-
Los pueblos de la civilización Sumeria celebran convenios sobre límites fronterizos, acuerdos para terminar con las guerras y propósitos de mantenimiento de la paz.
-
Se conviene después de la batalla de Qadesh,en una tableta de plata sellada por Ramsés II de Egipto y Hattusili III rey hitita, en el que se estipula paz universal y aún determinaban algunos puntos relativos a la situación respectiva de los súbditos de cada país, pues se establecen reglas para la extradición de los delincuentes, cláusulas de no agresión, alianza defensiva y renovación
-
No se formularon relaciones jurídicas permanentes, pero sí relaciones de hecho, que se convirtieron en leyes y tratados de alianzas ofensivas y defensivas, de neutralidad y de paz y de arbitraje entre los griegos mismos, rigiendo un derecho común que regulaba su vida de relación en períodos de paz y guerra. Los convenios llamados isopolicias otorgaban mutuamente la facultad de gozar en país extranjero de los derechos civiles y políticos.
-
El interés mercantil los llevó también a suscribir los súmbola o tratados especiales en los que se convenía que los súbditos de los estados aliados y amigos tendrían el derecho de residir en territorio de las partes, y se fijaban reglas para todas las cuestiones que surgieran entre los indígenas y los extranjeros.
-El pacto de Elis y Herea
- El pacto de alianza de cincuenta arios entre Argos y Lacedemonia
-La alianza militar de Tebas y Esparta -
En la historia de la conquista de la Tierra prometida y de las guerras que los monarcas de Israel y Judá sostuvieron contra los pueblos vecinos, los hebreos consignan repetidos casos de pactos y alianzas con los idólatras.
-
Los reyes de Egipto intervienen en los asuntos del Estado vecino de Israel, ayudan fundar un reino, y admiten en Egipto a los hebreos, jonios, canos y libios, no ya sólo como soldados, sino como comerciantes, permitiéndoles traficar y ejercer libremente sus industrias y su religión
-
Fenicios, hebreros y persas mantuvieron relaciones de índole mercantil.
-
En las relaciones internacionales la fuerza determinó también los derechos y obligaciones de los romanos respecto de los demás pueblos; la política exterior de Roma tendió siempre a imponerse sobre estos, pues se impuso la obligación de que los pueblos conquistados debían formar parte de Roma para utilizarlos a su conveniencia. celebró con frecuencia tratados internacionales, atemperándose a principios de igualdad y reciprocidad siempre que le convenía pactar amistad.
-
Tratado de paz y una alianza defensiva entre Roma y Cartago firmando al final de la Primera Guerra Púnica.
-
Este se dio entre Roma y Cartago con el general Asdrúbal, la terrible amenaza de una invasión gala, y el deseo de Roma de impedir la alianza de galos y cartagineses, que hubiera sido fatal para ella, estableciendo como límite entre las dos naciones el río Ebro.
-
En ese momento Aníbal había vencido en la batalla de Cannas y ocupaba parte de Italia. Parecía que iba a salir victorioso de la Segunda Guerra Púnica. Por su parte, Filipo había derrotado a los etolios y establecido una nueva confederación de aliados griegos siguiendo la línea fundada por Filipo II con la Liga de Corinto. La coyuntura era favorable para ambos y a Macedonia y Cartago les convenía aliarse contra Roma lo que lleva a la Primera Guerra Macedónica.
-
Este tratado conocido como “paz de Fenice” entre Roma y Macedonia tras la victoria del primero sobre el segundo, puso fin a la primera guerra macedónica, reconociendo Iliria a Filipo con la condición de que renunciara a apoyar a los cartagineses en su lucha contra romanos
-
Tras la batalla de Magnesia que finalizó con la derrota del rey seléucida Antíoco III y sus aliados frente a Roma, Pérgamo, Macedonia y Rodas A partir de este, el imperio seléucida dejó de ser una amenaza para Roma y, debido también a la debilidad de Egipto y a la falta de poder del resto de estados del Mediterráneo oriental, se asentaron las bases para una hegemonía de Roma sobre toda la zona.
-
Fue firmado entre la República de Roma y el Reino del Ponto firmado por Lucio Cornelio Sila y el rey Mitrídates VI. Poniendo fin a la Primera Guerra Mitridática. Las cláusulas del tratado obligaron a Mitrídates a rendir sus recién adquiridos nuevos territorios y a pagar una cantidad de su tesoro y de impuesto por exportaciones.
-
Mediante él, Gontrán, rey de Borgoña, entregaba a su sobrino Childeberto II, rey de Austrasia, las ciudades de Meaux y dos partes de Senlis, Tours, Poitiers, Avranches, Aire, Couseráns, Laburdi y Aibi con sus límites.
-
Se da durante la formación de islam, fue un tratado fundamental entre Muhammad, representando el estado de Medina, y la tribu de Quraish de La Meca, ayudando a disminuir la tensión entre las dos ciudades, afirmó una paz de 10 años y autorizó a los seguidores de Muhammad a volver el año siguiente a La Primera Peregrinación
-
Su significado se puede traducir en trueque o pacto. Este es entre el reino cristiano de Makuria y los gobernantes musulmanes de Egipto, durando casi 7 siglos. Los ejércitos árabes fueron derrotados en la Batalla de Dongola pasando a firmar este tratado cuando se dieron cuenta de que sería difícil conquistar la región. A pesar de su longevidad, los términos del tratado no se conocen con certeza, y casi toda la información sobre él procede de fuentes musulmanas
-
Firmado entre cristianos y judíos por el visigodo Teodomiro y Abd al-‘Azīz Ibn Mūsā, hijo del conquistador Mūsā y en donde se obtiene la paz y recibe la promesa, bajo la garantía de Dios y su profeta, de que su situación y la de su pueblo no se alterará, además, recoge las condiciones de capitulación del territorio llamado Tudmi mientras satisfagan las obligaciones que se le imponen, como un impuesto anual o no dar asilo a enemigos
-
Tratado de paz entre Carlomagno y Nicéforo I, acordando sobre la posesión del territorio italiano en disputa, fue ventajoso para los venecianos y garantizó la soberanía bizantina sobre ellos; al año siguiente, los venecianos transfirieron su fidelidad a los francos y estalló una guerra entre los dos imperios, entrando en vigor nuevamente en 811 y ratificado hasta el 814 con algunas enmiendas que fueron más ventajosas para Venecia y la convirtieron en efecto en un ente político independiente.
-
Fue pactado por los nietos de Carlomagno: Lotario I, Luis el Germánico y Carlos el Calvo. Como consecuencia, se desmembró el imperio carolingio, que ya llevaba años sometido a las luchas internas a las que la debilidad del poder central no podía poner fin. Tuvo consecuencias políticas muy importantes. Además de hacer evidente el fracaso de la restauración imperial carolingia, creó la semilla de lo que después serían las naciones de Francia y Alemania.
