-
En este acuerdo se hace énfasis en que el sistema educativo es uno de los vehículos más importantes para la trasmisión y desarrollo de valores y conocimientos culturales. Sobre todo se habla sobre el diseño de una reforma que constituirá una comisión paritaria integrada por representantes del Gobierno y de las organizaciones indígenas del país de Guatemala.
-
Hace referencia a la elaboración y realización de la reforma de la educación a cargo del Ministerio de Educación del país, integrando una comisión consultiva adscrita al Ministerio, integrada por participantes en el proceso educativo, incluyendo a una representación de la Comisión de Reforma Educativa Superior e investigación.
-
En este acuerdo hace alusión a que se continuará haciendo las reformas necesarias en los reglamentos correspondientes a fin de que el sistema educativo sea congruente con los valores nacionales, el desarrollo integral del ser humano, el conocimiento de nuestra historia nacional, el respeto a los derechos humanos, la identidad y derechos de los pueblos indígenas, así como la primacía de la persona humana.
-
El acuerdo nos indica que se requería la cooperación internacional para la implementación de las disposiciones sobre educación para lo cual se tomaría en cuenta las recomendaciones técnicas que formularían la incorporación.
-
Este acuerdo indica que se debe ejecutar el programa de educación cívica nacional para la democracia y la paz que promueva la defensa de los derechos humanos, la renovación de la cultura política y la solución pacífica de los conflictos.
-
La negociación culminó con la firma de los Acuerdos de Paz; en el Palacio Nacional de la Cultura de la Ciudad de Guatemala.
-
En 1997 la Comisión Paritaria de Reforma Educativa (COPARE), elaboró y presentó el Diseño de la Reforma Educativa.
-