Sgsg

Proceso de urbanización de España

  • Period: 1500 BCE to 571 BCE

    Iberos

    Ocuparon el levante y el sur de la península Ibérica.
    Destacan: las zonas del Alto Guadalquivir y del río Segura. Se distinguen tres tipos de poblados: Pequeños asentamientos: situados en zonas llanas, que arecían de fortificación y tenían una funcionalidad económica, agrícola y ganadera. Recintos fortificados: estructuras de dimensiones reducidas con fuertes defensas que solían estar en zonas altas. Grandes poblados u oppida, centros que controlaban una región o un territorio.
  • Period: 1500 BCE to 572 BCE

    Iberos

    Ciudades: Solían estar construidas junto a cerros, en lugares estratégicos, para controlar las vías de paso (lo cuál era una importante ventaja frente a los enemigos) y solían estar rodeadas por muros de piedra y adobe, donde se situaban las torres de vigilancia y las puertas a la ciudad. Casas: de planta rectangular, hechas de adobe sobre una base de piedra, a modo de cimientos, de una sola planta y, algunas veces, dos; las cubiertas tenían una estructura de madera y recubrimiento vegetal.
  • Period: 1200 BCE to 711

    Edad Antigua

    Comienza a finales del II y comienzos del I milenio a. C. (referencias de esta región en fuentes escritas) y termina con la caída de la Hispania visigoda en 711. Durante el I milenio a. C. se produjo un intenso contacto, entre los pueblos indígenas (tartessos, íberos y celtas) y los pueblos colonizadores históricos provenientes del Mediterráneo oriental: fenicios, griegos y cartagineses. Sobre el 200 a. C. se produjo la intervención romana, dando lugar a la romanización.
  • Period: 1200 BCE to 537 BCE

    Tartessos

    Aparición de asentamientos estables en los que se aprecia una incipiente jerarquización social. Los primeros poblados tartésicos datan de la edad del Bronce. Están compuestos por casas de planta ovalada o circular, construidos sin una organización espacial definida. Se situaban en lugares estratégicos donde dominaban los caminos terrestres y los recursos agrícolas y mineros de la región.
  • 1104 BCE

    Fundación de Gádir La colonización fenicia de la Península Ibérica comenzó alrededor del año 1.100 a.C. con la fundación de la ciudad de Gádir (Cádiz) 1104, primera colonia creada en Occidente.

    Fundación de Gádir La colonización fenicia de la Península Ibérica comenzó alrededor del año 1.100 a.C. con la fundación de la ciudad de Gádir (Cádiz) 1104, primera colonia creada en Occidente.
    Realizaron importantes aportaciones tanto en aspectos de:
    -Pensamiento: el alfabeto, astronomía, medicina, la filosofía estoica, principios religiosos, educación y bibliotecas. -Sociales: la expansión del comercio internacional, la diplomacia, la vida ordenada en ciudades, la democracia fenicia. Bienes: el vidrio, los barcos birremes y trirremes, entre otros.
  • Period: 1104 BCE to 572 BCE

    Colonización fenicia

    El urbanismo fenicio se plasma en el ordenamiento urbano, donde las viviendas de planta cuadrada o rectangular se levantan a los lados de calles o vías. Estas casas se articulan en torno a un patio central, de donde salen diversas estancias, con un muro de tapial sobre zócalo de piedra, incluso algunas con zanjas de cimentación, con paredes enlucidas y los suelos de tierra batida o con lajas de piedra, y un techo plano que se solía utilizar como terraza.
  • 1000 BCE

    Religión fenicia

    Religión fenicia
    Los dioses adorados por los fenicios varían de una ciudad a otra. Estas divinidades principales fueron: -Astarté: es la diosa de fecundidad. También es diosa guerrera, de la caza o incluso patrona de los navegantes. Suele representarse posada sobre un león y sosteniendo una flor de loto y una serpiente. -Eshmún: Se le considera como dios sanador.
    • Baal: es conocido como dios de la tempestad. Así en sus más antiguas representaciones aparece sobre un toro y sosteniendo un rayo.
  • Period: 900 BCE to 701 BCE

    Colonizaciones griegas y fenicias

    En España no puede hablarse de ciudades hasta la colonización por los fenicios y griegos del litoral mediterráneo. Estos pueblos crearon factorías comerciales para explotar los recursos minerales, agrarios y artesanales, algunas de las cuales dieron lugar a ciudades: -Emporion, Mainake (Griegas) -Gadir, Malaca, Abdera (fenicias)
  • 750 BCE

    Malaka (Málaga)

    Malaka (Málaga)
    Se conservan restos arqueológicos de la muralla fenicia de Málaga en el Palacio de Buenavista -Museo Picasso Málaga-, el eje entre las calles Císter y San Agustín y el Rectorado de la Universidad de Málaga; así como un tramo de la "muralla fenicia del puerto" de Malaka, aparecido durante las obras de rehabilitación del Palacio de la Aduana.
  • 601 BCE

    Cultura íbera (Caja funeraria ibera hallada en Galera.)

