a la comercialización de sustitutos de la leche materna como la educación sobre sus beneficios.
-
En 1991, la OMS y UNICEF lanzaron la IHAN, con el objetivo de crear hospitales que apoyaran activamente la lactancia materna, ofreciendo información y apoyo a las madres antes, durante y después del parto. La IHAN es un componente de un conjunto más amplio de intervenciones que se ha definido para proteger, promover y apoyar la lactancia materna desde el nacimiento, implementando los "10 Pasos para una lactancia materna exitosa".
-
En 1992, varios países de América Latina y el Caribe adoptaron leyes que promovían y protegían la lactancia materna. Estas leyes abordaron la necesidad de crear políticas que apoyaran a las madres trabajadoras, asegurando su derecho a un período adecuado de licencia por maternidad remunerada y a establecer condiciones laborales que favorecieran la lactancia.
-
Se inicia la certificación de hospitales como Hospital Amigo de los Niños en Honduras, éstos estuvieron más comprometidos con la implementación de prácticas amigables para la infancia, como la promoción de la lactancia materna y el trato respetuoso a las madres y los bebés, y son: HMCR SPS, HEU TEGUCIGALPA, HRN SPS. Posteriormente se acreditaron 14 hospitales mas.
-
Se centró en promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida y en fomentar su continuación hasta los dos años o más, complementada con alimentos apropiados. Fue un esfuerzo por parte del gobierno y las organizaciones de salud para reducir las tasas de mortalidad infantil y mejorar la salud general de la población, dada la importancia crítica de la lactancia materna en la prevención de enfermedades y en el fortalecimiento del sistema inmunológico de los bebés.
-
Fue adoptada por la OMS y UNICEF, con el objetivo de mejorar la nutrición y la salud de los niños durante los primeros años de vida. Incluye la lucha contra la malnutrición, promoviendo la prevención de la desnutrición y el sobrepeso en la infancia, con un enfoque holístico para garantizar que todos los niños tengan la oportunidad de crecer y desarrollarse de manera saludable, mediante algunas recomendaciones: LME, AC a partir de los 6 meses, apoyo a las madres.
-
Es una instancia creada para promover, proteger y apoyar la lactancia materna en el país. Esta comisión tiene un papel crucial en la implementación de políticas públicas y programas que favorezcan la salud infantil a través de la promoción de la lactancia materna, especialmente durante los primeros 6 meses de vida y la promoción de prácticas saludables en torno a la alimentación de los lactantes y niños pequeños en Honduras.
-
Tiene como principal objetivo proteger y promover la lactancia materna y las prácticas óptimas de alimentación de los lactantes, niñas y niños pequeños. La ley busca crear un entorno favorable para la lactancia materna, con la colaboración del sector público y privado, para asegurar que las madres puedan dar a sus hijos la mejor nutrición posible en sus primeros años de vida.
-
Los Estados miembros de las Naciones Unidas adoptaron los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), los cuales incluyen la lactancia materna como parte de los esfuerzos para mejorar la salud global. El ODS 3 se centra en la salud y el bienestar, con un enfoque específico en la nutrición infantil.
Objetivos:
• Promover la lactancia materna exclusiva durante los primeros seis meses de vida.
• Reducir la mortalidad infantil y mejorar la nutrición. -
Se crea con el objetivo de reducir la desnutrición y las enfermedades asociadas a través de la promoción de la lactancia materna exclusiva y la nutrición adecuada para los niños pequeños, fomentando la lactancia materna exclusiva hasta los seis meses. y Reducir la desnutrición infantil a través de la nutrición materna y la lactancia y aunque se lograron mejoras en las tasas de lactancia materna, la desnutrición sigue siendo un reto significativo en muchas regiones.
-
Honduras se adhiere formalmente a la Iniciativa Global de Lactancia Materna de la OMS, comprometiéndose a mejorar las tasas de lactancia materna exclusiva mediante políticas nacionales más robustas y programas de apoyo a madres.
-
Se inaugura el primer Diplomado de Lactancia Materna en la Facultad de Ciencias Médicas de la UNAH, como parte del programa de educación médica continua, con el propósito de formar y capacitar a profesionales de la salud en el tema de la lactancia materna, es un recurso clave para fortalecer la red de apoyo en el país y mejorar la calidad de la atención y educación que se ofrece a las madres lactantes.
-
Honduras establece un programa más fuerte para la promoción de la lactancia materna en los hospitales y centros de salud, implementando políticas específicas sobre la capacitación de personal de salud y el establecimiento de salas de lactancia en los centros de trabajo.
-
Se ponen en marcha programas de sensibilización comunitaria en áreas rurales de Honduras, donde las tasas de lactancia materna eran más bajas. Estos programas tienen un impacto importante, ya que las áreas rurales enfrentan barreras adicionales, como la falta de acceso a servicios de salud, la distancia a los centros de salud y la persistencia de creencias populares que favorecen el uso de sucedáneos de la leche materna.
-
El Hospital Enrique Aguilar Cerrato se certificó con la Iniciativa Hospital Amigo de la madre, del niño y la niña, en Intibucá, Honduras, con el fin de promover, proteger y apoyar la lactancia materna en el país.
-
El HGA se acredita como Hospital Amigo de la madre, del niño y la niña, a favor de la protección, promoción y apoyo de la lactancia materna, fortaleciendo la atención materno-infantil del país, implementando los diez pasos para una lactancia materna exitosa.