-
Documento generado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en 1959. Aprobada
por todos los integrantes de la organización, pone de manifiesto 10 principios inalterables para
la protección, dignidad y buen cuidado de la población infantil mundial. -
Documento instaurado por Las Naciones Unidas en
1989. Fue producida tras 10 años de acuerdos entre gobiernos, religiones, ONGs y otras
instituciones; tiene 54 artículos que integran los derechos sociales, culturales, civiles,
económicos y políticos de todos los niños; siendo obligatoria de cumplir para todos los
gobiernos, entes de protección y agentes como familia, maestros, profesionales y entre los
mismos niños. -
Obligación del estado en erradicar el analfabetismo.
-
Conformación de territorios comunales para los afrocolombianos,
mostrándose que el estado debe reconocer y garantizar el derecho un proceso etnoeducativo
acorde a las aspiraciones etnoculturales. -
En el capítulo 3 establece la educación
pertinente a los grupos étnicos teniendo en cuenta su lengua, cultura y tradiciones. -
El estado debe facilitar y promover la educación a distancia y semipresencial para adultos.
-
Promoción del servicio de educación rural dentro de los planes de desarrollo, educación campesina y rural ajustadas a las particularidades, servicio social en la educación campesina y la creación de granjas integrales en el marco de planes de desarrollo municipales.
-
Intercambio entre comunidades educativas de Colombia con países vecinos.
-
Atención educativa a comunidades étnicas.
-
Se debe ofrecer la atención a la población con necesidades educativas especiales en todas las instituciones educativas de cualquier carácter, mediante convenio o de manera directa.
-
El acceso al preescolar es para todos sin excepción, (delimita las características a tener en cuenta del entorno en la educación del menor)
-
Normas para el desarrollo de la cátedra de estudios
afrocolombianos en la educación formal de la nación. -
Metas y compromisos internacionales fijados en el tiempo, que se establecieron en la cumbre del milenio teniendo como objetivo mejorar la calidad de vida de los habitantes de cada nación en temas de pobreza, lograr la enseñanza educativa básica, generar la equidad de géneros, reducir la tasa de mortalidad infantil, mejorar las condiciones de vida de las gestantes, combatir enfermedades complejas, lograr el sostenimiento ambiental y fomentar la cooperación internacional para el desarrollo.
-
La política de la educación debe concebirse y diversificarse de tal modo que no establezca un factor adicional de exclusión.
La educación no puede resolver sola los problemas del vinculo social. -
Se debe garantizar la prestación del servicio educativo a la población desplazada en todos los niveles de escolaridad, adecuar instalaciones en caso de emergencia, no obligar a presentar documentos para el ingreso, desarrollar programas de capacitación a profesores que atienden población desplazada y garantizar el cupo ante las distintas situaciones de movilidad de los alumnos.
-
Garantía de acceso al sistema educativo con cupos a las poblaciones de estrato 1 y 2.
-
Documento expedido para
exponer las normas para la protección integral de la infancia y adolescencia en la garantía por
su derechos y libertades. -
Documento elaborado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en 2007. Es un texto que aborda temas como los
derechos colectivos, los derechos culturales, identidad, salud, educación, empleo,
preservación y fortalecimiento de las comunidades. -
Estrategia planteada a nivel Nacional para la atención integral a la primera infancia.
Integra marcos legales, proyectos, iniciativas y servicios dirigidos a la primera infancia, para que los derechos de los niños se respeten y cumplan con eficacia en los diversos ámbitos que los integran como: salud, seguridad y educación.