-
En 1874, Karl Wernicke propone una clasificación de los trastornos adquiridos del lenguaje (afasias) que fue posteriormente complementado por Lichtheim, dando lugar al primer modelo de clasificación de las afasias, usualmente conocido como el esquema de Lichtheim-Wernicke (Ardila y Rosselli, 2007).
-
Munk (1881) se refirió a la ceguera psíquica para explicar los defectos perceptuales consecuentes al daño cerebral en perros experimentales, condición posteriormente estudiada por Lissauer (1890) en humanos
-
Freud (1891) introdujo el término agnosia, que finalmente reemplazó la denominación de ceguera psíquica.
-
En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, como una incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que exista parálisis de la extremidad correspondiente. Kleist (1912)
-
James Hinshelwood, un oftalmólogo inglés, propuso concrétamente que las regiones angulares y supramarginales del hemisferio izquierdo serían las responsables de las dificultades en el aprendizaje de la lectura (Hinshelwood, 1900, 1902)
-
Durante la primera mitad del siglo XX aparece por primera vez el término de afasia adquirida (Decanoso F, 1911)
-
En 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, como una incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que exista parálisis de la extremidad correspondiente. Kleist (1912)
-
Poppelreuter (1917) se refiere a una apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, tales como dibujar, y evidentemente distinguible de la apraxia ideomotora descrita por Liepmann
-
En Estados Unidos de America (EUA), el neuropatólogo Samuel Torrey Orton publicó en 1937 su libro Reading, Writing and Spelling Problems in Children en el que propone que la habilidad para leer implica la participación de áreas cerebrales adicionales a la región angular propuesta por Hinshelwood
-
En 1962, Samuel Kirk utiliza el término problemas de aprendizaje para referirse a un retraso o trastorno en el desarrollo del habla, lenguaje, lectura, escritura o habilidades matemáticas resultante de disfunciones cerebrales o problemas emocionales.
-
Clásicamente el origen de la neuropsicología se ha remontado al siglo XIX con la documenta-ción por parte del médico y antropólogo francés Paul Broca, sobre cuales lesiones cerebrales frontales izquierdas alteran la articulación del lenguaje (Broca, 1863).
-
En la actualidad con frecuencia se utiliza el concepto de sistemas funcionales tal concepto fue sistematizado particularmente por Luria (1966) y desarrollado por otros autores de Neuropsicología del desarrollo infantil(Mirsky y cols., 1991)
-
El término dislexia fue sistematizado en 1969 por el neurólogo inglés MacDonald Critchley, y el término discalculia fue introducido por el psicólogo checo Ladislav Kosc (1974)
-
La neuropsicología infantil tiene sus propias raíces tanto en el concepto de disfunción cerebral como en los estudios sobre el desarrollo de la inteligencia (Taylor, Fletcher, y Satz, 1988)
-
Martí (1991) señala que el término desarrollo, más frecuente en países anglófonos, remite de forma más espe- cífica al despliegue de potencialidades ya presentes en un estado inicial.
-
Martí (1991) señala que el término desarrollo, más frecuente en países anglófonos, remite de forma más espe- cífica al despliegue de potencialidades ya presentes en un estado inicial.
-
Martí (1991) señala que el término desarrollo, más frecuente en países anglófonos, remite de forma más espe- cífica al despliegue de potencialidades ya presentes en un estado inicial.
-
La neuropsicología infantil estudia las relaciones entre el cerebro y la conducta/cognición dentro del contexto dinámico de un cerebro en desarrollo (Anderson y cols., 2001).
-
Anderson y colaboradores (2001) han propuesto tres dimensiones del conocimiento que deben incluirse en el análisis de los procesos cognitivos/comportamentales y sus relaciones con el sistema nervioso, estudiados por la neuropsicología infantil: la dimensión neurológica, la dimensión cognitiva y nalmente, la dimensión psicosocial.
-
El objetivo general de la neuropsicología es el estudio de la organización cerebral de la ac-tividad cognitiva-conductual, así como el análisis de sus alteraciones en caso de patología cerebral (Ardila y Rosselli, 2007).
-
Agnosia se utilizó para referirse no sólo a alteraciones preceptúales en el sistema visual, sino también a las alteraciones preceptúales auditivas (agnosias auditivas), y a los tras-tornos preceptúales somatosensoriales (agnosias táctiles), a los defectos en la percepción del propio cuerpo (agnosias somáticas o asomatognosias) y a las fallas en el reconocimiento espacial (agnosias espaciales) (Ardila y Rosselli, 2007)