Línea del tiempo: Historia de España siglo XIX

  • Tratado de Fontainebleau

    Tratado de Fontainebleau

    Se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal aliada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español.
  • Motín de Aranjuez

    Motín de Aranjuez

    El motín se desencadenó en protesta por la política de Manuel Godoy. El resultado fue que Godoy fue apresado y que el rey Carlos IV abdicó el 19 de marzo la Corona de España en favor de su hijo Fernando VII.
  • Guerra de Independencia

    Guerra de Independencia

    Fue un conflicto bélico que se dio entre 1808 y 1814 dentro del contexto de las guerras napoleónicas, que enfrentó a las potencias aliadas de España, Reino Unido y Portugal contra Napoleón Bonaparte.
  • Abdicaciones de Bayona

    Abdicaciones de Bayona

    Tuvieron lugar el 5 y 6 de mayo de 1808 en la ciudad francesa de Bayona. Es el nombre por el que se conocen las sucesivas renuncias al trono por parte de Fernando VII de España.
  • Reinado José I Bonaparte

    Reinado José I Bonaparte

    Comenzó el 6 de junio de 1808 con la cesión de los derechos sobre la Corona española por parte de su hermano el emperador Napoleón Bonaparte,
  • Independencia de Venezuela

    Independencia de Venezuela

    Francisco Miranda convenció al Congreso Nacional de Venezuela a declarar la independencia y se redactó una Constitución poco después.
  • Constitución de 1812

    Constitución de 1812

    Fue promulgada por las Cortes Generales españolas, integradas por diputados de América, Asia, África y Península.. Se le ha otorgado una gran importancia histórica por ser la primera Constitución promulgada en España.
  • Tratado de Valençay

    Tratado de Valençay

    acuerdo firmado en la localidad francesa del mismo nombre, por el que el emperador Napoleón I ofrecía la paz y reconocía a Fernando VII como rey de España.
  • Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas

    Manifiesto de los Persas es la denominación por la que se conoce un documento suscrito en Madrid, por 69 diputados de tendencia absolutista, encabezados por Bernardo Mozo de Rosales.
  • Reinado de Fernando VII: Sexenio absolutista

    Reinado de Fernando VII: Sexenio absolutista

    Fernando VII pudo retornar a España y al año siguiente encabezó el golpe de Estado de mayo de 1814 que restableció el absolutismo, poniendo fin al régimen constitucional instaurado por las Cortes de Cádiz. Los liberales fueron encarcelados, desterrados o se exiliaron.
  • Levantamiento de Rafael de Riego

    Levantamiento de Rafael de Riego

    Fue un alzamiento militar encabezado por el teniente coronel Rafael del Riego que tuvo lugar en España en 1820, durante el reinado de Fernando VII, y que fue el detonante de la Revolución de 1820.
  • Reinado de Fernando VII y sus etapas: Trienio Liberal

    Reinado de Fernando VII y sus etapas: Trienio Liberal

    Tras el triunfo de la Revolución española de 1820,se restableció la Constitución de Cádiz
  • Reinado de Fernando VII y sus etapas: Década ominosa.

    Reinado de Fernando VII y sus etapas: Década ominosa.

    Se pone en marcha en España la represión de las autoridades absolutistas sobre los liberales. Además de la persecución de los liberales se organizaron depuraciones en los empleos públicos en la administración.
  • Batalla de Ayacucho

    Batalla de Ayacucho

    fue el último gran enfrentamiento militar de las campañas terrestres de las guerras de independencia hispanoamericanas en América del Sur y significó la consolidación de la independencia de la República del Perú y de los nuevos estados sudamericanos beligerantes.
  • Pragmática Sanción

    Pragmática Sanción

    el rey Fernando VII dictó la norma que anulaba el Nuevo Reglamento sobre la Sucesión en estos Reinos
  • Primera guerra carlista

    Primera guerra carlista

    La guerra la planteó Carlos María Isidro, hermano de Fernando VII, por la cuestión sucesoria, ya que había sido el heredero durante el reinado de su hermano Fernando, debido a que este, tras tres matrimonios.
  • Reinado de Isabel II

    Reinado de Isabel II

    El reinado de Isabel II se caracterizó por un intento modernizador de España que se vio contenido, sin embargo, por las tensiones internas de los liberales, la presión que siguieron ejerciendo los partidarios del absolutismo más o menos moderado.
  • Regencia de Maria Cristina (De Borbón-Dos Sicilias)