    Cultura íbera (Caja funeraria ibera hallada en Galera.)
    Animales sagrados: Los toros, lobos, linces, o buitres, eran dioses, símbolos, vínculos con el mundo mortal o el mundo divino. El toro representaría la virilidad y la fuerza. El lince estaba vinculado al mundo de los muertos. Los buitres llevaban las almas de los guerreros muertos en las batallas al mundo de los dioses. Enterramientos: utilizaban el rito de la incineración, conocido gracias a los fenicios o a los pueblos transpirenaicos que introducen la cultura de los campos de urnas.
  • 600 BCE

    Urbanismo fenicio

    Urbanismo fenicio
  • 600 BCE

    Recosntrucción de un barco fenicio

    Recosntrucción de un barco fenicio
    Reconstrucción de los restos de un barco fenicio del tipo hippos ("caballo", por la forma en que eran decorados), hallado en Mazarrón (Museo Nacional de Arqueología Subacuática -ARQUA-). Medía más de ocho metros y transportaba casi tres mil kg de mineral.
  • 600 BCE

    La Dama de Elche

    La Dama de Elche
    Es una estatua íbera en piedra caliza que posee una cavidad en la que se introducía reliquias, objetos sagrados o cenizas como ofrendas a los difuntos. La escultura está bien conservada, pese a tener numerosos golpes y erosiones. Representa a una mujer de rasgos perfectos, posiblemente idealizados y espléndidamente ataviada con ropajes y joyas. La pieza se encontró cerca de Elche. Se exhibe en el Museo Arqueológico Nacional de España, en Madrid (España).
  • 575 BCE

    Creación de Ampurias (Crátera griega encontrada en Ampurias)

    Creación de Ampurias (Crátera griega encontrada en Ampurias)
    Creada por colonos de Focea como enclave comercial en el Mediterráneo occidental. La salida al mar de Ampurias estaba abierta para todos. El motivo era el gran comercio ya que los anteriores habitantes deseaban comprar mercancías extranjeras que las naves transportaban (ya que apenas tenían conceptos de la nevegación), y vender los productos de sus cosechas.
  • Period: 575 BCE to 218 BCE

    Colonización griega

    Establecieron sus colonias por interés comercial en la Península, construyeron verdaderas ciudades (poleis) y no sólo puestos comerciales. Por lo que los nativos se vieron influenciados y evolucionaron en el tipo de organización social. En los yacimientos de Ampurias, se encuentra la influencia griega en la construcción de edificaciones, sobre todo en torres, murallas y palacios. El aporte más novedoso fue la llegada de las artes del espíritu, como son el teatro, la poesía y la filosofía.
  • 572 BCE

    Caída de las antiguas metrópolis fenicias, Tiro

    A partir de la caída de Tiro ante Nabucodonosor II (572 a. C.), el Estado cartaginés sustituyó a las metrópolis fenicias en el control de las factorías comerciales costeras mediterráneas. La influencia cartaginesa sobre las culturas ibéricas ("punicización") fue haciéndose progresivamente mayor, reflejándose en el arte, los objetos funerarios y la religión púnica.
  • Period: 572 BCE to 206 BCE

    Hispania cartaginesa

    El proceso de punicización también se basó en la introducción paulatina de ciertas mejoras en procesos industriales y agrícolas, así como la utilización del alfabeto púnico.
  • 537 BCE

    Batalla de Alalia

    Batalla de Alalia
    Cartago se convirtió en la potencia dominante del Mediterráneo occidental, "talasocracia" o gobierno de los mares, garantizando también su presencia en las Baleares. A partir de esta época Tartessos deja de tener existencia histórica, debido a su destrucción por parte de Cartago, junto con el agotamiento de las vetas (al cambiodel bronce al hierro) y la decadencia del comercio fenicio, que llevaron a las culturas nativas de nuevo a una economía casi exclusivamente agrícola y ganadera.
  • 537 BCE