-
Acuerdo firmado por Luis el Germánico, Carlos el Calvo y Luis II, por el cual se repartían Lotaringia a la muerte, el año anterior, de su rey Lotario II. El Imperio de Carlomagno, muy fragmentado desde la firma del Tratado de Verdún, a pesar de los acuerdos alcanzados en la Asamblea de Mersen.
-
Acuerdo firmado entre Alfredo el Grande, rey de Wessex, y Guthrum, gobernante vikingo, dividiendo el reino de Mercia. Por sus términos la frontera fue desde el río Támesis, hasta al río Lea. Alfredo debía tener el control sobre la ciudad de Mercia de Londres y sus casas de la moneda, al menos por el momento.
-
Fue un tratado de alianza suscrito por el rey Carlos III de Francia y el caudillo vikingo Rollón. Por él se autorizaba el establecimiento de los normandos en Neustria con el fin de proteger el reino de Carlos III de otras posibles invasiones vikingas a cambio de una región y la entrega en matrimonio de su hija ilegítima abrazando la fe cristiana
-
Se dio entre el Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico sajón Enrique II y el duque de la dinastía Piasta polaca Boleslao I de Polonia, poniendo fin a las guerras polaco-alemanas libradas desde 1002, enfrentamientos que pretendían hacerse con el control de Lusacia y Alta Lusacia, al igual que otros territorios como Bohemia, Moravia o Eslovaquia.
-
Se firmó para evitar conflictos armados más graves. Con este acuerdo, Guillermo II de Inglaterra y Roberto II de Normandía en el que acordaron detener las rivalidades, intercambiaron tierras y castillos, y acordaron que si Roberto moría antes, Guillermo heredaría toda Normandía y, a la inversa.
-
Firmado entre Enrique I de Inglaterra y su hermano mayor Roberto, duque de Normandía, en el que Roberto acordó reconocer a Enrique como rey de Inglaterra a cambio de una pensión anual y otras concesiones. El acuerdo puso fin temporalmente a una crisis en la sucesión de los reyes anglo-normandos.
-
Firmado en 1108 entre Bohemundo de Antioquía y el emperador bizantino Alejo I Comneno a consecuencia de la Primera Cruzada. Aunque el tratado no entró en vigor inmediatamente, se tenía previsto que convirtiera al Principado de Antioquía en un estado vasallo del Imperio bizantino
-
Fue un acuerdo político entre el emperador alemán Enrique V y el papa Calixto II, firmado en 1122, que supuso el final de la querella de las investidura, permitió al papado asumir el liderazgo de la reforma en Europa, marcado en los concilios de Letrán y en la compilación de normas canónicas en el Decretum Gratiani.
-
Se dio entre la República de Venecia y el reino de Jerusalén cediendo a los nobles venecianos, en forma de feudos, un tercio de la ciudad y sus alrededores, junto con altos privilegios legales y una anualidad producto del mercado
-
Celebrado entre Alfonso VII de León y Castilla y el infante Alfonso Henríquez, conde del Condado Portucalense, poniendo término a las hostilidades entre ellos. En el mismo Alfonso Henríquez prometió a Alfonso VII, que acababa de proclamarse Imperator totius Hispaniae, fidelidad, seguridad y auxilio contra los enemigos.
-
En este, Inocencio II reconoció a la monarquía y posesiones de Roger con el Tratado de Mignano. Y lo reconoció como rex Siciliae ducatus Apuliae et principatus Capuae, llegando al fin la paz al sur de Italia.
-
Celebrado entre los cuñados Alfonso VII rey de León y de Castilla y el conde Ramón Berenguer IV, quien por su compromiso con Petronila, hija de Ramiro II, gobernaba de hecho en el Reino de Aragón, con la finalidad de repartirse el Reino de Navarra bajo el mandato de García Ramírez.
-
Surge como el resultado de la conferencia de paz entre Alfonso I de Portugal y el rey Alfonso VII de León, marcando la fecha del nacimiento del Reino de Portugal y el inicio de la dinastía alfonsina
-
Suscrito por Alfonso VII, rey de Castilla y León, y Ramón Berenguer IV, conde de Barcelona y príncipe de Aragón, conviniendo en declarar la guerra al Reino de Navarra, repartiéndose el mismo, ratificando el Tratado de Carrión, además de adjudicar a Aragón la conquista de las plazas y términos situados al sur del Júcar y el derecho a anexionarse el reino de Murcia, excepto los castillos de Lorca y Vera.
-
Puso fin a la guerra civil (Anarquía inglesa), una disputa entre Matilde de Inglaterra y su primo Esteban de Blois sobre el trono inglés. El tratado forzó a Esteban de Blois a reconocer al hijo de Matilde, Enrique, duque de Normandía, conde de Anjou y de Maine, quien se convirtió en Enrique II de Inglaterra, como su heredero, mientras que Esteban mantuvo el trono hasta su muerte.
-
Tratado importante entre el papado de Adriano IV y el Reino normando de Sicilia. Después de años de relaciones turbulentas, los papas finalmente establecieron una paz con los reyes de Hauteville. Se aceptó el derecho del Papa a enviar legados al reino peninsular, pero se afirmó el legado del rey en Sicilia y el Papa tuvo que renunciar a la autoridad que tanto se reclamaba sobre la isla. Recibió el Beso de la Paz y otorgó al Papa regalos de oro y plata.
-
Firmado entre Fernando II de León y su hermano Sancho III de Castilla en el que consentían en darse ayuda mutua; si alguno de ellos moría sin descendencia, su reino sería ocupado por el superviviente; los territorios que en el futuro fueran conquistados a los musulmanes se repartirían entre ambos, perteneciendo al reino de León desde Niebla hasta Lisboa, quedando el resto para el reino de Castilla.c
-
Celebrado entre Alfonso VIII de Castilla y Alfonso II de Aragón en donde se garantizaba al monarca aragonés, un pago durante cinco años por parte de Ibn Mardanish y que este aceptaría el arbitraje de cuatro condes en las querellas pendientes, mientras que Alfonso II de Aragón se comprometía a tener paz por cinco años.
-
Se dio entre el rey Enrique II de Inglaterra y el Gran rey de Irlanda, Rory O'Connor. Consistió en un acuerdo territorial firmado durante la expansión normanda de la isla de Irlanda, dejando a Irlanda con un reino consistente en zonas territoriales en las afueras de Leinster, Meath y Waterford, siempre y cuando pagase tributo a Enrique II, lo cual le permitió establecer su soberanía por todo el territorio.