    Regencia de Maria Cristina (De Borbón-Dos Sicilias)

    María Cristina de Borbón, cuarta mujer de Fernando VII, ocupa la Regencia de 1833 a 1840, tras la muerte de su marido.
  • División de Javier de Burgos

    División de Javier de Burgos

    La división territorial de España en 1833 fue la organización territorial de España en provincias, que es la que sin apenas cambios con la única excepción de Canarias, que originalmente constituía una sola provincia
  • Desamortización de Mendizábal

    Desamortización de Mendizábal

    Consistió en poner en el mercado, previa expropiación forzosa y mediante una subasta pública, las tierras y bienes que hasta entonces no se podían enajenar y que se encontraban en poder de las lmanos muertas
  • Constitución 1837

    Constitución 1837

    La Constitución de 1837 fue fruto de la crisis del Estatuto Real, y sobrevivió dificultosamente hasta su derogación definitiva por la Constitución de 1845.
  • Abrazo de Vergara

    Abrazo de Vergara

    fue un tratado que se firmó en Oñate entre el general isabelino Espartero y trece representantes del general carlista Maroto y que dio fin a la primera guerra carlista en el norte de España.
  • Regencia de Espartero

    Regencia de Espartero

    fue el último período de la minoría de edad de Isabel II de España, así llamado porque, tras el triunfo de la revolución de 1840 que puso fin a la regencia de María Cristina de Borbón
  • Constitución de 1845

    Constitución de 1845

    La Constitución española de 1845 fue la norma suprema durante el reinado efectivo de Isabel II, que sustituyó a la Constitución de 1837 norma suprema durante su minoría de edad.
  • Segunda guerra carlista

    Segunda guerra carlista

    La guerra de los matiners, segunda guerra carlista​ o campaña montemolinista, fue un conflicto bélico que tuvo lugar fundamentalmente en Cataluña entre septiembre de 1846 y mayo de 1849.
  • Bienio Progresista

    Bienio Progresista

    Breve período de la historia de España transcurrido entre julio de 1854 y julio de 1856, durante el cual el Partido Progresista pretendió reformar el sistema político del reinado de Isabel II.
  • Desamortización de Pascual Madoz

    Desamortización de Pascual Madoz

    Declaró en estado de venta todos los predios rústicos, los urbanos, censos y foros pertenecientes al Estado, al clero y cualesquier otros pertenecientes a manos muertas.
  • Sexenio Democrático

    Sexenio Democrático

    Periodo de la historia contemporánea de España transcurrido desde el triunfo de la Revolución de septiembre de 1868
  • Revolución Gloriosa

    Revolución Gloriosa

    Supuso el destronamiento y exilio de la reina Isabel II y el inicio del período denominado Sexenio Democrático
  • Reinado de Amadeo de Saboya

    Reinado de Amadeo de Saboya

    Fue elegido rey de España por las Cortes Generales en 1870 tras el destronamiento de Isabel II en 1868. Su reinado en España, de poco más de dos años de duración, estuvo marcado por la inestabilidad política.
  • Tercera guerra carlista

    Tercera guerra carlista

    La tercera guerra carlista fue una guerra civil que tuvo lugar en España de 1872 a 1876, entre los partidarios de Carlos, duque de Madrid, pretendiente carlista al trono, y los gobiernos de Amadeo I, de la I República y de Alfonso XII.
  • Primera República

    Primera República

    Fue el régimen político vigente en España desde su proclamación por las Cortes, el 11 de febrero de 1873, hasta el 29 de diciembre de 1874
  • Manifiesto de Sandhurst

    Manifiesto de Sandhurst

    Fue un manifiesto de carácter político firmado por el entonces príncipe Alfonso de Borbón.
  • Restauración Borbónica

    Restauración Borbónica

    Recuperación del trono por parte de un miembro de la Casa de Borbón, Alfonso XII, después del paréntesis del Sexenio Democrático
  • Pronunciamiento del General Martínez Campos

    Pronunciamiento del General Martínez Campos

    Pronunciamiento a favor de la restauración de la monarquía borbónica en la persona de Alfonso de Borbón, quien había abdicado sus derechos a la Corona española en 1870.