LÍNEA DEL TIEMPO DE LA HISTORIA Y EVOLUCIÓN DE LA SEGURIDAD Y SALUD EN EL TRABAJO, EN COLOMBIA
-
Se creó la oficina de Medicina Laboral, esta dependencia comenzó, a nivel nacional, con sede en Bogotá y tenía como actividad principal el reconocimiento de los accidentes de trabajo y de enfermedades profesionales y de su evaluación en materia de indemnizaciones posteriormente se formó la red denominada Oficina Nacional De Medicina E Higiene Industrial y quedo incorporada en el ministerio de trabajo. Posteriormente, esta oficina se convirtió en el Departamento de Medicina Laboral (Henao, 2013).
-
- Pero es en el año 1945 cuando se cementan las bases de la salud ocupacional en Colombia, al ser aprobada la Ley 6 (Ley General del Trabajo) por la cual se promulgaban disposiciones relativas a las convenciones de trabajo, asociaciones profesionales, conflictos colectivos y jurisdicción especial de los asuntos del trabajo (Lizarazo et al., 2010).
- A dicha ley se le hicieron algunas enmiendas con los decretos 1600 y 1848 del año 1945 (Lizarazo et al., 2010).
-
- Decreto 917, Ministerio de la Protección Social, por el cual se modifica el decreto 692 de 1995, Manual único para la calificación de la invalidez (Henao, 2013).
- Resolución 2569, del Ministerio de Protección Social, por medio de la cual se reglamenta el proceso de calificación del origen de los eventos de salud en primera instancia, dentro del sistema de seguridad social en salud (Henao, 2013).
-
El primer antecedente de seguridad social lo encontramos con el Libertador Simón Bolívar, cuando en su discurso ante el Congreso de Angostura el 15 de febrero de 1819 señaló: «El sistema de gobierno más perfecto es aquel que produce mayor suma de felicidad posible, mayor suma de seguridad social y mayor suma de estabilidad política (Cruz, 2018).
-
El general Rafael Uribe Uribe trata específicamente el tema de seguridad en el trabajo en lo que posteriormente se convierte en la Ley 57 de 1915 conocida como la “ley Uribe” sobre accidentalidad laboral y enfermedades profesionales y que se convierte en la primera ley relacionada con el tema de salud ocupacional en el país (Lizarazo et al., 2010).
-
El mismo Uribe pidió que se indemnizaran a los trabajadores víctimas de accidentes de trabajo, aduciendo que, si un soldado cae en un campo de batalla, o de por vida queda lisiado, porque si se le indemniza y a un trabajador que pierde su capacidad laboral en su batalla diaria por la vida, ¿no se le indemniza? (Henao, 2013).
-
El congreso aprobó la ley 57, fruto póstumo de la ambición y esfuerzo del general Uribe Uribe, por el cual “se obligó a distintas empresas e industrias servidas por maquinas con fuerza mecánica, a otorgar asistencia médica y farmacéutica y a pagar indemnizaciones en caso de incapacidad o muerte” y a este último evento a sufragar los gastos indispensables de entierro (Henao, 2013).
-
Ley 46 que dictaminaba medidas de Higiene y Sanidad para empleados y empleadores (Lizarazo et al., 2010).
-
Ley 37 que establecía un seguro de vida colectivo para empleados (Lizarazo et al., 2010).
-
El ministro de entonces, José Antonio Montalvo presentó el primer proyecto de ley tendiente a implantar los seguros sociales en Colombia, proyecto que fue archivado. Muchos otros ministros y parlamentarios entre ellos Jorge Eliecer Gaitán, presentaron a la consideración del congreso, proyectos similares que no recibieron aprobación (Henao, 2013).
-
La Ley 10 donde se reglamentaba la enfermedad profesional, auxilios de cesantías, vacaciones y contratación laboral (Lizarazo et al., 2010).
-
Se establece la legislación laboral, en donde se habla de los riesgos del trabajo (Henao, 2013).
-
Empezó a regir la legislación laboral (Henao, 2013).
-
- mediante la Ley 53, se otorgó protección a la mujer embarazada dándole derecho a ocho semanas de licencia remunerada en la época del parto (Henao, 2013).
