-
Esta fase abarca desde la concepción hasta el nacimiento. Es un período crucial donde se establecen las bases del sistema nervioso. Los procesos biológicos clave son: Fecundación y formación del cigoto: Se combinan los genes del padre y la madre. Segmentación y blastulación: El cigoto se divide rápidamente, formando el blastocisto.
-
Gastrulación: Se forman las tres capas germinales (ectodermo, mesodermo y endodermo) que darán origen a todos los tejidos y órganos del cuerpo. El ectodermo es la capa más importante para el neurodesarrollo, ya que de ella se forma el sistema nervioso. Neurulación: La placa neural (del ectodermo) se pliega y cierra para formar el tubo neural, que posteriormente se convertirá en el cerebro y la médula espinal. .
-
Semana 3: Formación del tubo neural. Mes 3: Migración neuronal. Mes 6: Formación de los hemisferios cerebrales.
-
Proliferación y migración neuronal: Las neuronas se producen en grandes cantidades y se desplazan a sus posiciones finales dentro del cerebro. Posibles alteraciones: La exposición a teratógenos (sustancias dañinas), deficiencias nutricionales o infecciones durante esta etapa pueden causar malformaciones cerebrales o trastornos como la espina bífida, anencefalia o microcefalia.
-
Adaptación de funciones vitales
-
Este período se sitúa alrededor del nacimiento. Es un momento de transición crítica, donde el cerebro del bebé se adapta a la vida fuera del útero. Los eventos más importantes son: Parto: El proceso del nacimiento puede ser estresante para el cerebro del bebé. Adaptación al ambiente externo: El sistema nervioso debe comenzar a regular funciones vitales como la respiración, la temperatura y la alimentación por sí mismo.
-
Poda sináptica: El cerebro elimina las sinapsis que no se usan, fortaleciendo las que se utilizan con frecuencia. Este proceso de "poda" hace que el cerebro sea más eficiente. Mielinización: Las neuronas se recubren con una capa de mielina, lo que acelera la transmisión de los impulsos nerviosos. Este proceso es fundamental para el desarrollo de habilidades complejas.
-
Plasticidad cerebral: El cerebro tiene una gran capacidad para adaptarse y reorganizarse en respuesta a la experiencia, especialmente en la infancia. Posibles alteraciones: Factores ambientales como la malnutrición, la falta de estimulación, el estrés crónico o el trauma pueden afectar negativamente la formación de conexiones neuronales, lo que puede manifestarse en dificultades de aprendizaje, retrasos en el desarrollo o problemas emocionales.
-
0-3 años: Explosión de sinaptogénesis. 4-6 años: Inicio de la poda sináptica. Adolescencia: Maduración de la corteza prefrontal (razonamiento, toma de decisiones).
-
Esta fase se extiende desde el nacimiento hasta la edad adulta. Es un periodo de rápido crecimiento y desarrollo de las conexiones cerebrales, influenciado tanto por la genética como por el ambiente. Desarrollo sensoriomotor: Los bebés aprenden a controlar sus movimientos y a procesar la información de sus sentidos. Sinaptogénesis: Es la formación masiva de sinapsis (conexiones entre neuronas). Durante los primeros años de vida, el cerebro produce muchísimas más sinapsis de las que necesita
-
El neurodesarrollo es un proceso continuo que se da a lo largo de toda la vida. Se refiere a cómo el sistema nervioso (principalmente el cerebro) se forma, madura y establece las conexiones que permiten el desarrollo de habilidades cognitivas, motoras, emocionales y de aprendizaje. Es un proceso dinámico, influenciado por la interacción entre la genética y el entorno.