-
Firmado entre el papado y sus aliados, las ciudades italianas de Trento, Venecia y el emperador Federico I Barbarroja; el Reino de Sicilia también tomó parte, de modo que el tratado determinó el curso político de toda Italia en los años siguientes. Alejandro III como papa legítimo, devolvió a la Santa Sede los territorios ocupados y reconoció los derechos temporales del papado sobre la ciudad de Roma, lo que permitió al pontífice regresar después del exilio y acordó treguas temporales.
-
Suscrito por Alfonso II de Aragón y Alfonso VIII de Castilla, este nuevo acuerdo supuso la aceptación por parte del monarca aragonés de una limitación de sus derechos territoriales de conquista, a cambio obtenía la anulación de las cláusulas de vasallaje que los acuerdos anteriores le habían dejado en una posición de subordinación frente a Castilla. A la Corona de Aragón se le reconocían derechos de conquista de Valencia y el reino entero de Valencia con todos sus territorios.
-
Firmado por el emperador Federico I Barbarroja y las ciudades de la Liga Lombarda, reconociendo al emperador la soberanía suprema y las regalías cuando éste se encontrara en Italia. Así, las ciudades italianas se reconocían formalmente vasallas del emperador, pero reconociendo el derecho de construir murallas, de gobernarse a sí mismas y conservar costumbres.
-
Tratado de paz firmado por los reyes Fernando II de León y Alfonso VIII de Castilla, fijando las villas y lugares que pertenecerían a cada reino delimitando así, de nuevo, la frontera entre los mismos y ambos monarcas se comprometieron a respetar durante 10 años la frontera trazada; el tratado de Fresno-Lavandera serviría de base para una paz definitiva entre los dos reinos.
-
Firmado por Saladino y Ricardo I de Inglaterra después de la batalla de Arsuf, ninguno estuvo satisfecho con el acuerdo, pero el gobernante musulmán se había debilitado por los gastos de guerra y el Rey Ricardo tenía que hacer frente en su país a las amenazas a su reino . Según los términos, Jerusalén permanecería bajo control musulmán, pero quedó abierta a la peregrinación cristiana. Además, el tratado redujo el Reino Latino a la franja costera que se extendía desde Tiro a Jaffa.
-
Celebrado entre Alfonso IX de León y Alfonso VIII de Castilla, por mediación del legado papal Gregorio, cardenal titular de Sant Angelo y sobrino del Papa Celestino III, a fin de poner término a la guerra que los reinos de León y de Castilla mantenían desde el año 1191, en que fue acordada la Liga de Huesca por varios reinos cristianos peninsulares para hacer la guerra al reino de Castilla.
-
Fue un tratado firmado en Calatayud por Alfonso VIII de Castilla y Pedro II de Aragón en contra del rey de Navarra Sancho VII, el conde de Urgel Ermengol VIII y los sarracenos. al reino de Navarra se realizaba un reparto similar a los pactos realizados con anterioridad entre los vecinos Castilla y Aragón, aunque con un reparto mayor para Castilla.
-
Firmado por Felipe Augusto y Juan sin Tierra reconciliados gracias a la intervención de Arturo I de Bretaña tras la invasión de Normandía llevada a cabo por el rey de Francia, tratado sellado después de la tregua de Vernon. El Capeto ganó al condado de Évreux y de Berry, pero dejó en manos de los Plantagenet sus derechos sobre Bretaña. Arturo tuvo que renunciar a sus pretensiones en Normandía, Anjou y Aquitania, y rendir vasallaje a su tío Juan sin Tierra por el ducado de Bretaña.
-
Firmado por los representantes del reino de Francia (entonces regentado por Blanca de Castilla madre del futuro Luis IX) y la Iglesia católica por una parte, y por otra el Conde de Tolosa Raimundo VII. Las condiciones del tratado fueron particularmente duras para el Condado de Toulouse que vería en él su propia desaparición. Vinieron acompañadas de una penitencia pública del conde Raimundo que antes de firmarlo debió peregrinar hasta París donde fue flagelado sobre los escalones de Notre-Dame.
-
Celebrado entre Federico II y el Papa Gregorio IX. Un dominico llamado Guala fue responsable de las negociaciones. Tras la firma del tratado, Guala se convirtió en el Obispo de Brescia. Con arreglo a los términos del acuerdo, las fuerzas de Federico acababan con la ocupación de parte de los Estados Pontificios. Además, todas las posesiones papales en Sicilia fueron devueltas al papa.
-
Fue firmado por Enrique III de Inglaterra y Alejandro II de Escocia. Este tratado marcaba la situación de la frontera de Inglaterra y Escocia que sigue imperando, con ligeras modificaciones, en la actualidad, señalando el Fiordo de Solway y el río Tweed como límites naturales entre ambos reinos. Tras la firma de este tratado, Alejandro II abandonó definitivamente las aspiraciones escocesas a dominar las regiones de Northumbria y Cumbria
-
Es un pacto de paz firmado entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla que fijó los límites del reino de Valencia. Lo acordaron Jaime I de Aragón y quien más tarde sería su yerno, el infante Alfonso de Castilla y futuro rey Alfonso X el Sabio. En el tratado se estipuló que las tierras al sur de la línea Biar-Busot-El Campello quedarían reservadas a Castilla.
-
Fue un acuerdo firmado entre Luis IX de Francia y el Rey de Aragón Jaime I el Conquistador con el fin de llegar a una paz duradera, conformando unas fronteras estables, entre el reino de Aragón y el reino de Francia, en donde Francia renuncia a sus pretensiones sobre los condados catalanes y el rey de Aragón renuncia, por su parte, a sus pretensiones sobre parte del Languedoc (excepto Montpellier).
-
Acuerdo entre la corona inglesa y francesa que puso fin a un conflicto que había durado más de cien años conocida como “La primera guerra de los cien años”, el rey inglés reconoce la pérdida de su territorio, pero retiene algunos en condición de ducados o vasallos franceses. Luis retira su apoyo a los rebeldes ingleses y cede a Enrique obispados. La posesión de Agenais estará sujeta al pago de una renta anual.
-
Se firmó poco tiempo después de la Batalla de Largs y puso fin a la guerra noruego-escocesa que tuvo lugar bajo el reinado de Magnus VI de Noruega, y Alejandro III de Escocia, por el dominio de las Islas Hébridas, la Isla de Man y Caithness. En el tratado, Noruega reconocía la soberanía escocesa sobre los territorios en disputa, a cambio del pago de 4000 marcos y una anualidad. Escocia reconocía la soberanía noruega sobre las Islas Shetland y Órcadas, que adquiriría más tarde, en el siglo XV.
