-
El primer filósofo de la historia (siglo VII a. C.), que cambió la actitud ante la realidad un día que cayó en un pozo por mirar el cielo estrellado. Para él y los presocráticos los mitos se quedaron cortos para explicar lo complicado que era el mundo, y por eso el gran cambio frente a lo mitológico.
-
Lo fundamental que llevó este periodo fueron el origen y el cambio en la naturaleza (presocráticos) y el conocimiento verdadero y virtud moral (Sócrates y Platón). El primero consiste en el por qué existen las cosas y cambian, y llegaron al principio explicativo "arjé". Filósofos como Anaximandro, Anaxímenes y Tales de Mileto y Empédocles de Agrigento formaron parte. El segundo sale de la oposición hacia los jóvenes de la política ateniense. Gorgias de Leontinos, por ejemplo, fue un sofista.
-
Era de retroceso al mito, pero de manera diferente a la Antigüedad, ya que se constituye una herramienta de justificación racional sobre las creencias religiosas para hacer el entendimiento de la verdad más fácil y defender la doctrina también. Se encuentran 4 momentos: patrística con el cristianismo filosófico; filosofía árabe y hebrea con Aristóteles en Europa; escolástica, defensa del cristianismo; y nominalismo, donde la filosofía y la religión lentamente se distancian.
-
La filosofía debía encargarse de encontrar el real conocimiento verdadero. Defendía que la la verdad y la virtud relucen por sí mismas y simplemente son la realidad, que estos fueron sus preocupaciones mayores. Según Sócrates, el bien y el mal son valores absolutos independientemente de la opinión personal. De esto viene el intelectualismo moral, de la obligación a portarse virtuosamente por tener el conocimiento del mal y bien como absolutos. Padre del método mayéutico.
-
Discípulo de Sócrates que intentó dar respuesta a sus dos preocupaciones. Defendía la idea de un mundo suprasensible, de las ideas, que era más de lo que se podía conocer con los sentidos. Esto le llevaría a la esencia- el alma. Es la parte que conoce todas las ideas, y los sentidos son los que proporcionan una opinión cambiante de un mundo igual. El filósofo debe conocer el mundo más allá.
-
Estudió sobre muchos distintos temas, pero lo más importante fue él como filósofo de la naturaleza, entendiéndola como lo natural, y al ser humano como parte de ella. El problema de cambio de ésta seguía sin solución, pero él decía que toda la naturaleza se manifestaba de 2 maneras: acto y potencia; acto como lo que era al momento, y potencia como lo que podía ser. También doctrina en filosofía moral- virtud entre dos vicios, y los seres humanos buscamos la felicidad.
-
Escuelas helenísticas, que dan respuestas filosóficas varias, pero el estoicismo, el epicureísmo y escepticismo se centran en cómo vivir para ser más felices con gran influencia en lo demás. Por otro lado, el platonismo y el neoplatonismo recuperan el pensamiento platónico pero con la religión de por medio (Plotino).
-
Recoge cosas del Renacimiento, pero hay un problema del conocimiento durante la Modernidad. Hay un cambio de eje- de teocentrismo a antropocentrismo. Hay 3 respuestas a las preocupaciones: racionalismo, con la razón como la herramienta privilegiada; empirismo, que al conocimiento se llega por los sentidos y no hay que tener un conocimiento absoluto; y el criticismo kantiano, con el poder de la razón de la mano de los sentidos y lejos de la tradición.
-
La Ilustración es un movimiento intelectual que combate la ignorancia y huye de las tradiciones que impedían el pensamiento propio, y su arma más fuerte era la razón. El Romanticismo volvía a algunos valores tradicionales, aunque el pensamiento individual queda ahí (Friedrich Hegel y Arthur Schopenhauer).
-
Rompía la concepción del sujeto moderno. Los más conocidos fueron: Karl Marx, que la ideología era resultado de materiales de una sociedad; Friedrich Nietzsche, que defendía la individualidad y no la razón como capacidad universal, sino como un elemento fundamental en el conocimiento y moral; y Sigmund Freud, que el subconsciente es parte del ser humano.
-
El problema fundamental era la existencia humana y la manera de uso de la libertad. Algunos filósofos son Miguel de Unamuno y Soren Kierkegaard. Dentro del Existencialismo está la corriente de personalismo y humanismo cristiano, que es similar pero del punto de vista religioso. Algunos filósofos son Emmanuel Mounier y Jacques Maritain.
-
Incluye filosofías como la de la sospecha, la Fenomenología, filosofía analítica, el Existencialismo, el Raciovitalismo, y la Escuela de Frankfurt. Todos compartían las ideas de la insuficiencia de la vida humanas y las capacidades de conocimiento.
-
Se preocupan sobre el gran problema del conocimiento, y entienden el binomio de sujeto-objeto como un solo ser. Algunos filósofos eran Edmund Husserl y Edith Stein.
-
Entienden que el problema del conocimiento y el lenguaje son inseparables porque el conocimiento son conceptos definidos por palabras. Algunos filósofos son Gottlob Frege y Bertrand Russell.
-
Es la versión española del Existencialismo y la fenomenología de Edmund Husserl. Tiene una corriente de filosofía de la poesía y del exilio también. Algunos filósofos son José Ortega y Gasset y María Zambrano.
-
Con influencia de la filosofía de la sospecha y la Modernidad, critican a la sociedad, la moral y trata la existencia humano como algo muy complejo. Algunos filósofos son Walter Benjamin y Byung-Chul Han.