-
Es una ciencia de tipo social, que estudia las relaciones que tienen que ver con los procesos de producción, intercambio, distribución y
consumo de bienes y servicios, entendidos estos como medios de
satisfacción de necesidades humanas y resultado individual y colectivo de la sociedad. (Aristóteles) -
Son bienes que no cumplen el criterio de exclusión, es decir, no se puede evitar que alguien los aproveche o haga uso de ellos, pero que sufren de la condición de rivalidad, es decir que el uso de una unidad reduce la cantidad disponible para otros. (Cárdenas & Ramos, 2006). Tuvo uno de sus máximos representantes en Tomás de Aquino, quien afirmaba en su Summa teológica que “…toda ley se ordena al bien común”. Fuente: https://concepto.de/bien-comun/#ixzz6oTNu5ZUA
-
Analiza el comportamiento individual de las unidades económicas como individuos, empresas, trabajadores, consumidores, productores. (Fuente: Banco de la República). Fue planteada por Adan Smith
-
George Perkins habló por primera vez de la preocupación por los Servicios Ecosistémicos. Si los humanos explotan los recursos naturales sin tomar en cuenta su manejo y abastecimiento, la tierra estará destruida. Atacó la idea de que los recursos fueran infinitos.
-
Carl Marx escribió El Capital; desarrolló una explicación diferente al valor del trabajo humano. El trabajo de Marx sirvió como base intelectual para encontrar la noción de lucha de clases entre propietarios del capital y la fuerza de trabajo.
-
Arthur Pigou fue el precursor de esta economía, estudia la forma de organizar la economía de modo que resulte socialmente deseable. Su principio fundamental es elevar la eficiencia de la economía y mejorar las condiciones de vida de la gente.
-
Son bienes que no cumplen el criterio de exclusión, es decir, no se puede evitar que alguien
los aproveche o haga uso de ellos, pero que sufren de la condición de rivalidad, es decir que el uso de una unidad reduce la cantidad disponible para otros. (Cárdenas & Ramos, 2006) -
Analiza el comportamiento y el desarrollo agregado de la economía, con el fin de estudiar las tendencias o acciones en conjunto. Término acuñado por Ragnar Frisch.
-
Se usa para estimar los valores de uso asociados con los ecosistemas o sitios de recreación, turismo y esparcimiento. utiliza la información relacionada con todos los gastos en que incurre un individuo o una familia para visitar y disfrutar de un espacio natural específico; incluye también los gastos de alojamiento, los costos de tiempo no trabajado, etc. (MINAMBIENTE)
-
Estima los cambios en el bienestar de las personas producto de cambios hipotéticos (contingentes) en un Recurso Natural o SE, mediante el uso de preguntas directas sobre su disponibilidad a pagar para evitar un cambio que las beneficie, o su disponibilidad a aceptar un cambio que las perjudique.(MINAMBIENTE)
-
Busca identificar el valor que le asignan las personas a diferentes atributos de un bien o de un servicio, a través de la comparación de escenarios alternativos a los cuáles se les puede asociar a una disponibilidad a pagar o aceptar, mediante el procesamiento de las preferencias expresadas por los individuos en experimentos. (MINAMBIENTE)
-
Samuelson tratando de explicar los problemas de asignación eficiente y la distribución equitativa de los recursos (dentro de la concepción del “welfare state” o Estado de bienestar), desarrolla la llamada teoría de los Bienes Públicos. • Se consumen conjuntamente, dando utilidad a más de un usuario a la vez.
• No se puede excluir a un individuo o a un colectivo de su consumo.
• No hay rivalidad, es decir, si una nueva persona lo consume no afecta ni limita el acceso al resto de ciudadanos. -
Este concepto fue inventado y desarrollado por el economista Gunter Pauli. Se basa en maximizar en el rendimiento de los recursos e infraestructuras actuales, y de aprovechar los residuos como fuente de riqueza. (Economía disruptiva, 2018).
-
El informe los límites del crecimiento alertó de la deriva catastrófica que seguiría la humanidad de mantenerse en la misma línea de producción y explotación de recursos durante muchos años. En este se incluyeron factores como la industrialización, la población, la alimentación, el uso de los recursos o la contaminación.
-
Fue el evento que convirtió al medio ambiente en un tema de relevancia a nivel internacional. Fue la primera gran conferencia que se organizó sobre cuestiones medio ambientales, y marcó un punto de inflexión en el desarrollo de la política internacional en dicha área.
