-
Francis Galton desarrolló diversos tipos de test y aplicó la metodología estadística.
Confundió los efectos del contexto con una supuesta capacidad biológica innata. -
Charles Spearman menciona que existe un factor “g”, y factores “s”
Creo el análisis factorial que se utiliza para descubrir las fuentes de variación observada en la ejecución de los test.
Thurston señala que es un error asignar a un solo elemento tanta importancia. -
Alfred Binet crea esta escala, consistía en una serie de pruebas seleccionadas por orden de dificultad y agrupadas por distintos niveles de edad.
Se le criticó por querer crecer su investigación a la par que crecía la ciencia. -
Jean Piaget menciona que lo que se intenta explicar son los mecanismos de la inteligencia.
Concibe los procesos cognitivos como resultado de la interacción activa e innovadora del individuo.
Antes de esto, se le critico por menospreciar el ámbito social, sin embargo, lo negó. -
L. L. Thurstone abogó por una inteligencia e identificó siete aptitudes mentales primarias.
Una crítica que mencionan es que solo es útil para la selección y orientación. -
J. P. Guilford propone un modelo compuesto por múltiples aptitudes independientes.
Cada aptitud cuenta con la interacción de operaciones, contenidos y productos.
Distinguió dos tipos de pensamiento: convergente y divergente.
Se le criticó por explorar este tema como una herramienta creativa. -
Howard Gardner desarrolló y divulgó su teoría de las inteligencias múltiples.
Expone que la inteligencia no es algo unitario, sino que una construcción de diferentes secciones.
Explica que esta no es más que la capacidad que le permite a un individuo tener acceso a análisis más complicados para conseguir una meta.
Se dice que no logró definir su teoría de manera concreta. -
R. Sternberg analiza los procesos elementales de manipulación de la información, que no son otra cosa que las operaciones mentales.
La inteligencia está formada por la interacción de aspectos componenciales, experienciales y contextuales.
Se consideran que los datos que utilizó son escasos. -
Daniel Goleman define la inteligencia como la forma de interactuar en un ambiente en el que se tiene muy en cuenta a los sentimientos y nuestros estímulos ante estos viendo al humano desde una perspectiva un poco más abstracta.
Su teoría no está sujeta por alguna evidencia.