-
Fue en Francia y permitía el paso de las tropas francesas por España para atacar Portugal. El tratado fue firmado por Manuel Godoy, Carlos IV y Napoleón Bonaparte. El tratado fue una estrategia de Napoleón para invadir y dominar España.
-
Fue un levantamiento popular acontecido en Aranjuez. Un suceso que tendría como consecuencias la destrucción de Godoy y del rey Carlos IV, este suceso acabo con la detención del valido y la abdicación en su hijo Fernando VII.
-
Fue conflicto bélico que tuvo lugar en el contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a España, Reino Unido y Portugal con el imperio francés, que pretendía poner en el trono de España al hermano de Napoleón.
-
Tuvieron lugar en medio de la ocupación francesa en España, así como de una pugna entre Carlos IV y Fernando VII por el trono español y fueron, junto al Levantamiento del 2 de mayo, el detonante de la Guerra de la Independencia Española. Carlos IV abdica a favor de Fernando VII.
-
Comenzó el 6 de junio de 1808 con la cesión de los derechos sobre la Corona española por parte de su hermano el emperador Napoleón Bonaparte, quien a su vez los había obtenido bajo presión de Fernando VII y Carlos IV en las llamadas Abdicaciones de Bayona, no reconocidas por los patriotas que solo consideraban como su rey a Fernando VII, cautivo de Napoleón en el Château de Valençay.
-
Fue el proceso jurídico-político con el que se puso fin a los lazos que existían entre la Capitanía General de Venezuela y el Imperio español. También implicó el reemplazo de la monarquía absoluta por la república como forma de gobierno en Venezuela.
-
Fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia, África y Península, reunidas extraordinariamente en Cádiz. Festividad de San José, conocida por eso como la Pepa, es la primera Constitución propiamente española, ya que el Estatuto de Bayona de 1808 no dejó de ser una “Carta otorgada” marcada por el sello napoleónico.
-
Fue un acuerdo firmado en el castillo de Valençay en la localidad francesa por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España y de Indias, restituido como soberano con plenos poderes.
-
La vuelta de Fernando VII al trono (1814-1833), tras acabar la Guerra, significó un paso atrás, pues el nuevo rey reimplantó el absolutismo monárquico, desmantelando toda la obra reformista de las Cortes de Cádiz. Los liberales, desplazados del poder y perseguidos, se dedican a conspirar mientras la situación económica se agrava.El reinado de Fernando VII se divide en tres etapas bien diferenciadas: el Sexenio Absolutista (1814-1820), el Trienio Liberal (1820-23) y la Década Absolutista.
-
Fue un manifiesto firmado por 69 diputados de las Cortes de Cádiz. En él se hacía una crítica a las pasadas cortes y los abusos que, a su juicio, se habían producido en los años previos a manos de los liberales.
-
Rafael fue un militar y político liberal monarquista español que en 1820 encabezó el pronunciamiento que lleva su nombre, que puso fin al absolutismo de Fernando VII y dio paso a un régimen constitucional en España.
-
Fue el último gran enfrentamiento militar de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur (1809-1826) y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados sudamericanos beligerantes.
-
Una pragmática sanción genéricamente, es un decreto solemne de un soberano sobre un asunto de importancia primordial con fuerza de ley fundamental. Se tienden a imponer pragmáticas sanciones en momentos en que la situación teóricamente ideal es insostenible y se requiere un cambio de reglas.
-
Constituye el primer período de la minoría de edad de Isabel II de España, durante el cual su madre María Cristina de Borbón-Dos Sicilias asumió las funciones correspondientes a la Corona (1833-1840) y tuvo que hacer frente a la primera guerra carlista desencadenada por los partidarios de Carlos María Isidro.
-
Es el período de la historia contemporánea de España comprendido entre la muerte de Fernando VII en 1833 y el triunfo de la Revolución de 1868, que obligó a la reina a marchar al exilio.
-
Fue una guerra civil que se desarrolló en España, partidarios del infante Carlos María Isidro de Borbón y de un régimen absolutista, y los isabelinos o cristinos, defensores de Isabel II y de la regente María Cristina de Borbón, cuyo gobierno fue originalmente absolutista moderado y acabó convirtiéndose en liberal para obtener el apoyo popular. Antiguamente fue conocida por la historiografía española como guerra de los Siete Años o primera guerra civil.
-
La división territorial de España en 1833 fue la organización territorial de España en provincias, que es la que sin apenas cambio con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia sigue existiendo en la actualidad. Fue obra del absolutista reformista Javier de Burgos nombrado solo tres semanas después de la muerte del rey Fernando VII.
-
Las desamortizaciones eclesiásticas de Mendizábal, más a menudo referidas simplemente como la Desamortización en español, fueron un conjunto de decretos que resultaron en la expropiación y privatización de las propiedades monásticas en España desde 1835 hasta 1837
-
Se promulgó en España durante la regencia de María Cristina de Borbón. Fue una iniciativa del Partido Progresista para aprobar una constitución de consenso con el Partido Moderado que permitiera la alternancia de los dos partidos liberales sin que cada vez que cambiara el gobierno hubiera que cambiar la Constitución. Estuvo vigente hasta 1845, cuando el Partido Moderado impuso su propia Constitución.
-
fue un tratado que se firmó en Oñate entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España. El convenio quedó confirmado con el abrazo que se dieron Espartero y Maroto, este mismo día, ante las tropas de ambos ejércitos reunidas en las campas de Vergara, razón de su nombre popular.
-
Fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la revolución de 1840 que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón, madre de la futura reina Isabel II entonces con nueve años de edad, el general Baldomero Espartero asumió la regencia en su lugar.
-
Fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
-
Fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña. Se debió al fracaso de los intentos de casar a Isabel II con el pretendiente carlista, Carlos Luis de Borbón que había sido pretendido tanto por algunos sectores moderados isabelinos, como por el carlismo. La reina terminaría casándose con su otro primo Francisco de Asís de Borbón.
-
Es el nombre con el que se conoce el breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II, dominado por el Partido Moderado desde 1843, al profundizar en las características propias del régimen liberal, tras el fracaso de los Gobiernos moderados en la década anterior.
-
Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
-
Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868 hasta el pronunciamiento de diciembre de 1874, que supuso el inicio de la etapa conocida como Restauración borbónica.
-
Fue el derrocamiento de Jacobo II a través de una conspiración urdida entre algunos parlamentarios ingleses y el Estatúder holandés Guillermo de Orange. Algunas veces también se llama la Revolución Incruenta, aunque hubo combates y pérdida de vidas humanas en Irlanda y Escocia.
-
Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.
-
fue una guerra civil que tuvo lugar en España entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII. Antiguamente fue conocida por la historiografía española y algunos historiadores contemporáneos como Jordi Canal.
-
Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, cuando el pronunciamiento del general Martínez Campos dio lugar a la restauración de la monarquía borbónica.
Marcado por tres conflictos armados simultáneos (la guerra de los Diez Años cubana, la tercera guerra carlista y la sublevación cantonal) y por divisiones internas. -
Fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón (futuro rey Alfonso XII de España), mientras se encontraba en el exilio cursando estudios en la británica Real Academia Militar de Sandhurst, de ahí el nombre con el que fue conocido.
-
Fue el período de la historia de Francia comprendido entre la caída de Napoleón Bonaparte en 1814 y la Revolución de Julio de 1830, durante el cual la Casa de Borbón volvió a ocupar el trono francés.
-
Pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, hijo de la exreina Isabel II en quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.