-
Comianza la época medieval
-
A finales del siglo X y comienzos del XI aparecen las primeras muestras literarias mediavales que son la jarchas, y la última obra de la época es la Celestina.
Los principales géneros literarios eran los cantares de gesta, ejemplo: El Cantar de Mio Cid -
Los principales temas trataban de la vida, la muerte, la fugacidad de la vida y la fortuna
-
Mester de juglaría, oficio de juglares, eran persona que se dedicaban a difundir los relatos épicos cantando.
Un ejemplo de los cantares de gesta es El Cantar de Mio Cid y el autor era anónimo. -
El estamento social más importante desde el punto de vista cultural es el clero
-
Uno de los autores más reconocido en el siglo XIII era Gonzalo de Berceo, era escritor y fue el primer poeta en lengua castellana, fue clérigo y vivió en el monasterio de San Millán. Sus obras estaban escritas en cuaderna vía (cuatro versos alejandrinos monorrimos). Una de sus obras más importante fue: Milagros de Nuestra Señora y tratabo sobre los 25 milagros que hizo la Virgen Maria.
-
El autor en esos tiempos más reconocido era Juan Ruiz, Arcipreste de Hita en el siglo XIV. Nació en Alcalá pero no se sabe en que pueblo. Estubo en prisión durante un tiempo. El libro más destacado que tenia era El libro de Buen Amor, era una composición extensa y también escrita en versos de alejandrino, (cuaderna vía), en el libro no se sabe si habla de amor carnal hacia otra persona o hacia el amor religioso.
-
Nieto de Fernando III y sobrino de Alfonso X fue el primer autor que firmaba lo que escribia, fue un modelo de caballero medieval.
Todos sus libros eran en prosa y de carácter didáctico-moral.
Su primera obra de ficción en prosa catellana fue: El conde Lucanor. -
En el siglo XIII, en la escula de traductores Alfonso X el sabio reunió a muchos cristianos, árabes y hebreos para traducir los textos a lengua catellana.
Alfonso X fue el fundador de la prosa literaria castellana. -
En el siglo XV aparece la lírica tradicional castellana que esta constituida por las cancioncillas anónimas y se transmitían oralmente.
Principalmente eran de amor, de dolor, de trabajo o de vela -
Desde finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XV en Galicia y en el norte de Portugal había una poesía lírica escrita en gallegoportugés, se conocen con el nombre de cantigas en las que destacan a su amado al que llaman amigo.