    Economía de los Tartessos

    Economía de los Tartessos
    La base fundamental de la riqueza de Tartessos fue la metalurgia y la exportación de los minerales de oro, plata, cobre, estaño, hierro y plomo. El oro abundaba en los ríos del sur y oeste peninsular. La plata en Huelva y el curso alto del Guadalquivir. El cobre y el estaño lo obtenían del occidente peninsular. Los procesos utilizados para obtener la plata consistían en la fundición y copelación de las rocas de gossan, lo que indica unos buenos conocimientos metalúrgicos.
  • 218 BCE

    Desembarco romano en Ampurias

    Desembarco romano en Ampurias
    Muralla romana de Ampurias, punto de entrada inicial de Roma en la península ibérica.
  • Period: 218 BCE to 19 BCE

    Conquista de Hispania (Las ciudades conformaron la estructura civil y social de la civilización romana: se centralizaba el comercio, se relacionaban los distintos pueblos conquistados, y, en general se controlaba a la población.)

    Está compuesta de una serie de módulos iguales, distribuidos ordenadamente -paralelos y equidistantes- y separados por calles. Formando un conjunto de diseño rectangular que está rodeado por una muralla perimetral con torres de vigilancia. Todas las calles son iguales, excepto dos: la que va del norte a al sur -kardo maximus- y la que va del este al oeste -decumanus-, que son más anchas y que terminan en las únicas cuatro puertas que tiene la muralla. En el cruce se ubican el foro y el mercado.
  • Period: 200 BCE to 476

    La romanización (el proceso por el cual la cultura romana se implantó en la península ibérica durante el periodo de dominio romano sobre esta)

    Se fundan muchas ciudades: Barcelona, Sevilla, Valencia, Tarragona, Pamplona, Mérida, Lugo, León, Cáceres, Segovia. Red de calzadas: red-urbana Crearon el alcantarillado ya que comprendieron que una ciudad debía tener un sistema eficiente de eliminación de desechos para poder crecer. Dentro de las ciudades, los tipos de vivienda se dividían en: casa, domus, la insula y la villa.
  • 1 BCE

    Plano ciudad

    Plano ciudad
    Con estos módulos se diseñan los edificios públicos, el anfiteatro -dos módulos de largo y uno y medio de ancho-, el teatro -un módulo-, el mercado -un módulo-, el conjunto del foro -dos módulos-, etc.
  • 711

    Batalla de Guadalete

    Batalla de Guadalete
    El rey godo Rodrigo fue derrotado, lo que supuso el final del estado visigodo en la península ibérica. La invasión musulmana en la península tuvo éxito por la inestabilidad de la monarquía visigoda y que su rey, Rodrigo, se encontraba luchando en el norte contra los vascones y tardó dos semanas en llegarle la noticia del ataque, llegando tarde al sur, al Guadalete para luchar contra el bereber Tariq, partiendo ya desde una desventaja. Comenzando, así la conquista al resto de la península.
  • Period: 711 to 1492

    Edad Media

    Podemos dividirla en: Alta Edad Media y Baja Edad Media, pero las fechas varían según el punto de vista: Desde el punto de vista cristiano: Alta Edad Media (722-1035) y Baja Edad Media (1035-1492). Desde el punto de vista musulmán: Alta Edad Media (711-1031) y Baja Edad Media (1031-1492)
  • Period: 711 to 1031

    Alta Edad Media (musulmana)

    La mayoría de las veces los musulmanes aprovecharon asentamientos anteriores (Zaragoza, Toledo, Málaga, Granada, Córdoba) que revitalizaron como centros estratégicos, administrativos, económicos, religiosos y culturales. Con el
    avance de la Reconquista las ciudades musulmanas fueron pasando a dominio cristiano. Las ciudades estaban amuralladas, con trazado irregular y de calles estrechas y sinuosas (como medida defensiva). Era frecuente el reaprovechamiento de materiales preexistentes.
  • 722

    Batalla de Covadonga

    Batalla de Covadonga
    Conflicto entre el ejército astur de Don Pelayo y tropas de al-Ándalus, que resultaron derrotadas. Esta acción bélica se considera el inicio de la Reconquista.
    Supuso la primera victoria contra las fuerzas musulmanas. Tuvo una amplia difusión en la historiografía posterior como detonante del establecimiento de una insurrección organizada que desembocaría en la fundación, del reino de Asturias, y de otros reinos cristianos que culminaría con la formación del Reino de España.
  • Period: 756 to 929