- la Ley 96 creación de la entidad hoy conocida como Ministerio de la Protección Social (Lizarazo et al., 2010).
-
Ley 44 creación del Seguro Obligatorio e indemnizaciones para accidentes de trabajo (Lizarazo et al., 2010).
-
Decreto 2350 que promulgaba los fundamentos del Código Sustantivo del Trabajo y la obligación de proteger a los trabajadores en su trabajo (Lizarazo et al., 2010).
-
- el ministro de trabajo, Adán Arriaga Andrade, de la administración de Alfonso López Pumarejo, presento a consideración del congreso, el proyecto de ley para la creación de los seguros sociales (Henao, 2013).
-
- Se funda La Sociedad Colombiana de Medicina del Trabajo, la cual ha desarrollado permanentemente labores importantes de promoción de la medicina del trabajo (Henao, 2013).
- Con la Ley 90 se crea el Instituto de Seguros Sociales, con el objetivo de prestar servicios de salud y pensiones a los trabajadores colombianos (Lizarazo et al., 2010).
-
Mediante el Acto Legislativo No.77, se crea la Oficina Nacional de Medicina e Higiene Industrial (Lizarazo et al., 2010).
-
- Decreto 3767 se establecen políticas de seguridad industrial e higiene para los establecimientos de trabajo (Lizarazo et al., 2010).
- El ISS, empezó a prestar servicios el 26 de septiembre de 1949. Comenzó a operar con los únicos seguros de enfermedad general y maternidad (Henao, 2013).
-
se hizo claridad en lo relacionado con los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales, se adopta la primera tabla de enfermedades profesionales y se categoriza lo que se considera como incapacidad temporal, incapacidad permanente parcial, incapacidad permanente total y gran invalidez.
-
Se determinan las prestaciones a que tiene derecho el trabajador que ha sufrido un accidente de trabajo o una enfermedad profesional, se establece la tabla de evaluación de incapacidades producidas por accidentes de trabajo (Henao, 2013).
-
El Ministerio de Salud desarrolló un plan de salud ocupacional, para capacitar profesionales colombianos, tanto médicos como ingenieros, quienes conformaron una sección anexa de medicina, higiene y seguridad industrial.
-
Este grupo desarrolló el primer diagnostico de seguridad y salud en el trabajo del país, por medio de encuestas y procedió a efectuar los primeros estudios epidemiológicos sobre enfermedades profesionales, dándole énfasis a la neumoconiosis, producida por el polvo del carbón, a la silicosis y a las intoxicaciones profesionales producidas por el plomo y el mercurio (Henao, 2013).
-
Como aporte de los patronos privados, se creó la entidad CONALPRA (Henao, 2013).
-
La entidad CONALPRA; cambio su nombre por el de Consejo Colombiano de Seguridad (CCS) con sede en Bogotá (Henao, 2013).
-
El Ministerio de Trabajo formo la División de seguridad y salud en el trabajo, encargada de la prevención y control de los accidentes de trabajo y enfermedades profesionales (Henao, 2013).
-
ya existían tres dependencias dedicadas a la medicina e higiene de trabajo; el grupo de seguridad y salud en el trabajo del INPES, en el Ministerio de Salud; la sección de seguridad y salud en el trabajo del Instituto de Seguros Sociales (Henao, 2013).
-
ya existían tres dependencias dedicadas a la medicina e higiene de trabajo; el grupo de seguridad y salud en el trabajo del INPES, en el Ministerio de Salud; la sección de seguridad y salud en el trabajo del Instituto de Seguros Sociales (Henao, 2013).
-
El ISS, bajo la administración del presidente Guillermo León Valencia, se hizo extensivo a accidentes de trabajo y enfermedad profesional (Henao, 2013).
-
El ISS, siendo presidente el doctor Carlos Lleras Restrepo, se ampliaron los beneficios a los riesgos de invalidez, vejez y muerte (Henao, 2013).
-
El decreto ley 0433 sustituyó en su totalidad a la ley 90 de 1946, con un enfoque universal del seguro social (Henao, 2013).
