Línea del tiempo de las políticas educativas nacionales e internacionales de la inclusión
By Lucya Luna
-
Convocada por la UNESCO, celebrada en Jomtien, (Tailandia, 1990) y los documentos donde se recogen las discusiones y acuerdos resultantes: la Declaración Mundial sobre Educación para Todos y el Marco de Acción para satisfacer las necesidades básicas de aprendizaje, se constituyeron en conceptos y estrategias que sirvieron de referencia para el diseño y ejecución de políticas educativas y dinamizaron un proceso de expansión y reforma educativa.
-
Ofrecida por la UNESCO, celebrada en Salamanca, España en 1994. Se reafirma el principio de la Educación para Todos.
Se dio inicio al abandono de los principios educativos de normalización e integración y detonó una política educativa de Atención a la Diversidad y un proceso de reorientación de los servicios de educación especial. Su principio rector fue “las escuelas deben acoger a todos los niños” -
Informe presentado a la UNESCO en 1996 por la Comisión Internacional sobre la Educación para el Siglo XXI presidida por Jacques Delors.
Su aportación más significativa es la descripción de los cuatro pilares de la educación: aprender a conocer, aprender a hacer, aprender a vivir juntos y aprender a ser, pilares que, al desarrollarlos, forjan una sociedad educativa donde “no se deja sin explorar ninguno de los talentos que, como tesoros, están enterrados en el fondo de cada persona” -
Énfasis en la protección de los grupos vulnerables para acceder a una escolarización básica. Perfiló, la necesidad de implantar en los sistemas educativos los principios de la Educación Inclusiva en dos dimensiones sustantivas: la primera, como premisa para valorar las diferencias y la segunda, con el reconocimiento de la diversidad como un preciado bien de la humanidad calidad de vida.
-
Efectuado en Dakar, Senegal, del 26 al 28 de abril del 2000, para presentar los resultados de los objetivos establecidos una década atrás en Jomtien,Tailandia, a través de la Evaluación de la Educación para Todos en el Año 2000
Representó un compromiso colectivo, mediante la implantación, en las políticas educativas públicas nacionales, de acciones para la mejora de la cobertura en educación inicial y para garantizar el acceso y la permanencia de las niñas y los niños en la educación básica -
En marzo se publicó en Gran Bretaña de Tony Booth y Mel Ainscow para implantar estrategias innovadoras con la intención de que las escuelas avancen decididamente hacia formas de trabajo inclusivas para facilitar la participación de alumnos con el antecedente de haber sido excluidos o marginados.
Convoca a compartir y construir nuevas iniciativas, sobre la base de sus conocimientos previos, además de ayudarles a reducir las barreras para el aprendizaje y la participación. -
La esencia del Artículo 41 de la LGE se inscribe en el principio de la equidad social incluyente y con perspectiva de género, los cuales privilegian el derecho inalienable de los sujetos de atención de Educación Especial a recibir una Educación Básica de calidad con equidad y en el marco de la no discriminación. considera imprescindible detonar la orientación a los padres o tutores, así como también a los maestros, para asumir los postulados de una escuela para todos.
-
Una acción política para América Latina y el Caribe, convocada por la OREALC/UNESCO y desarrollada en Cochabamba, Bolivia (2001), se analizaron los resultados de la Evaluación de los 20 años del Proyecto Principal
Fortalecimiento de los procesos de inclusión a la escuela común de todos los niños, las niñas y los jóvenes con discapacidad, salvaguardando su dignidad, evitando cualquier tipo de discriminación y proporcionándoles las ayudas especializadas para que construyan aprendizajes de calidad. -
-
-
-
Es un destilado de experiencias internacionales y al interior de los países, donde se identifican algunos de los principios subyacentes que orientan las prácticas inclusivas en una amplia variedad de contextos.
Se fundamenta en las premisas de una educación inclusiva: reconocer a la educación como derecho humano básico; educación básica de calidad que impulsa nuevas formas de gestión escolar para que las escuelas atiendan a todos los niños y las niñas. -
Se desarrolló el 22 de Octubre en San José, Costa Rica; entre los países de la región mesoamericana: Belice, Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras, Nicaragua, Panamá y México, se integraron
como REMEI, ha tenido como resultado, la estructuración del Proyecto: La Educación Inclusiva en la Región Mesoamericana, a cargo de la SEP a través de la Dirección de Educación Especial- en coordinación con la SRE y la Coordinación Educativa y Cultural Centroamericana (CECC). -
-
Elaborada por la (ONU), adoptada el 13 de diciembre de 2006 y que México ratifica el 17 de diciembre de 2007. En el artículo 24 asegurarán que las personas con discapacidad no queden excluidas del sistema general de educación primaria gratuita y obligatoria ni de la enseñanza secundaria. Señala que se hagan ajustes razonables en función de las necesidades individuales, entendidos estos como “…las modificaciones y adaptaciones necesarias y adecuadas”
-
Constituye el aspecto que articula las iniciativas para que las alumnas y los alumnos mejoren su nivel de logro educativo, cuenten con medios para tener acceso a un mayor bienestar y contribuyan al desarrollo nacional. Fomenta una gestión escolar e institucional donde se fortalezca la participación de los centros escolares en la toma de decisiones y corresponsabilice a los diferentes actores sociales y educativos.
-
Articulación con los niveles de educación inicial, media superior y superior, a los requerimientos sociales y económicos, a través de una educación de calidad para todos, sin discriminación. Se definen acciones en torno a la modernización de los centros escolares, a la profesionalización de los maestros y las autoridades educativas, al bienestar y desarrollo integral de los alumnos y las alumnas, a su formación para la vida y el trabajo, así como a la evaluación para la mejora
-
-
Publicada en el Diario Oficial de la Federación el 30 de mayo del 2011.Establece las condiciones en las que el Estado debe promover, proteger y asegurar el pleno ejercicio de los derechos humanos y libertades fundamentales de las personas con discapacidad. Los principios donde se fundamenta esta ley privilegian la equidad,la justicia social, la igualdad de oportunidades,el respeto a su derecho a preservar la identidad,la dignidad inherente,la autonomía individual, la libertad y la independencia.
-
Se emiten las Reglas de Operación del Programa para la Inclusión y la Equidad Educativa para el ejercicio fiscal 2017, México, Diario Oficial de la Federación, 28 de diciembre de 2016.
-
La inclusión y la no discriminación son principios que deben traducirse en actitudes y prácticas que sustenten, inspiren y legitimen el quehacer educativo.
Educar a partir de valores humanistas implica formar en el respeto y la convivencia, en la diversidad, en el aprecio por la dignidad humana sin distinción alguna, en las relaciones que promueven la solidaridad y en el rechazo a todas las formas de discriminación y violencia.