    Emirato de Córdoba

    Fue un emirato independiente con capital en Córdoba que existió en la península ibérica entre 756 y 929 y estuvo regido por los omeyas. En 750, los abasíes derrocaron a los omeyas del Califato de Damasco y ordenan el asesinato de toda la familia omeya. Seis años más tarde, en 756, Abderramán I –que había escapado del sangriento destino final de los omeyas logrando huir de Damasco– desembarcó en al-Ándalus y se proclamó emir (comandante en jefe) tras conquistar Córdoba
  • 929

    Proclamación del Califato de Córdoba

    Proclamación del Califato de Córdoba
    Las ciudades musulmanas (o medinas) tenían las siguientes caracterísiticas: -Sus calles eran estrechas y tenían un trazado irregular. -Dentro construyeron templos (mezquitas), recinto amurallado (alcazaba o alcázar), baños públicos, el zoco y los jardines palaciegos. Fuera de las murallas de la ciudad estaban los arrabales (barrios extramuros). -Un núcleo principal constituido por la “Medina”, donde se sitúa la Mezquita mayor y las principales calles comerciales.
  • Period: 929 to 1031

    Califato de Córdoba

    La ciudad islámica presenta diversos espacios diferenciados: la alcazaba o castillo defensivo, la medina o ciudad vieja, en la que se encontraba la aljama o mezquita mayor y el mercado o zoco, y los barrios o arrabales, que podían ser intramuros (incluidos en posteriores ampliaciones de la muralla) o extramuros, más allá de las puertas de la ciudad. Su plano era irregular, en las que el prototipo de casa estaba organizada en torno a un patio.
  • 1000

    Filosofía en Al-Ándalus

    Filosofía en Al-Ándalus
    Al-Ándalus sirvió de puente entre Oriente y Europa para la difusión de las obras de los filósofos clásicos griegos, que seguramente se habrían perdido de no ser por las traducciones realizadas en al-Ándalus. El principal pensador de al-Ándalus fue Ibn Rusd (Averroes). Entre sus obras cabe señalar los comentarios realizados sobre la obra de Aristóteles, del que fue su traductor, de Platón y una enciclopedia médica. Sus ideas influyeron notablemente en el pensamiento renacentista.
  • 1031

    Disolución del Califato de Córdoba y división del territorio en los reinos de taifas

    Disolución del Califato de Córdoba y división del territorio en los reinos de taifas
    En el año 756 se convirtió en el Emirato de Córdoba y posteriormente en el año 929 en el Califato de Córdoba independiente del Califato Abasí. Con la disolución del Califato de Córdoba en 1031, el territorio se dividió en los primeros reinos de taifas, periodo al que sucedió la etapa de los almorávides, los segundos reinos de taifas, la etapa de los almohades y los terceros reinos de taifas.
  • Period: 1031 to 1492

    Baja Edad Media (musulmana)

    En las murrallas estaban las torres albarranas (que eran un elemento defensivo), que se adelantaban a la muralla y se unían a ésta con un arco y las puertas en recodo, que desorientaban al atacante y hacían muy difícil la toma de la ciudad. La sociedad islámica se dividía en etnias que ocupaban distintas posiciones sociales. El grupo privilegiado estaba formado por los baladíes, tenían la mayoría de las propiedades territoriales. Por debajo estaban los bereberes y los muladíes.
  • 1492

    Toma de Granada

    Toma de Granada
    Con el avance de la Reconquista iniciada por los cristianos de las montañas del norte peninsular, el nombre de al-Ándalus se fue adecuando al menguante territorio bajo dominación musulmana, cuyas fronteras fueron progresivamente empujadas hacia el sur, hasta la toma de Granada por los Reyes Católicos en 1492, que puso fin al poder islámico en la península ibérica, aunque la mayor parte de la población musulmana quedó en la península convirtiéndose al catolicismo.
  • Period: 1492 to

    Edad Moderna

    Experimentó vaivenes en función de la situación del momento: -Siglo XVI: crecimiento urbano continuado debido al aumento de la población, a la expansión económica basada en el comercio con América y al poderío político-militar de los Austrias. -Siglo XVII: se estancó por la crisis demográfica y económica y por las importantes pérdidas territoriales. -Siglo XVIII: se reanimó con la nueva dinastía de los Borbones, debido a la recuperación demográfica y económica y del poder real.
  • Period: to