-
Con el decreto 0770 se inició la universalización de los seguros sociales mediante la aplicación del sistema de medicina familiar, que se implantó en 1975, en las ciudades de Barranquilla, Villavicencio y Barbosa (Antioquia) (Henao, 2013).
-
El decreto ley 0148, dio una nueva reorganización, acorde con las doctrinas y normas de la reforma constitucional y administrativa de 1968 (Henao, 2013).
-
Se emitió la resolución 02400 por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se establecen algunas disposiciones sobre vivienda, higiene y seguridad en los establecimientos de trabajo (Henao, 2013).
-
La Ley 9 fue la primera aproximación real del gobierno a la protección de la salud del trabajador, en especial su artículo 81 que señala que “la salud de los trabajadores es una condición indispensable para el desarrollo socioeconómico del país; su preservación y conservación son actividades de interés social y sanitario en la que participarán el gobierno y los particulares” (Lizarazo et al., 2010).
-
- Ley 9 Normas para preservar, conservar y mejorar la salud de los individuos en sus ocupaciones (Lizarazo et al., 2010).
- Resolución 2413 Normalización del reglamento de higiene y seguridad para la industria de la construcción (Lizarazo et al., 2010).
-
- Resolución 8321Normas sobre la protección y conservación de la audición, la salud y el bienestar de las personas (Lizarazo et al., 2010).
- Decreto 586/Establecimientos de los comités de salud ocupacional (Lizarazo et al., 2010).
-
Se expidió el decreto 614 por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se determinan las bases para la organización y administración de salud ocupacional en el país (Henao, 2013).
-
Resolución 02013 del Ministerio de la Protección Social por la cual se reglamentan la organización y funcionamiento de los comités paritarios de salud ocupacional en los lugares de trabajo (Henao, 2013).
-
Decreto 776 Tablas de evaluación de incapacidades resultantes de accidentes de trabajo (Lizarazo et al., 2010).
-
- se expidió la resolución 1016 expedida por el Ministerio de la Protección Social, por la cual se reglamentan la organización, funcionamiento y forma de los programas de salud ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el país (Henao, 2013).
- Decreto 2177 Readaptación profesional y al empleo de personas inválidas (Lizarazo et al., 2010).
-
Resolución 1792 Valores límites permisibles para exposición a ruido ocupacional (Lizarazo et al., 2010).
-
la constitución consagra algunos de los principios formulados por la ley:
- En su artículo 25, se considera el derecho al trabajo como una obligación social y goza de protección del Estado; además, la norma constitucional informa que toda persona tiene derecho a un trabajo en condiciones dignas y justas.
-
La constitución consagra algunos de los principios formulados por la ley:
- En su artículo 49, establece que se garantiza a todas las personas el acceso a los servicios de promoción, protección y recuperación de la salud, con principios de eficiencia, universalidad y solidaridad (Henao, 2013). -
Ley 100, Ley de Seguridad Social. Emitida por el Ministerio de la Protección Social. Por la cual se crea el Sistema de Seguridad Social Integral. (Henao, 2013). La Ley 100 en Colombia fue el primer intento del gobierno para promulgar una cultura de la prevención contra accidentes y enfermedades profesionales; antes, se actuaba de forma correctiva (Lizarazo et al., 2010).
-
- Bajo el nuevo sistema, nacen las Administradoras de Riesgos Profesionales (ARP) (Lizarazo et al., 2010).
- Sistema General de Riesgos Profesionales (Lizarazo et al., 2010).
-
- Decreto Ley 1295, expedido por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales (Henao, 2013).
- Se expide la Ley 1294, por el cual se dictan normas para la autorización de las sociedades sin animo de lucro, que pueden asumir los riesgos derivados de enfermedad profesional y accidente de trabajo (Henao, 2013).
- Decreto Ley 1295, expedido por el Ministerio de la Protección Social, por el cual se determinan la organización y administración del Sistema General de Riesgos Laborales (Henao, 2013).
-
- Decreto 1832 Tabla de enfermedades profesionales (Lizarazo et al., 2010).
- Decreto 1834 Integración y funcionamiento del consejo nacional de riesgos profesionales (Lizarazo et al., 2010).