-
Fue firmado entre Alfonso X de Castilla y León y Alfonso III de Portugal, estableciendo la frontera entre Castilla y Portugal. En él se reconoció la integración del Reino del Algarve en la Corona de Portugal y los territorios de Castilla; aunque el rey castellano-leonés continuó utilizando el título regio del Algarve, pero solo por la referencia al territorio de la antigua Taifa de Niebla y la Taifa de Huelva.
-
Fue un par de acuerdos realizados por Carlos I de Sicilia con Balduino II de Constantinopla y Guillermo II de Villehardouin, príncipe de Acaya, que transfirió la mayor parte de los derechos del Imperio latino de Balduino a Carlos.
-
Fue firmado entre la Corona de Aragón y la Corona de Castilla. En él se acordó una alianza castellano-aragonesa, que fue sellada con el matrimonio de Jaime II de Aragón e Isabel de Castilla, hija de Sancho IV de Castilla, que murió poco después de dicho tratado, lo que provocó que se rompiera la frágil alianza entre los dos principales reinos de la península ibérica.
-
Acuerdo firmado entre el papa Bonifacio VIII y los reyes Jaime II de Aragón, Felipe IV de Francia y Carlos II que ponía fin a diversos conflictos aparecidos a raíz de la conquista aragonesa del reino de Sicilia por parte de Pedro III de Aragón. Además, se confirmaba el tratado de Tarascón que ponía fin a la Cruzada Aragonesa.
-
Se refiere a una serie de tratados, de naturaleza ofensiva y defensiva, entre Escocia y Francia, dirigido específicamente contra Inglaterra. Fue renovado en varias ocasiones y afectó las relaciones franco-escocesas (e inglesas) hasta el Tratado de Edimburgo en 1560. Hubo momentos en los cuales ambas naciones obtuvieron beneficios mutuos considerables de la alianza, particularmente después del comienzo de la Guerra de los Cien Años.
-
Fue un tratado de paz firmado entre Federico II de Sicilia, por un lado, y Carlos II de Nápoles y Carlos de Valois, por otro, con la que concluyó la Guerra de las Vísperas sicilianas y se aseguraba la paz entre la Casa de Aragón y la Casa de Anjou. Asimismo, el Reino de Sicilia quedaba partido, por lo que los reyes de la isla de Sicilia recibían el título de Reyes de Trinacria, mientras que los reyes del territorio de Nápoles mantenían el título de reyes de Sicilia.
-
La sentencia arbitral de Torrellas fue un acuerdo establecido entre los representantes de la Corona de Castilla, la Corona de Aragón, y el reino de Portugal, relativo a las fronteras del reino de Murcia y a las reclamaciones del trono castellano-leonés por parte de Alfonso de la Cerda, nieto de Alfonso X el Sabio. Las cláusulas de la sentencia fueron aprobadas por los reyes Fernando IV de Castilla, Jaime II de Aragón, Dionisio I de Portugal y Muhammad III de Granada.
-
Suscrito entre los representantes de los reyes Fernando IV de Castilla y Jaime II de Aragón en el que se concretó la repartición del reino de Murcia, cuyo territorio fue dividido entre las coronas de Aragón y Castilla, que había sido acordada en la Sentencia Arbitral de Torrellas,
-
Es también conocido como el Tratado de Oréshek, fue el primer acuerdo entre Suecia y la República de Nóvgorod que regulaba sus fronteras. Tres años más tarde, Nóvgorod firmó el Tratado de Nóvgorod con los noruegos.
-
Tratado de paz firmado por el rey Casimiro III de Polonia y los Caballeros Teutónicos Concluyó la guerra Polaco-teutónica. El rey polaco tuvo que renunciar reclamaciones de la Tierra Chełmno y Pomerania. En el cambio, Polonia recobró Kuyavia y las Tierras de Dobrzyń. El lado polaco también reconoció otras adquisiciones territoriales del Pedido.
-
Fue firmado por Juan II de Francia y Carlos II de Navarra. En este, Carlos el Malo renunciaba a reclamar las castellanías que le correspondían por su matrimonio con la hija menor de Juan II, pero que nunca le habían sido entregadas. En contrapartida recibía el condado de Beaumont-le-Roger, castillos, la península de Cotentin con la villa de Cherburgo, y vizcondados en Normandía.
-
Celebrado entre los plenipotenciarios del rey Eduardo III de Inglaterra y los de Carlos V, hijo del rey Juan II el Bueno. Permitiendo una tregua de nueve años en la Guerra de los Cien Años y que el rey Juan II recuperara su libertad pero cedió a Inglaterra numerosos territorios.
-
Esta alianza es la más antigua del mundo todavía en vigencia y ha beneficiado a ambas partes. Fue muy importante a través de la historia, influyendo desde la participación del Reino Unido en la Guerra Peninsular Ibérica, hasta la participación portuguesa en la Primera Guerra Mundial o la cesión de bases para aviación en Azores a los aliados en la Segunda Guerra Mundial y al Reino Unido en la Guerra de las Malvinas, entre otras.
-
Fue un acuerdo por el que el rey Enrique V de Inglaterra heredaría el trono de Francia a la muerte del rey Carlos VI de Francia, y fue parte de las consecuencias de la batalla de Agincourt. Este intento de alterar el patrón tradicional de sucesión al trono de Francia no tuvo éxito. fue un intento de finalizar la guerra de los Cien Años entre Inglaterra y Francia con el matrimonio entre la hija de Carlos VI, Catalina de Valois con el rey inglés Enrique V.
-
Fue firmado para sellar la paz entre el Reino de Castilla y el Reino de Portugal, la firma de este se produjo entre Juan I de Portugal y Juan II de Castilla y fue ratificado en 1432, marcando el fin de un largo periodo de confrontaciones y el establecimiento de una base económica y política para un entendimiento futuro. Por varios años, basados en sus últimos acuerdos, las relaciones entre los dos reinos fueron esencialmente amigables.
-
Fue un acuerdo de paz que puso fin al enfrentamiento entre la república de Venecia y el ducado de Milán (guerras de Lombardía) y sus respectivos aliados que duraba desde principios del Quattrocento. El acuerdo supuso la restitución de Bergamo y Brescia a la república de Venecia, logrando la estabilidad política en Italia y la sucesión de Francesco Sforza en el Ducado de Milán, favoreciendo así el florecimiento artístico y literario del Renacimiento.
-
El acuerdo que se alcanzó entre el rey de Castilla Enrique IV y su medio hermana Isabel, por tal esta era proclamada princesa de Asturias y reconocida como heredera de la Corona de Castilla.
