linea del tiempo parte 1

  • WILLIAM JAMES (1842-1910)

    FUNCIONALISMO.
    Filosofo y Psicólogo.
    OBJETIVO: Funcionamientos de procesos mentales y conducta
    MÉTODO: tales como test de inteligencia y experiencias controladas
    Del estudio del estructuralismo James considero un error separar la estructura mental en partes elementales; para el, el verdadero interés estaba en estudiar las funciones derivadas de nuestros pensamientos y sentimientos, desarrollo también una Psicología llamada Pragmatismo.
    OBRA: Principios de psicología (1890)
  • WHILHELM WUND (1832-1920)

    ESTRUCTURALISMO. Filosofo y psicólogo alemán. OBJETIVO: Calcular el tiempo de la reacción ( conciencia). METODOLOGÍA: La introspección analítica. Considerado el padre de la psicología experimental y creador del primer laboratorio de psicología en Leipzip. OBRA: Principios de la psicología fisiológica (1874).
  • SIGMUND FREUD (1856-1939)

    PSICOANÁLISIS. Medico y neurólogo. Creador del psicoanálisis OBJETIVO: El consciente MÉTODO: Estudio de casos. Interesando en el inconsciente del ser humano utilizo la hipnosis como técnica de investigación asociado a los trastornos infantiles y los mecanismo de represión a enfermedades mentales . La mayoría de sus aportaciones se fundamentaban en la teoría de los instintos donde la motivación sexual tenia un gran poder explicativo. OBRA: Introducción al Psicoanálisis (1917).
  • MAX WERTHEIMER (1880-1943)

    GESTALT. Psicólogo alemán. Fundador de la psicología gestaltica. OBJETIVO: La percepción. MÉTODO: Las leyes de organización perceptiva. Consideraba que nuestra percepción se basaba en una serie de leyes organizativas. OBRA: El pensamiento producto (1945).
  • JHON DEWEY (1859-1952)

    FUNCIONALISMO. Filosofo y psicólogo y pedagogo. Sobre la base de la psicología funcional que debía mucho a la biología evolutiva y al pensamiento pragmatista, empezó a desarrollar una teoría que cuestionaba los dudalismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción, la teoría del conocimiento destacaba la necesidad, el pensamiento por medio de la acción. OBRA: Democracia y acción (1916).
  • JOHN B. WATSON (1878-1958)

    CONDUCTISMO. Psicólogo americano. Fundador de la psicología conductual. OBJETIVO: Estudio de la conducta observable. MÉTODO: La observación y la experimentación. Consideraba que el único método de entender las acciones humanas, era a través del estudio de sus comportamiento. No admitía los procesos mentales (contrario al estudio de la conciencia). OBRA: Conductismo (1924)
  • CARL G. JUNG (1875-1961)

    PSICOANÁLISIS. Medico psiquiatra, psicólogo y ensayista. Seguidor y continuador de SIGMUND FREUD, que llego a desarrollar sus propias teorías. Son considerables sus aportaciones sobre los sueños y sus análisis de arquetipos consideradas manifestaciones de lo inconsciente. OBRA: Tipos psicológicos (1921).
  • JEAN PIAGET (1896-1980)

    COGNITIVISMO. Epistemologo y biólogo suizo. Conocido en el campo de la psicología cognitiva. OBJETIVO: Estudio de procesos cognitivos básicos. MÉTODO: Observación y experimentación. Dio un gran aportaciones entorno al desarrollo cognitivo de los niños estableciendo distintos desarrollos de inteligencia. OBRA: Psicología dela inteligencia (1947).
  • BURRHUS F. SKINNER (1904-1990)

    CONDUCTISMO. Psicólogo norteamericano. Diseño sus investigaciones, siguiendo los principios del conductismo. Propuso las técnicas de modificación de conducta como herramienta de cambio en las acciones humanas. OBRA: Conducta verbal (1957)
  • DONALD BROADBENT (1926-1993)

    COGNITIVISMO. Psicólogo experimental. Conocido por sus aportaciones al cognitivismo, entorno a la capacidad de atención, siguiendo la idea del procesamiento, estableció un modelo de atención, llamado modelo de filtro atencional. OBRA: Comportamiento (1972).