- Decreto 1835, Ministerio de la Protección Social, por medio del cual se reglamentan las actividades de alto riesgo de los servidores públicos (Henao, 2013).
-
- Decreto 2644, Ministerio de la Protección Social, por el cual se expide la Tabla Única para las Indemnizaciones por pérdida de la capacidad laboral entre el 5% y el 49.99% y la prestación económica correspondiente (Henao, 2013).
- Resolución 3941, expedida por el Ministerio de la Seguridad Social, por el cual queda prohibida la práctica de la prueba de embarazo como pre requisito para que la mujer pueda acceder a un empleo (Henao, 2013).
-
- Decreto 1346 Integración y funcionamiento de las juntas de calificación de invalidez (Lizarazo et al., 2010).
-
- Decreto 1530, de agosto 26 de 1996, Ministerio de la Protección Social, por medio del cual se reglamenta parcialmente la Ley 100 de 1993 y el decreto 1295 de 1994 (Henao, 2013).
- Resolución 2318, Ministerio de la Protección Social, por medio de la cual se reglamenta la expedición de licencias de salud ocupacional a personas naturales y jurídicas (Henao, 2013).
-
Ley 361, congreso de la república, por medio de la cual se establecen mecanismos e integración social de las personas con limitación (Henao, 2013).
-
Ley 436, Congreso de la República, por medio de la cual se aprueba el uso del asbesto, en condiciones de seguridad (Henao, 2013).
-
Ley 879 del 2000, también llamada Ley de Flexibilización Laboral, permitió la intermediación de la contratación a través de cooperativas de trabajo, que, en muchos casos, desatienden las normas mínimas relativas a la seguridad social (Lizarazo et al., 2010).
-
Decreto 2463, por el cual se reglamentan la integración, financiación y funcionamiento de las juntas de invalidez. En dicho decreto se establecen además los pasos a seguir para calificar el origen del accidente, la enfermedad o la muerte, los fundamentos para calificar el origen y grado de perdida de la capacidad laboral, de los procedimientos, competencias, presentación de solicitudes y documentos que se deben allegar con la solicitud de calificación (Henao, 2013).
-
- Decreto 1609, Presidencia de la República, por el cual se reglamentan el manejo y transporte terrestre automotor de mercancías peligrosas (Henao, 2013).
- Decreto 1607, Presidencia de la República, por medio del cual se modifica la tabla de actividades económicas para el Sistema General de Riesgos Laborales y se dictan otras disposiciones (Henao, 2013).
-
- Ley 776, Congreso de la República, por la cual se dictan normas sobre la organización, administración y prestaciones del Sistema General y Riesgos Laborales (Henao, 2013).
-
Circular unificada, de la Dirección General de Riesgos Profesionales, por medio de la cual se unifican instrucciones para la vigilancia, control y administración del Sistema General de Riesgos Laborales (Henao, 2013).
-
Resolución 0156, Ministerio de Protección Social, por medio de la cual se adoptan los formatos de informe de accidente de trabajo y de enfermedad profesional (Henao, 2013).
-
Igualmente, la Ley 1010, haciendo alusión al acoso laboral, protege a los trabajadores contra esta práctica en el interior de las empresas (Lizarazo et al., 2010).
-
Resolución 1401, del Ministerio de Protección social por la cual se reglamenta la investigación de incidentes y accidentes de trabajo (Henao, 2013).
-
Resolución 2346, del Ministerio de Protección social por la cual se regulan la práctica de evaluaciones medicas ocupacionales y el manejo y contenido de las historias clínicas ocupacionales (Henao, 2013).
-
resolución 2844, del Ministerio de Protección social por la cual se adoptan las guías de Atención Integral en Seguridad y Salud en el Trabajo (GATISO), basadas en evidencias para: desordenes musculoesqueléticos; dolor lumbar inespecífico y enfermedad discal relacionada con la manipulación manual de cargas y otros factores de riesgo en el lugar de trabajo, hombros dolorosos; neumoconiosis y para hipoacusia neurosensorial, inducida por ruido (Henao, 2013).