-
Fue firmado entre Luis XI de Francia y Eduardo IV de Inglaterra. Se considera el punto final de la Guerra de los Cien Años. El acuerdo estipuló que Eduardo IV retornaría a Inglaterra con su ejército y que renunciaría a su alianza con el duque de Borgoña Carlos el Temerario. A cambio, recibió una suma de 75 000 coronas de oro y una pensión anual de 50 000 coronas de oro.
-
Acuerdo entre los representantes de los reyes Isabel y Fernando de Castilla y Aragón, por un lado, y del rey Alfonso V de Portugal y su hijo Juan por el otro. Se repartieron las zonas de influencia en el océano Atlántico y acordaron la boda de la infanta Isabel de Aragón, hija primogénita de los reyes Isabel y Fernando, con Alfonso, el hijo único del rey Juan II de Portugal, príncipe heredero de Portugal.
-
Fue un documento firmado por un guanarteme (rey de los primeros habitantes de la isla) y los Reyes Católicos, que pretendía acabar con la guerra en Gran Canaria. El pacto consistía en la incorporación de Canarias a la Corona de las Españas a cambio del respeto a las estructuras políticas y sociales, a las costumbres culturales y a la libertad de los aborígenes canarios.
-
Se firmó por el rey Luis XI de Francia y el archiduque Maximiliano I de Habsburgo, en calidad de heredero de los Países Bajos Borgoñones, en el curso de la guerra de Sucesión de Borgoña, desatada por la crisis de la sucesión de Borgoña. Este fue uno de los muchos textos que intentaron resolver la sucesión de Carlos el Temerario. El tratado finalizó la guerra de Sucesión de Borgoña.
-
Fueron los acuerdos que pusieron fin a la guerra de Granada librada entre los Reyes Católicos Isabel I de Castilla y Fernando II de Aragón y el sultán de Granada, Boabdil, por los que renunció a la soberanía nazarí a favor de los monarcas cristianos, quienes garantizaron una serie de derechos a los musulmanes, incluida la tolerancia religiosa y su justo tratamiento en compensación por una rendición incondicional y capitulación.
-
Fue un acuerdo de paz entre Carlos VIII de Francia y Enrique VII de Inglaterra. Este acuerdo, junto con los tratados de Barcelona y de Senlis firmados el año siguiente, están considerados como los preparativos que Carlos VIII de Francia hizo para su campaña militar en la península italiana.
-
También conocido en la historiografía francesa como tratado de Narbona, fue un acuerdo firmado por Carlos VIII de Francia y los Reyes Católicos de España (Fernando e Isabel), en el que estos se comprometían a no intervenir en la primera guerra italiana que Francia pensaba llevar a cabo. El acuerdo quedó roto dos años después debido a las desavenencias entre ambas partes firmantes.
-
Fue un acuerdo de paz firmado por Francia, el Sacro Imperio Romano Germánico y los Países Bajos, en el que se pactaba la devolución del Franco Condado y el Artois al imperio
-
Fue el compromiso suscrito entre los representantes de Isabel y Fernando, reyes de Castilla y de Aragón, por una parte, y los del rey Juan II de Portugal, por la otra, en virtud cual se estableció un reparto de las zonas de navegación y conquista del océano Atlántico y del "Nuevo Mundo" para evitar un conflicto de intereses entre la Monarquía Hispánica y el Reino de Portugal.
-
Fue una alianza militar pactada entre Luis XII de Francia y Fernando el Católico en los antecedentes de la guerra de Nápoles, para repartirse entre ambos el territorio de Sicilia Citerior, bajo el gobierno de Federico. Sobre la base de los acuerdos, el norte del reino quedó en poder de Francia, formándose el Reino de Nápoles, y el sur en manos del reino de Aragón, uniéndose a Sicilia Ulterior.
-
Fue un acuerdo matrimonial por el cual se concertaba la futura boda entre la hija de los reyes de Francia Luis XII y Ana de Bretaña, Claudia, con el hijo de los duques de Borgoña Felipe el Hermoso y Juana I de Castilla, Carlos. Según las condiciones del acuerdo, la novia recibiría una dote de 300.000 escudos y algunas plazas en Henao.
-
Fue un acuerdo de paz firmado por el rey de Francia Luis XII y el Rey de Romanos Maximiliano I de Habsburgo tras la guerra italiana de 1499 - 1501, en la que el primero había tomado por la vía militar el ducado de Milán, bajo la protección de Maximiliano. El principal punto de discusión fue la investidura de Luis XII como duque de Milán, que finalmente se retrasaría hasta 1505.
-
Firmado por Jacobo IV de Escocia y Enrique VII de Inglaterra para dar fin al conflicto intermitente entre Escocia e Inglaterra que había sido librado durante los doscientos años previos. Como parte del tratado, se acordó el matrimonio entre Jacobo IV y Margarita Tudor, la hija de Enrique VII.
-
-I Tratado de Blois (22 de septiembre de 1504): se pactaba el matrimonio del hijo de Felipe el Hermoso (el futuro Carlos I de España) con Claudia de Francia, hija de Luis XII de Francia.
-II Tratado de Blois (12 de octubre de 1505): se concertaba entre Luis XII de Francia y Fernando el Católico el matrimonio de este último con Germana de Foix. -
-III Tratado de Blois (12 de diciembre de 1509): Fernando el Católico se comprometía a ayudar al emperador Maximiliano de Austria en Italia.
-IV Tratado de Blois (18 de julio de 1512): pacto defensivo del reino de Navarra y Francia que respetaba la neutralidad de Navarra, pero que supuso la excusa para la invasión de Navarra por las tropas castellanas mandadas por Fernando el Católico. -
Firmado por Luis XII de Francia y Fernando el Católico, puso fin a la segunda guerra de Nápoles con el abandono de las pretensiones francesas al reino de Nápoles en favor de la corona de Aragón. El acuerdo sería continuado con la firma del tratado de Blois del año siguiente, en el que ambos monarcas pactaron la cesión del trono napolitano a un posible hijo del matrimonio entre Fernando II de Aragón y Germana de Foix.
-
. Firmado por Fernando el Católico, y al día siguiente en Benavente por Felipe el Hermoso, marido de Juana la Loca. Mediante este tratado se reconocía la incapacidad de la reina Juana para reinar debido a su supuesta enajenación mental (aunque no se le retiraba el título real) y Felipe el Hermoso quedaría como rey iure uxoris de Castilla.
-
También llamado tratado de paz universal, fue un pacto de no agresión y defensa mutua firmado por las principales potencias europeas. El tratado fue ideado para unir a los países europeos de religión cristiana contra el avance amenazador del Imperio otomano, aunque en la práctica la paz establecida en el acuerdo se rompería al año siguiente de su firma.
