-
Escuelas técnicas con formación hacia monjes y clérigos, unico instrumento que sirve para adquirir y transferir la cultura.
-
Formaban al diacono, los sacerdotes y sucesores de los obispos, recibiendo instrucción dogmática, litúrgica y canónica.
-
Misión enviada por Gregorio Magno bajo la dirección de San Agustín primer arzobispo de Cantorbery.
-
Se convirtió a la profesión monástica, rompiendo con la clásica, recibiendo a la educación humanista tradicional.
-
Los monjes y monjas debían dedicarse a la leer para entregarse a la lectura sagrada. Su culminación se da en la regla de San Benito, su educación sobre libro, tablillas y estiletes.
-
En Italia el gran rey Teodorico gobernaba para el bien de Roma, comprendiendo la grandeza de la cultura clásica.
-
Falleció cuando los vándalos de Geserico justo acechaban desde hace 3 meses Hipona.
-
De la Trinidad y La ciudad de Dios.
En el interior del hombre habita la verdad y esa verdad es Dios. -
Su educación era clásica, como su base eran las artes liberales, retórica, filosofía y derecho, haciendo caso omiso sobre los estudios eclesiásticos.
-
Los anglosajones perturban la política y etnográfica de la isla británica, llena de violencias a causa de los pueblos germánicos y con ello desaparecieron las escuelas antiguas.
-
Se consagra como obispo de Hipona
-
Vuelve a Tagaste y se ordena como sacerdote
-
Es bautizado por San Ambrosio, donde se manifiesta la misión que deberá tener, el difundir y defender la verdad cristiana.
-
Deja la enseñanza y se refugia en Milán para componer sus primeras obras.
-
Se marcha a Roma para dedicarse a la enseñanza
-
Emperador que prohibió la enseñanza a los cristianos. Sometía la profesión pedagógica a la autorización de municipios, para asegurar la competencia y moralidad del docente.
-
Nace en Tagaste, África.
Influye en la cultura y educación del mundo occidental.
Máximo pensador de la historia de la humanidad y el más grande Padre de la Iglesia. -
Los monjes educaban a niños y adolescentes, su formación era ascética y moral, primero espiritual y después intelectual. El monje meditaba la ley divina, la Palabra de Dios y las Sagradas Escrituras.
-
Maestros de sectas filosóficas griegas.
Su enseñanza oficial era catecismo. -
Ocupa la cátedra ordinaria de filosofía aristotélica, para convertirse en el futuro obispo de Laodicea.
-
Su enseñanza doctrinal conduce a un presentación sistemática, ciencia sagrada para los cristianos.
-
Escribe su obra "De Idolatría"
-
Religión del libro, por su revelación escrita, de los libros sagrados de la religión de Israel basado en el nuevo testamento. Su educación era literaria, se genera una escuela religiosa, convirtiéndose en rival de la escuela pagana clásica.
-
Funda la escuela de gramática, un año después el obispo Demetrio le confía la catequesis como enseñanza oficial.
-
Las primeras generaciones cristianas : dogma, moral, disciplina canónica y liturgia. Los cristianos de los primeros siglos aceptan el humanismo helénico. El humanismo clásico apto para servir la orden de la gracia. Ser hombre para cumplir acto de fe y morales.
-
La educación es fundada en los textos sagrados, estudia de la lengua sacra. El hebreo es la lengua estudiada.
Sistema de enseñanza colectiva dentro de las escuelas organizadas.
Estudios de la Biblia, después comentarios jurídico-exegéticos y posteriormente el Talmud.
Su lema es "Amar al maestro como a Dios", por lo tanto es respetado y ennoblecido. -
Educación Religiosa, iniciación del dogma.
Educar cristianamente a sus hijos, inculcar disciplina para un vida moral, el deber es de los padres.
La familia cristiana debe formar el alma del niño. -
Abbagnano, N. y A. Visalberghi. "Segunda parte. Del triunfo del cristianismo a la crisis de la escolástica. II. San Agustín". En: Historia de la pedagogía. Tr. Jorge Hernández Campos, México: Fondo de Cultura Económica. MARROW, H. (1998) “IX. El cristianismo y la educación clásica”, “X. Aparición de las escuelas cristianas de tipo medieval” y “Epílogo. Fin de la escuela antigua”. En: Historia de la educación en la antigüedad. Tr. Yago Borja de Quiroga, 2ª ed. México, Fondo de Cultura Económica.