Para la linea

LÍNEA DEL TIEMPO DE LA BIOLOGÍA DEL DESARROLLO

  • 1416 BCE

    Garbha Upanishad

    Garbha Upanishad
    Describe ideas antiguas sobre el embrión
  • Period: 384 BCE to 322 BCE

    Aristóteles de Stagira

    Tratado sobre embriología en el que describía el desarrollo del pollo y de otros embriones.
  • Period: 130 BCE to 201 BCE

    Claudio Galeno

    Describe el desarrollo y nutrición del feto; así como estructuras alantoides, amnios y placenta.
  • Period: 601 to 700

    Corán o Quran

    Indica que los Seres humanos se producen a partir de una mezcla de secreciones del varón y la mujer.
  • Fabricci d’ acquapendente

    Fabricci d’ acquapendente
    Investigó el desarrollo de los huevos de gallina y de los peces, así como la gestación de mamíferos.
  • Period: to

    Marcelo Malpigio

    Considerado como el fundador de la embriología.
  • Regnier de Graaf

    Regnier de Graaf
    Describió los folículos ováricos que tomaron como verdaderos huevos.
  • William Harvey

    William Harvey
    Estudio las primeras fases de la gestación en mamíferos.
  • Leeuwenhoek

    Leeuwenhoek
    Demostró la existencia de los espermatozoides vistos por primera vez gracias a su microscopio.
  • Carlos Ernesto Bon Baer

    Carlos Ernesto Bon Baer
    Hizo generalizaciones sobre la embriología.
  • Mattias Schleiden y Theodor Schwan

    Mattias Schleiden y Theodor Schwan
    Teoría celular
  • Muller

    Muller
    Postula la ley biogenética.
  • Ernst Haeckel

    Ernst Haeckel
    Formula la ley biológica.
  • Oscar Hertwig

    Oscar Hertwig
    Demostró que la fecundación consiste en la fusión de un núcleo de un ovulo con un espermatozoide.
  • Wilhelm Roux y August Weismann

    Wilhelm Roux y August Weismann
    Proponen de manera independiente la teoría del germoplasma: El huevo y el esperma aportan cromosomas al cigoto (huevo fertilizado) por igual. Los cromosomas llevan el “potencial hereditario”, y las células germinales (gametos) del embrión son las únicas que llevan un juego completo de potencial hereditario, mientras que cada tipo celular del organismo adulto contiene solamente la parte de esos potenciales que se requiere en cada tipo específico de célula.
  • Hans Spemann

    Hans Spemann
    Divide un embrión de tritón (una especie de salamandra acuática) de 2 células, y obtiene una larva completa a partir de cada una.
  • El pionero

    El pionero
    Continuando su investigación, Spemann usa un embrión de salamandra para demostrar que el núcleo dirige la división celular. Diez años más tarde, en 1938, propone un experimento revolucionario: reemplazar el núcleo de un huevo por el núcleo proveniente de una célula diferenciada.
  • Robert Briggs y Thomas J. King

    Robert Briggs y Thomas J. King
    Extraen núcleos de células somáticas de embriones de rana y las insertan en ovocitos de rana no fertilizados a los que les han removido el núcleo (enucleados). Estos huevos se desarrollaron dando origen a renacuajos, algunos de los cuales se transformaron luego en ranas. Esta técnica, denominada transplante o transferencia nuclear, es el experimento base para el clonado de organismos multicelulares.
  • Francis C. Crick (U.K.) y James D. Watson (U.S.)