-
Firmado por Carlos I de España y Francisco I de Francia, donde Francisco I estaba prisionero tras la derrota francesa en la Batalla de Pavía. Bajo los términos del tratado, Francia renunciaba a sus derechos sobre el Milanesado, Génova, Borgoña, Nápoles, Artois, Tournai y Flandes en favor del emperador Carlos. Además, Francisco I se comprometía a casarse con la hermana de Carlos, Leonor, y a enviar a dos de sus hijos a España como garantía del cumplimiento del tratado.
-
Tratado de paz firmado entre España y Portugal, donde reinaban Carlos I y Juan III de Portugal, respectivamente. El tratado delimitó exactamente las zonas de influencia portuguesa y española en Asia.
-
Fue un acuerdo firmado entre el Papa Clemente VII y el Emperador Carlos I como consecuencia directa de la victoria de Carlos I sobre Francisco I en la batalla de Landriano, durante la Guerra de la Liga de Cognac (una de las llamadas Guerras de Italia), que puso un final a las ambiciones de Francisco I por el dominio del norte de Italia.
-
Firmada entre Luisa de Saboya, en nombre de su hijo Francisco I de Francia, y Margarita de Austria, en nombre de su sobrino el emperador Carlos V, por eso se le conoce también como la Paz de las Damas. Con ella se pretendía poner fin a la Guerra de la Liga de Cognac. El Emperador renunciaba a sus derechos sobre el ducado de Borgoña y la Baja Navarra, mientras Francisco I hacía lo propio sobre las regiones de Flandes y Artois, abandonando además sus pretensiones sobre Italia.
-
Celebrado entre los representantes de los reinos de Inglaterra y Escocia. El acuerdo era parte de los planes de Enrique VIII de Inglaterra para unir las dos coronas. Estableciendo la paz entre ambos reinos con el matrimonio entre la reina María I de Escocia (recién nacida en la fecha del tratado) con Eduardo VI de Inglaterra.
-
Carlos, duque de Orleans, necesitado de fondos y preocupado por la creciente amenaza religiosa en Alemania, consultó con su hermano, Enrique la cuestión de si debían continuar la invasión o negociar la paz. Sin embargo, en la fecha en que Enrique recibió la misiva del emperador ya este había concluido un acuerdo con Francisco (la paz de Crépy).
-
Carlos V, emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, fatigado por tres décadas de guerra civil religiosa, garantiza libertades a los luteranos, liberando a los príncipes protestantes tomados prisioneros durante la Guerra de Esmalcalda,
-
Fue un trato firmado por Fernando I de Habsburgo, hermano y representante del emperador Carlos V, y las fuerzas de la Liga de Esmalcalda por la cual se resolvía el conflicto religioso de la reforma protestante, garantizando la libertad de culto a los protestantes de Alemania.
-
Fue el tratado de mayor importancia de la Europa del siglo XVI, por la duración de sus acuerdos, que estuvieron vigentes durante un siglo al confirmarse en la Paz de Vervins, y porque dieron lugar a una nueva situación internacional a través de la cual se inició la preponderancia española y -por tanto- un desplazamiento de los problemas hacia Occidente, gravitación aún acentuada por la unión de Portugal a la Monarquía hispánica en 1580.
-
Reemplazó la unión personal del Reino de Polonia y del Gran Ducado de Lituania con una unión real y con una monarquía electiva, dado que Segismundo II Augusto Jagellón, el último descendiente de la Dinastía Jagellón, no tuvo descendencia tras tres matrimonios. Además, la autonomía del Reino de Prusia fue en gran parte abandonada, creando un único Estado, la República de las Dos Naciones.
-
Puso fin a la tercera de las Guerras de religión de Francia entre católicos y protestantes de 1568 a 1570, tras la derrota de estos últimos en la Batalla de Jarnac y el asesinato de su líder, el príncipe de Conde. Fue firmada por el rey Carlos IX de Francia y el almirante Gaspar de Coligny, aceptando la readmisión de los protestantes en la administración pública y el matrimonio entre la princesa Margarita de Valois y el futuro Enrique IV de Francia.
-
Fue una alianza militar firmada entre Isabel I de Inglaterra y Carlos IX de Francia en prevención de una posible invasión de España sobre el territorio de alguno de los firmantes. También incluía acuerdos para facilitar el comercio entre ambos.
-
Fue un acuerdo por el cual las provincias de Holanda y Zelanda, oficialmente bajo el gobierno del imperio español de Felipe II, pactaban formar una confederación bajo el mando de Guillermo de Orange.
-
Fue un acuerdo al que llegaron los estados generales de las provincias de los Países Bajos, tanto las que se habían rebelado contra la corona española como las que habían permanecido leales, por el que se estipulaba las condiciones por las que aceptarían una paz con España, en el marco de la guerra de los ochenta años.
-
Fue un acuerdo por el que algunas provincias del sur de los Países Bajos reconocían la soberanía de Felipe II en el marco de la guerra de los Ochenta Años. Algunos de los territorios que formaban dichas provincias forman parte de Francia desde 1659.
-
Fue un entre las provincias rebeldes de los Países Bajos, en aquel tiempo enfrentadas a la corona española durante la guerra de los ochenta años. Aunque todavía se reconocía a la corona española como gobernante de las provincias, el acuerdo deterioró mucho las relaciones con el rey. Está considerada como el origen de la República de las Provincias Unidas, aunque ésta no fue reconocida oficialmente hasta la firma de la Paz de Westfalia en 1648.
-
Celebrado entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el duque Francisco de Anjou, éste aceptaba el trono de los Países Bajos, en un intento de las Provincias Unidas por independizarse de la monarquía española de Felipe II de España. El acuerdo nunca llegó a hacerse efectivo por las restricciones que el tratado imponía al poder de Anjou, y por el intento fallido por parte de éste de atacar Amberes.
-
Estableció una tregua de diez años tras el asedio a Pskov que puso fin a la prolongada Guerra Livona de 1558-1582 y, en general, a la serie de guerras ruso-lituanas del siglo XVI. Según los términos, Rusia renunciaba a todo reclamo sobre Livonia y Pólotsk, pero no cedía ningún territorio ruso principal, ya que Báthory devolvió los que había ocupado durante la guerra y abandonó el asedio de Pskov.
-
Fue firmado en secreto entre Felipe II, rey de España, y la Liga Católica, representada por la Casa de Guisa de Francia, ambos católicos que no aceptaban la existencia del calvinismo hugonote. Por ello este tratado se proponía fundamentalmente erradicar la herejía en el reino francés.
