-
Bipedismo y no dominio de fuego, resguardo de peligros en árboles, homínido carroñero, depredador, nómada y recolector. Grupos pequeños para evitar escasez de comida
-
Cultura musteriense, perfeccionamiento de técnicas y útiles, dominio del fuego, asentamientos de más tiempo, organización social más o menos rígida y caza colectiva
-
El Homo sapiens dio un salto cualitativo, en lo socioeconómico y cultural. Vivió los climas Auriñacense, Solutrense y Magdalenense. Desarrolló la capacidad para el arte
-
Etapa de transición hacia el Neolítico y de adaptación al nuevo clima tras la última de las glaciaciones, construcción de nuevos útiles de caza adecuados para las presas supervivientes a la glaciación y de tamaño más reducido (microlitos). Aparecerá una corriente artística correspondida a la realidad social Mesolítica, el Arte Rupestre Levantino.
-
Se "inventan" agricultura y ganadería, además se empiezan a fabricar objetos de cerámica, se produce una sedentarización y un aumento de la población, empieza a surgir sociedad diferenciada y acabará surgiendo el Estado. Se desarrolla primero en la zona mediterránea lo que refleja la influencia exterior, el principal centro de neolitización fue la cultura de Almería
-
Se caracteriza por la utilización del metal en utensilios y armas. Es un período que comienza al finalizar la Edad de Piedra, cuando se habla de Edad de los Metales se hace referencia al momento en que el hombre comienza a utilizar diferentes tipos de metales para construir y fabricar elementos y herramientas que se volverán claves en su evolución, como por ejemplo herramientas de agricultura, armas para la caza y la guerra, y utensilios para comer.
-
Existen en España en ese momento los siguientes pueblos: Celtas, Íberos y Tartessos, a partir de esta fecha comienzan a llegar por la zona Pirenaica, los pueblos indoeuropeos, que al mezclar su cultura con la de los pueblos del Norte peninsular acabarán formando la cultura Celta que conocemos hoy en día.
-
Llegan a la Península a través del Mediterráneo fenicios y griegos, los griegos se centraron en los pueblos de la zona norte del Mediterráneo y los pueblos un poco más interiores fundando la cultura Íbera, sin embargo los fenicios optaron por los pueblos del sur del Mediterráneo y fundaron el potente pueblo de los Tartessos, con características muy similares a la cultura fenicia y por tanto un grado de desarrollo mucho mayor al resto de pueblos.
-
Llegan los romanos por el mediterráneo y se preparan para iniciar la conquista
-
Se conquistan las zonas del sur y este peninsular (Cartago Nova y Gades) coincidiendo con la segunda Guerra Púnica
-
Se produce entre los siglos II y I a.C. se caracteriza por las guerras contra Celtíberos y Lusitanos en el (153-133 a.C) y por el estallido de Guerras Civiles
-
Se finaliza la conquista de Hispania con las guerras contra cántabros, astures y galaicos, una vez conquistado todo el territorio los romanos inician el proceso de romanización de la sociedad.
-
Se producen guerras contra los pueblos del Norte peninsular (Cántabros, Astures, y Galaicos), los romanos tuvieron que emplearse a fondo para conseguir doblegar la resistencia ejercida por estos pueblos.
-
Se produce por la gran extensión del Imperio, crisis del sistema esclavista, el gobierno aumenta su dependencia del ejército, las provincias se independizan y se inician las revueltas y se aumenta la presión fiscal sobre los ciudadanos, los cuales terminan abandonando las ciudades, al final los pueblo bárbaros invadirán el Imperio.
-
Los pueblos bárbaros se adentran en la península, por tanto el Imperio Romano autoriza a los visigodos a ocupar el reino de Tolosa y desde ahí liberar la península, los visigodos se acabarán estableciendo en la península con un reino con capital en Toledo tras dicha liberación y en 469 Eurico separa Hispania del resto del Imperio.
-
En el 476 es destituido el último emperador del Imperio Romano en Occidente, y se dice que con este acontecimiento se da entrada a la Edad Media
-
Una vez que el Imperio Romano ha caído, en el 510 se funda el reino visigodo en Hispania, con capital en Toledo, se inicia el proceso de unificación sociocultural de la población y en el siglo 625 se expulsa a los bizantinos
-
Tras una fulgurante expansión por Oriente Medio y el Norte de África, los musulmanes deciden aprovechar la crisis y debilidad del reino visigodo y cruza el Estrecho un ejército compuesto por árabes y bereberes que va a iniciar la conquista musulmana de España
-
Un ejército de musulmanes compuesto de árabes y beréberes dirigido por el beréber Tariq (lugarteniente de Musa ibn Nusayr) derrota al último rey visigodo (Rodrigo) en la Batalla de Guadalete e iniciará el proceso de la conquista de la península.
-
Entre el 711 y el 756 Al-Ándalus fue una provincia del Califato Omeya de Damasco. Decimos que la Península era un Emirato dependiente de Damasco. Se reconoce la autoridad política y religiosa del Califa de Damasco, intentarán conquistar las zonas del Norte peninsular pero sin éxito.
En prácticamente tres años tendrán conquistados casi todos los territorios de hispania -
La batalla de Covadonga tuvo lugar el 28 de mayo del 722 en Covadonga (España), un lugar próximo a Cangas de Onís (Asturias), entre el ejército cristiano de don Pelayo y tropas musulmanas. Las tropas de don Pelayo, un pequeño grupo de unos 300 guerreros astures, vascos y gallegos, derrotaron a un ejército regular musulmán capitaneado por Alqama. Esta refriega o batalla es considera por los historiadores como el inicio del largo proyecto denominado Reconquista.
-
La batalla de Poitiers tuvo lugar el 10 de octubre de 732 entre las fuerzas comandadas por el líder franco Carlos Martel y un ejército musulmán a las órdenes del gobernador Abd ar-Rahman ibn Abd Allah al-Gafiqi, cerca de la ciudad de Tours, Francia. Durante la batalla, los francos (cristianos) derrotaron al ejército musulmán y al-Gafiqi resultó muerto. Esta batalla frenó la expansión musulmana hacia el norte desde la península ibérica y se considera el fin de la expansión musulmana en Europa
-
Una revuelta en Bagdag expulsa a la familia reinante (Los Omeya) que se refugian en Al Andalus donde encuentran apoyos .En el terreno religioso se seguía reconociendo la autoridad de los califas asentados en Bagdad, por ello hablamos de Emirato. Al-Andalus se afianzó como un estado centralizado, donde el emir asumió un poder absoluto y creó una administración compleja y jerarquizada, encabezada por un visir.
-
Abderramán III se proclamó Califa en el año 929, rompiendo así el último vínculo de dependencia con Bagdad. Abderramán III y sus sucesores frenaron la presión de los reinos cristianos. Durante el Califato Al-Ándalus se convierte en el reino más poderoso culto y rico de occidente, se centraliza gobierno. Almanzor (hayib del califa) ascendió al poder y basó su poder en el dominio militar hasta su muerte en el 1002, tras este suceso el califato tuvo muchas rebeliones y acabó disolviéndose