-
Un fallo o falla de mercado es una situación que se produce cuando el mercado no es capaz de asignar los recursos de forma eficiente. En 1972 Pigou justificó una intervención estatal a fin de corregir lo que es percibido como un fallo de mercado, lo anterior dio origen a los llamados Impuestos pigouvianos.
-
Publicación de los editores de The Ecologist, se hacía un análisis de los problemas ambientales de la humanidad y se establecía un programa radical de acción inmediata donde anticipa que las reservas de casi todos los metales se agotaron en 50 años. afirmaban que el crecimiento permanente de la población, junto con el consumo per cápita y la amenaza al abasto de alimentos , era evidente “la imposibilidad de mantener el crecimiento ilimitado de cualquier tipo con recursos limitados”.
-
Economista ecológico, construye un marco teórico para la economía ecológica. Él plantea el objetivo económico de un estado estacionario en términos de riqueza, población, recursos naturales y residuos desde la producción hasta el consumo. Este objetivo, propone Daly, se logra con el desarrollo sostenible sin crecimiento económico al tener una población humana y una reserva de capital constantes.
-
Buscan estimar los costos evitados por las personas gracias a un mejoramiento de la calidad ambiental o los inducidos debido a un detrimento de la misma. Tienes tres enfoques con base en la función de producción de las empresas, con base en la función de costos de producción de las empresas y, con base en la función de utilidad de las familias. (MINAMBIENTE)
-
Analiza la explotación de los recursos naturales, las herramientas de gestión ambiental y los instrumentos económicos de política. Permite analizar las consecuencias económicas que se derivan del uso de recursos naturales como bienes comunes e ilimitados, impactos ambientales para analizar las necesidades humanas y resiliencia de los ecosistemas.
-
Anticipaba, en su informe Our Common Future, un crecimiento económico basado en las políticas de desarrollo sostenible,
acompañado por la expansión de la base de recursos ambientales. Definió el desarrollo sostenible como “aquel que
satisface las necesidades del presente sin comprometer la capacidad de las generaciones futuras para cubrir sus propios
requerimientos” -
Henry Daly plantea en el año de 1991, Lo que hoy denominamos como los principios de la economía ambiental, la cual se fundamenta en la concepción del desarrollo sostenible tomando como importancia el capital natural y su coexistencia con el capital artificial.
-
Propuesto por Herman Dely. principio de la recolección sostenible, principio del vaciado sostenible, principio de la emisión sostenible, principio de selección sostenible de tecnologías y principio de precaución.
-
Las tasas de utilización de los recursos renovables no deben exceder la capacidad de su regeneración natural.
-
En el caso de los recursos naturales no renovables, la tasa de extracción o explotación debe ser igual a la tasa de creación de sustitutos renovables
-
Las tasas de emisión de residuos deben ser iguales a las capacidades naturales de asimilación de los ecosistemas, lo que implica emisión cero de residuos no biodegradables.
-
Se debe favorecer las tecnologías que aumenten la productividad de los recursos, frente a las tecnologías que incrementen la cantidad extraída de recursos (eficiencia frente a crecimiento).
-
Ante la magnitud de los riesgos a que nos enfrentamos y ante los grandes sesgos de información, se debe mantener una actitud vigilante que identifique y descarte todas aquellas intervenciones sobre el medio natural que podrían llevar a desenlaces catastróficos y de carácter irreversible, aunque la probabilidad de éstos parezca pequeña e implique seleccionar alternativas más difíciles y onerosas.
-
La Cumbre de la Tierra tiene en cuenta las cuestiones relacionadas con la salud, la vivienda, la contaminación del aire, la gestión de los mares, bosques y montañas, la desertificación, la gestión de los recursos hídricos y el saneamiento, la gestión de la agricultura, la gestión de residuos. Invitó a los ciudadanos a "sentar las bases de un mundo de prosperidad, paz y sustentabilidad".
-
Permite utilizar los resultados de la valoración económica ambiental de un caso previo, con el objetivo de valorar un bien o servicio de interés en otro caso. Los valores que se obtienen dependen de la metodología que se utilizó en el estudio.(MINAMBIENTE)
-
Nace en la conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible en Río de Janeiro. Es la pionera de este tipo de análisis, se centra en la protección de los ecosistemas mediante la reducción del riesgo ambiental. (Economía disruptiva, 2018).