-
Firman la reina Isabel I de Inglaterra y los representantes de las Provincias Unidas este tratado que estableció una alianza militar por la cual Inglaterra enviaría tropas en ayuda de las Provincias Unidas de los Países Bajos en la guerra de los Ochenta Años que éstas mantenían contra España por su independencia. El tratado sería renovado en 1598.
-
Enrique III firma con los Guisa, marcando así el fin de la tolerancia del protestantismo, pues se ordenó en Francia la abolición de los edictos de tolerancia religiosa y se prohibió el culto potestante.
-
Fue una alianza militar establecida entre Inglaterra y Francia para hacer frente a las agresiones de España en el marco de la guerra de Flandes. En octubre del mismo año, las Provincias Unidas de los Países Bajos se adhirieron a la alianza con la firma del tratado de La Haya.
-
Se firmó entre los reyes Felipe II de España y Enrique IV de Francia. El tratado sirvió especialmente para confirmar las cláusulas previamente firmadas en el tratado de Cateau-Cambrésis (3 de abril de 1559) entre el propio Felipe II y Enrique IV de Francia, añadiendo diversas cláusulas nuevas.
-
Firmado entre Francia, España y Saboya para poner fin al conflicto entre Carlos Manuel I de Saboya, duque de Saboya, y el rey de Francia Enrique IV. Según los términos del tratado, Enrique IV de Francia otorgaba Saluzzo a Saboya. A cambio, él adquiría Bugey, Valromey y Gex. Finalmente, el territorio de Bresse fue adjuntado al gobierno militar francés de Borgoña.
-
Fue un tratado de paz, firmado por España e Inglaterra en la ciudad de Londres el que marcó el final de la Guerra anglo-española de 1585-1604. Las negociaciones tuvieron lugar en Somerset House, por lo que el tratado es conocido también como la Conferencia de Somerset House. Las condiciones del tratado fueron favorables a España, pero a la vez España hubo de comprometerse a no intentar restaurar el catolicismo en Inglaterra.
-
También llamada Tregua de Amberes, fue un tratado de paz firmado entre España y las Provincias Unidas de los Países Bajos; supuso un receso pacífico en la guerra de los Ochenta Años que los neerlandeses mantenían contra el Imperio español desde 1568 para conseguir su independencia.
-
Fue un tratado de paz firmado por el Zarato ruso y Suecia, en virtud del cual se ponía fin a la guerra de Ingria, que enfrentaba a ambas naciones desde hacía siete años. El acuerdo se consolidó cuando representantes de ambas nacionalidades se reunieron en la ahora desaparecida ciudad de Stolbovo, al sur del lago Ládoga, después de varios meses en los que se desarrollaron complejas operaciones diplomáticas con el objetivo de concluir las hostilidades.
-
Fue un acuerdo de paz que puso fin a la guerra polaco-Moscovita (1605-1618) entre la Mancomunidad de Polonia-Lituania y el Zarato ruso. Deúlino es el nombre de una aldea en las proximidades de Sérguiev Posad
-
Fue firmado entre representantes de la Liga Católica y de la Unión Protestante. De acuerdo con los términos del acuerdo, la Unión Protestante declaró su neutralidad y abandonó su apoyo a Federico V del Palatinado. La mediación de la diplomacia francesa permitió la firma del tratado sobre la base de dos criterios. En primer lugar, estaba claro que Federico V del Palatinado (1596-1632) no sería capaz de mantener Bohemia y la victoria de los Habsburgo en esta región seguía siendo limitada.
-
Fue firmado por el cortesano francés François de Bassompierre. De acuerdo con los términos del tratado, Valtelina fue devuelta a los Grisones y se permitió a España volver a ocupar Chiavenna. Además, el acuerdo garantizó una amnistía religiosa a los protestantes de Valtelina y les permitió practicar libremente su fe. Los garantes del tratado fueron el rey de Francia Luis XIII y la Confederación Helvética.
-
Inglaterra y las Provincias Unidas se comprometen a apoyar económicamente a Cristián IV de Dinamarca
-
Fue el tratado de paz firmado entre el Sacro Imperio Romano Germánico y Dinamarca en el transcurso de la Guerra de los Treinta Años. La paz fue firmada por el rey de Dinamarca Cristián IV y por el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico Fernando II de Habsburgo, tras la invasión de Dinamarca por los ejércitos católicos bajo el mando del condotiero Albrecht von Wallenstein. Puso fin a la participación danesa en la Guerra de los Treinta Años.
-
Fue un pacto que firmaron el Francia y Suecia mediante el cual la primera se comprometía a dar ayuda financiera a la segunda para sostener su participación en la guerra de los Treinta Años. Las dos naciones estipularon que Gustavo II Adolfo de Suecia mantendría un ejército de treinta y seis mil soldados a cambio de recibir de Francia un subsidio de cuatrocientos mil táleros anuales. El tratado tenía una vigencia mínima de un lustro.
-
Fue firmado por Maximiliano I, duque y elector de Baviera, y por el rey de Francia Luis XIII. El acuerdo establecía una alianza secreta entre los dos estados católicos durante la Guerra de los Treinta Años.
-
Fue un tratado entre el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico, Fernando II, y la mayoría de los estados protestantes del Imperio. Puso fin en la práctica a la contienda civil alemana de la guerra de los Treinta Años que, sin embargo, continuó debido a la continuada intervención en el imperio de España, Suecia, y, desde mediados de 1635, Francia.
-
Fue una tregua de diez años firmada entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Portugal. En el tratado se incluía la formación de una flota conjunta destinada a atacar a España. En la práctica la tregua, que originalmente estaba pactada para todos los territorios de ambos imperios, quedó limitada al continente europeo: las hostilidades seguirían en las colonias neerlandesas y portuguesas hasta el final de la guerra
-
Celebrado entre Suecia y Dinamarca-Noruega para poner fin a la guerra de Torstenson, un conflicto bilateral que había estallado en 1643 y que formaba parte de la más amplia guerra de los Treinta Años. Las negociaciones entre las dos naciones principiaron en febrero del mismo año en el pueblo de Brömsebro, en la frontera entre las provincias de Småland y Blekinge. El poderío militar de Suecia obligó a Dinamarca a aceptar sus exigencias y a cederle las provincias e islas del Mar Báltico.
-
Durante la guerra de los Treinta Años, Francia y Suecia invadieron Baviera y forzaron a Maximiliano I a firmar la Tregua de Ulm y renunciar a su alianza con el Sacro Imperio Romano. Sin embargo, en otoño de ese mismo año rompió la tregua y volvió con los imperiales.