    Francis C. Crick (U.K.) y James D. Watson (U.S.)
    Descubren la estructura del DNA.
  • F.C. Steward

    F.C. Steward
    Obtiene una planta de zanahoria adulta completa a partir de una célula de raíz totalmente diferenciada. Junto con los experimentos previos realizados en anfibios, esta experiencia conduce a los científicos a pensar que es posible el clonado a partir de células animales diferenciadas.
  • John B. Gurdon

    John B. Gurdon
    Obtiene mediante el método de transferencia nuclear, insertando núcleos de células intestinales de renacuajo en huevos no fertilizados enucleados, ranas adultas que son capaces de producir progenie normal.
  • Nace Louise Brown

    Nace Louise Brown
    La primer “bebé de probeta”, concebida mediante fertilización in vitro.
  • Política

    La Corte Suprema de los EEUU dictamina que un organismo creado por el hombre (una bacteria modificada genéticamente) puede ser patentado.
  • James Mc Grath y Davor Solter

    James Mc Grath y Davor Solter
    Adaptan la tecnología de transferencia nuclear para embriones de mamíferos, obteniendo ratones fértiles.
  • Steen Willadsen

    Steen Willadsen
    Clona corderos fusionando núcleos de células de embriones de 8 células a un ovocito enucleado. Sus experimentos son repetidos por otros investigadores que lograron clonar vacas, ovejas, cerdos, cabras y ratas usando técnicas similares, siempre utilizando núcleos extraídos de embriones tempranos.
  • M Sims y N.L. First

    M Sims y N.L. First
    Obtienen terneros mediante la transferencia de núcleos obtenidos de células embrionarias cultivadas.
  • Edward B. Lewis, Christiane Nusslein-Volhard y Eric F. Wieschaus

    Se otorgó el premio Nóbel de medicina a Edward B. Lewis, Christiane Nusslein-Volhard y Eric F. Wieschaus por su descubrimiento de los genes que controlan el desarrollo embrionario.
  • El gran salto

    El gran salto
    El equipo del Dr. Ian Wilmut obtiene el primer mamífero clonado obtenido por transferencia del núcleo de una célula somática adulta a un ovocito enucleado. Dolly nace en Julio de 1996. Luego de 6 años, desarrolla una enfermedad pulmonar progresiva y es sacrificada por sus veterinarios. No se descarta la posibilidad de que su enfermedad se debiera a envejecimiento prematuro.
  • Polly

    Polly
    Los creadores de Dolly anuncian el nacimiento de Polly, la primera oveja que contiene un gen humano en todas sus células. Tres años más tarde obtienen los derechos de patente sobre la técnica utilizada.
  • Primer caso de “reclonado”

    Científicos japoneses clonan un ternero a partir de un toro clonado en un instituto dirigido por Takaharu Yoshiya. Este es el primer caso de “reclonado” de un mamífero grande.
  • Severino Antinori

    Severino Antinori
    El ginecólogo italiano Severino Antinori y el andrólogo chipriota radicado en EEUU Panos Zavos anuncian que han logrado clonar embriones humanos, que darían origen a bebés clonados, sin revelar en qué lugar realizaron los experimentos. Esta historia de anuncios y desmentidas aún no concluyó.
  • Nacimiento de pampa

    Nacimiento de pampa
    2002
    • En Agosto nace Pampa, la primer vaca clonada en un proyecto de la empresa Biosidus en la Argentina, que pasa a ingresar en el selecto grupo de 9 países en los que se ha realizado el clonado de vacunos.
    • El clonado llega a las mascotas. Una compañía clona un gato doméstico, al que llaman CC (copy cat, o gato copia), y planea ofrecer sus servicios de clonado para mascotas.
  • 2003

    • Se completa el genoma humano, 2 años antes de los previsto
    • En octubre Argentina se convirtió en el primer país del mundo en lograr que una vaca clonada y transgénica, llamada Pampa Mansa, produzca una hormona de crecimiento humana.
    • La empresa estadounidense Advanced Cell Technology anuncia que ha logrado obtener embriones humanos hasta un estadío de 16 células mediante la transferencia del núcleo de células somáticas humanas a huevos enucleados.
  • 2004

    Un grupo de científicos coreanos clonan embriones humanos transfiriendo los núcleos de células somáticas extraídas del ovario de las donantes a los ovocitos enucleados, extraen células madre de algunos de los embriones, y establecen una línea celular de células embrionarias clonadas, que podrían utilizarse con fines terapéuticos.