-
La primera vez en la historia de la humanidad en la que se habló del átomo fue en la Antigua Grecia. Los primeros conceptos del átomo se acuñaron cerca del año 600 a.C., Tales de Mileto, Demócrito y Aristóteles, entre otros, mencionaron diferentes aspectos de la materia que de una u otra manera, referían a los átomos.
-
El origen mas antiguo en el estudio de la materia parte de las ideas desarrolladas por el filosofo hindú Chárvaka.
-
La materia está formada por pequeñas partículas indivisibles (átomos).
- Existen distintas clases de átomos que se distinguen por su masa y sus propiedades.
- Las sustancias que tienen todos sus átomos iguales se llaman elementos.
- Los átomos de los elementos distintos se pueden unir en cantidad fija con otros para formar compuestos.
- Las partículas formadas por varios átomos se llaman moléculas.
-
El siguiente avance se dio recién en el año 1773, gracias al importante trabajo del químico Francés Antoine-Laurent de Lavoisier, quien postuló que la materia no se crea ni se destruye, sino que simplemente se transforma.
-
En 1794, el químico y físico francés John Dalton elaboró el primer modelo atómico con bases científicas.
su trabajo se afirmaba que la materia está compuesta por partículas muy pequeñas (átomos) indivisibles e indestructibles, aún después de combinarlas mediante reacciones químicas. También descubrió que los átomos de un mismo elemento son iguales, y que se podían formar compuestos químicos uniendo dos o más átomos de distintos elementos. -
- El átomo está formado por una esfera con carga positiva en cuyo interior están los electrones en número suficiente para neutralizar su carga. Este modelo es conocido como "budín de pasas".
-
- La mayor parte de la masa del átomo y toda su carga positiva están en la zona central minúscula llamada núcleo.
- En torno al núcleo y a grandes distancias de él están los electrones girando a su alrededor.
- El número de cargas + es el mismo que el de -, de manera que el átomo es neutro.
-
Corrigió los errores de Rutherford.
-
En 1897, Joseph John Thomson descubrió la existencia de los electrones y las cargas eléctricas que estos poseían (positivas o negativas).
-
El premio Nobel de química de 1908, Ernest Rutherford, estudió las emisiones radioactivas e identificó los rayos alfa, beta y gamma. Esto lo llevó al descubrimiento de un nuevo modelo atómico en el que los átomos se dividen en un núcleo formado por neutrones y protones, y una corteza formada por electrones que giran alrededor del núcleo en órbitas circulares.
-
- El átomo consta de un núcleo en la que se halla la carga + y la casi totalidad de su masa y los electrones se mueven a su alrededor en órbitas circulares situadas en diferentes niveles
- A cada nivel le corresponde una energía que será mayor cuanto más alejada del núcleo.
- La distancia de las órbitas al núcleo, así como su energía, no pueden tomar valores arbitrarios, sino solo unos definidos.
- Cada nivel admite un número máximo de electrones que es igual a 2n 2.
-
El modelo atómico actual fue desarrollado durante la década de 1920, principalmente por Schrödinger y Heisenberg. Se trata de un modelo de gran complejidad matemática, hasta el punto de que al utilizarlo sólo se puede resolver con precisión el átomo de hidrógeno.
-
Chadwick es responsable de descubrir la existencia del neutrón, la partícula neutra que comparte el núcleo con el protón cargado positivamente.
-
El descubrimiento le ganó a Chadwick el premio Nobel de física de 1935, e hizo posible el desarrollo de la bomba atómica. chadwick participó en el proyecto súper secreto de Manhattan, que culminó con el despliegue de bombas nucleares en hiroshima y nagasaki. la bomba contribuyó a la rendición de Japón (muchos historiadores creen que Japón se habría rendido de todos modos) y el final de la Segunda Guerra Mundial.