-
Inicio del movimiento romántico en España, influenciado por las ideas liberales y la Revolución Francesa, con el pronunciamiento de Riego y el inicio del Trienio Liberal. -
Gustavo Adolfo Bécquer comienza a escribir sus "Rimas", las cuales se publican de forma póstuma en 1871. -
Se crea la revista "El Semanario Pintoresco", que se convierte en un vehículo importante para difundir el Romanticismo en España. -
Ángel de Saavedra, Duque de Rivas, publica su tragedia romántica "Don Álvaro o la fuerza del sino", que tiene un gran impacto en la escena literaria española. -
José de Espronceda publica su obra "El Diablo", una novela en la que se exploran los ideales románticos. También, en el mismo periodo, publica "El estudiante de Salamanca". -
En este periodo se alcanza el máximo esplendor del Romanticismo en España, con las obras de Espronceda y Bécquer. -
Gustavo Adolfo Bécquer comienza a ganar notoriedad con la publicación de sus "Rimas y Leyendas". -
José Zorrilla publica su célebre obra "Don Juan Tenorio", que se convierte en uno de los mayores éxitos del teatro romántico español. -
El Romanticismo comienza a declinar y dar paso al Realismo. Las obras de Bécquer continúan siendo representativas, pero la crítica social y política se va imponiendo. -
Muere José de Espronceda, uno de los mayores exponentes del Romanticismo en España. A partir de esta fecha, el movimiento romántico empieza a perder fuerza frente al Realismo. -
Aunque el Realismo ya predomina, el Romanticismo sigue vivo en la poesía de autores como Bécquer, cuya obra continúa influyendo en la literatura española.