    Edad Contemporánea

    La tasa de urbanización experimentó un gran crecimiento reflejado en que la población urbana superó a la población rural. Debido a: -la nueva división del territorio en provincias (1833) provocó el crecimiento de las ciudades elegidas como capitales provinciales (factor administrativo)
    • desarrollo de la industria moderna, que se localizó en las ciudades y atrajo a los excedentes de población campesina causados por la mecanización del campo y el alto crecimiento demográfico (económico-social).
  • Period: to

    Desde inicios de la industrialización, hasta mediados del siglo XIX

    La concentración demográfica en las ciudades era escasa (24,6%). La debilidad de la industrialización (había pocas ciudades que tuvieran desarrollo industrial debido al coste) hizo que el crecimiento urbano afectara principalmente a las ciudades elegidas como capitales de provincia en la nueva división administrativa.
  • Period: to

    Desde mediados del siglo XIX a la Guerra Civil

    El crecimiento de las ciudades aumenta, alcanzando la tasa de urbanización el 40%. Produciendo la industria ese incremento, pues atrae a la creciente población campesina a las ciudades industrializadas. El casco antiguo ya no puede soportar el crecimiento urbano, y las ciudades crecen en ensanches diferenciando: -aquellos que acogen a la burguesía industrial y comercial (plano regular, casas amplias y de buena calidad) -y a los obreros (casas baratas, pequeñas y de mala calidad).
  • Period: to

    Guerra Civil (interrupción del proceso de urbanización)

    Se reactivó en la posguerra (1939-1959) por los problemas de deterioro y de abastecimiento que afectaban a las ciudades.
  • Period: to

    Posguerra ("reactivación" del proceso urbano)

    El crecimiento urbano no era deseado por el régimen de Franco, debido al escaso respaldo que tenía en las regiones más urbanizadas. Pero la adopción de una política autárquica hizo que se fomentasen los sectores básicos de la economía impulsando el crecimiento de las ciudades en las que se instalaron estos sectores, de modo que comenzó a formarse el triángulo de desarrollo urbano-industrial del NE (Cantábrico, Barcelona y Madrid)
  • Period: to

    Desarrollismo

    Tras el fallido intento de la autarquía (1959), España experimentó un mayor crecimiento económico y urbano. La causa fue la expansión de la industria, impulsada por los Planes de Desarrollo, que provocó un gran movimiento de mano de obra del campo a la ciudad. Esto junto con el elevado crecimiento natural, provocó que la población urbana se incrementase en un 30%, principalmente en el triángulo del NE.
  • Period: to

    Sociedad postindustrial

    El ritmo de crecimiento urbano se divide en dos etapas:
    • Etapa de transición o estabilización. La tasa de urbanización se estabiliza: sigue creciendo, pero a un ritmo menor. España se encuentra en esta etapa debido a la reducción del crecimiento natural de las ciudades y de las migraciones hacia ellas.
    -Etapa de desurbanización o de decrecimiento urbano. España no ha entrado todavía en ella, salvo en el caso de las grandes metrópolis o las ciudades industriales más afecta das por la crisis.
  • Period: to

    Democracia española (Desde 1975, la crisis económica e industrial produjo cambios que dieron lugar a un nuevo modelo económico y urbano conocido como sociedad postindustrial)

    España no se encuentra entre los países centro (generadores de innovaciones), sino en la primera periferia o "semiperiferia" (espacios receptores de las innovaciones). Debido a ello, los cambios llegan más tarde (desde 1981), no se han completado en su totalidad y se localizan puntualmente, afectando solo a determinados espacios, lo que acentúa las desigualdades internas del país.
  • Period: to

    La terciarización va ganando importancia como factor de urbanización.

    Existen varias zonas que tienen una urbanización claramente terciaria: -Las grandes metrópolis (Madrid y Barcelona), que son los centros de llegada de las innovaciones, donde se localizan las actividades punta y los centros de decisión y gestión. -Las regiones turísticas (Baleares y Canarias). -Las regiones o provincias menos avanzadas de la España meridional, donde predomina un sector terciario poco desarrollado (Andalucía y Extremadura).
  • Period: to

    Cambio en los factores de la urbanización La industria pierde importancia como factor de urbanización debido a la crisis de 1975 (desindustrialización y declive de las ciudades industriales).

    Hay que tener en cuenta dos hechos: -Regiones de tradición industrial: la industria sigue siendo el principal factor de urbanización, aunque disminuye. -La reindustrialización basada en la alta tecnología atrae a industrias a las ciudades. El problema es que estas nuevas industrias crean pocos puestos de trabajo, porque están muy mecanizadas y exigen alta cualificación, lo que contribuye a disminuir las tasas de crecimiento urbano.