-
- Resolución 1013, del Ministerio de Protección social por la cual se adoptan las Guías de Atención Integral de Seguridad y Salud en el Trabajo (GATISO) basadas en evidencias para: asma ocupacional; benceno y sus derivados; cáncer de pulmón; dermatitis ocupacional y plaguicidas, inhibidores de colinesterasa (Henao, 2013).
-
- Resolución 2646, del Ministerio de Protección social por la cual se establecen disposiciones y se definen responsabilidades para la identificación, evaluación, prevención y monitoreo permanente de la exposición a factores de riesgo psicosocial en el trabajo y para la determinación del origen de las patologías, causadas por el estrés ocupacional (Henao, 2013).
-
- Resolución 1348, del Ministerio de Protección social por la cual se adopta el reglamento de generación, transmisión y distribución de energía eléctrica en las empresas del sector eléctrico (Henao, 2013).
- Circular 1918, por la cual se modifican los artículos 11 y 17 de la resolución 2346 de 2007 y se dictan otras disposiciones (Henao, 2013).
-
- El Ministerio de Protección Social expidió el Decreto 2566 de 2009, en el cual se actualizó la lista de enfermedades profesionales a efectos de complementar lo definido en el Sistema General de Riesgos Profesionales en cuanto a protección de los trabajadores contra los riesgos ocupacionales. (Lizarazo et al., 2010).
-
- Resolución 652, expedida por el ministerio de Trabajo, por medio de la cual se establecen la conformación y funcionamiento del Comité de Convivencia Laboral en entidades publicas y empresas privadas y se dictan otras disposiciones (Henao, 2013).
- Resolución 1356, expedida por el Ministerio de Trabajo, por medio de la cual se modifica parcialmente la resolución 652 de 2012 (Henao, 2013).
-
- Ley 1562, expedida por el congreso de Colombia, por medio de la cual se modifica el sistema de riesgos laborales y se dictan otras disposiciones en materia de salud ocupacional (Henao, 2013).
- Resolución 1409, por la cual se establece el Reglamento de Seguridad para protección contra caídas en trabajo en alturas, emitida por el Ministerio de Trabajo (Henao, 2013).
-
Decreto 144, Por el cual se dictan disposiciones para la implementación del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo (SG-SST) (Ministerio de trabajo 2014).
-
Decreto 1072, Por medio del cual se expide el Decreto Único Reglamentario del Sector Trabajo (Ministerio de trabajo 2015).
-
Resolución 0726, esta resolución modifica la 0167 de 2004 se establece el procedimiento para la postulación y designación de representantes de los trabajadores ante los consejos directivos de cajas de compensación familiar (Álvarez, 2020).
-
Resolución 0312, el ministerio del trabajo define los nuevos estándares mínimos del SG-SST que beneficiaran micro, Pequeñas y grandes empresas (Álvarez, 2020).
-
Decreto 676, Por el cual se incorpora una enfermedad directa a la tabla de enfermedades laborales y se dictan otras disposiciones. Las enfermedades incorporadas fueron: Asbestosis, Silicosis, Neumoconiosis del minero de carbón, Mesotelioma maligno por exposición a asbesto, COVID-19 Virus identificado -COVID-19 Virus no identificado (Ministerio de trabajo 2020).
-
- Resolución 666, por medio de la cual se adopta el protocolo de bioseguridad para mitigar, controlar y realizar el adecuado manejo de la pandemia del Coronavirus COVIC-19 (ATCAL, 2020).
- Circular 071, mediante la cual se definen planes de mejora conforme al resultado de la autoevaluación de los estándares mínimos del Sistema de Gestión de la Seguridad y Salud en el Trabajo SG-SST (ATCAL, 2020).
-
- se expide el decreto 1295, por el cual se determina la organización y administración del Sistema General de Riesgos Profesionales (Henao, 2013).
- Decreto 1281, Ministerio de la Protección Social, por el cual se reglamentan las actividades de alto riesgo (Henao, 2013).
- Decreto 1772, Ministerio de la Protección Social, por el cual se reglamentan la afiliación y las cotizaciones al Sistema General de Riesgos Laborales (Henao, 2013).