-
Fue una convención cooperativa entre los mandatarios de Francia y las Provincias Unidas con respecto a la ocupación, soberanía y reparto de la isla de San Martín, ubicada en las Antillas Menores, luego de la salida de los españoles. El acuerdo contemplaba la libre circulación de bienes y de personas sobre el conjunto de la isla.
-
Son los dos tratados de paz de Osnabrück y Münster con los cuales finalizó la guerra de los Treinta Años en Alemania y la guerra de los Ochenta Años entre España y los Países Bajos. En estos tratados participaron el emperador del Sacro Imperio Romano Germánico (Fernando III de Habsburgo), la Monarquía Hispánica, los reinos de Francia y Suecia, las Provincias Unidas (Países Bajos) y sus respectivos aliados entre los príncipes del Sacro Imperio Romano Germánico.
-
Fue un acuerdo de paz y comercio firmado entre la Commonwealth de Inglaterra bajo El Protectorado de Oliver Cromwell y el reino de Portugal bajo el reinado de Juan IV.
-
Fue un tratado internacional de 124 artículos suscrito por Luis de Haro y Mazarino, representantes de los soberanos de las monarquías española y francesa el, en la isla de los Faisanes, para poner fin a un conflicto iniciado en 1635, durante la guerra de los Treinta Años
-
Fue un tratado de paz en el que Los signatarios fueron el emperador Leopoldo I, el elector Federico Guillermo I de Brandeburgo, el regente sueco Magnus Gabriel De la Gardie y el rey Juan II Casimiro de Polonia. En el tratado Juan II Casimiro renunciaba a sus pretensiones a la corona sueca, que su padre, Segismundo III, había perdido en 1599. Polonia además cedía formalmente Livonia a Suecia junto con la ciudad de Riga, que había estado bajo control sueco desde la década de 1620.
-
Marcó el fin de la Guerra de los Treinta Años o la Segunda Guerra del Norte entre Suecia y la alianza del Reino de Dinamarca y Noruega y la Mancomunidad de Polonia-Lituania. Este tratado fue una pequeña secuela al Tratado de Roskilde, el cual declaró las fronteras oficiales de Dinamarca, Suecia y Noruega, límites que son casi exactos a los actuales
-
Firmado entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el reino de Portugal, significó el fin de la guerra luso-holandesa que ambas potencias mantenían desde finales del siglo anterior. Las posesiones neerlandesas en Brasil fueron restituidas a Portugal a cambio de una indemnización.
-
Fue una tregua de trece años y medio que firmaron el Zarato ruso y la Mancomunidad Polaco-Lituana, que estaban en guerra desde 1654 en los territorios de las actuales Ucrania y Bielorrusia; en él se reconocía la soberanía rusa de la Ucrania del Margen Izquierdo (Livoberezhna Ukrayina), mientras que la Ucrania del Margen Derecho (Pravoberezhna Ukrayina) y Bielorrusia permanecían bajo control polaco.
-
Fue firmado por Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos, Francia y Dinamarca. Este dio fin a la Segunda Guerra anglo-neerlandesa entre Inglaterra y las Provincias Unidas (1665-1667), al tiempo que las fuerzas de Luis XIV comenzaban a invadir los Países Bajos Españoles, pero dejaba sin resolver muchas disputas territoriales.
-
Fue un acuerdo de paz concertado entre España y Portugal con la intermediación de Inglaterra, mediante el cual se puso fin a la guerra de separación de Portugal iniciada en 1640. Supuso el reconocimiento oficial por parte de España de la independencia portuguesa de la corona española.
-
Se celebró entre España y Francia, representadas respectivamente por el barón de Bergeick y Jean-Baptiste Colbert, mediado y garantizado por la Triple alianza de La Haya y con él se puso fin a la guerra de Devolución habida entre ambos países, recuperando territorio conquistado por Francia.
-
Conocido también como Tratado secreto de Dover, fue un tratado, tanto ofensivo como defensivo, firmado entre Inglaterra, que estipulaba que Francia debería ayudar a Inglaterra a volver al catolicismo, mientras que Inglaterra apoyaría a Francia en su campaña para conquistar las Provincias Unidas de los Países Bajos.
-
También conocido como tratado Godolphin en la historiografía inglesa; fue firmado por el reino de Inglaterra y España. Gaspar de Bracamonte en nombre de Mariana de Austria, regente durante la minoría de edad de Carlos II, y William Godolphin, enviado por Carlos II de Inglaterra.
-
Celebrado entre las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Reino de Francia y puso fin a la Guerra franco-neerlandesa. Esta paz perjudicó especialmente a los intereses españoles y a la causa del medio hermano y primer ministro de Carlos II, Juan José de Austria. Parte de las perdidas españolas se recuperarían en el posterior Tratado de Rijswijk, que pondría fin a la guerra de los Nueve Años.
-
Fue un tratado entre el Zarato ruso y la Mancomunidad Polaco-Lituana, firmado por: El palatino de Poznan Krzysztof Grzymułtowski y el canciller (kanclerz) de Lituania Marcjan Ogiński, y el príncipe ruso Vasili Golitsin, confirmando la posesión de Rusia de Ucrania del Margen Izquierdo y se considera un gran triunfo de la diplomacia rusa, a pesar de que Rusia tuvo que compensar a Polonia.
-
Fue el primero suscrito por China con una potencia europea, en este caso el Imperio ruso. El tratado delimitaba de forma oficial las fronteras entre China y Rusia y ponía fin a una serie de conflictos entre las tropas chinas estacionadas en Manchuria y diversas colonias rusas como Albazín y Nérchinsk, pobladas en su mayor parte por cosacos rusos y tunguses.
-
Fue un tratado de paz que puso fin a la guerra entre los Guillermistas (defensores de Guillermo III de Inglaterra), y los Jacobitas, partidarios de la Casa de Estuardo. También supuso el fin del segundo sitio de Limerick (1690-1691). Se cree que el tratado fue firmado sobre la Piedra del Tratado o Treaty Stone, que actualmente puede contemplarse en un pedestal junto al río Shannon y frente al Castillo del Rey Juan.
-
Es el tratado de paz que da fin a la Guerra de los Nueve Años, que vio enfrentadas a Francia contra España, Inglaterra, las Provincias Unidas de los Países Bajos y el Sacro Imperio Romano. Este tratado, firmado en la localidad de Rijswijk en la provincia de Holanda Meridional, fue firmado en dos partes. La primera el 20 de septiembre de 1697 entre Francia, España, Inglaterra y las Provincias Unidas de los Países Bajos, y la segunda el 30 de octubre de 1697 entre Francia y el Sacro Imperio Romano
-
Es también conocido como Tratado de La Haya o segundo pacto secreto, y fue un tratado firmado entre Inglaterra, los Estados Generales de las Provincias Unidas y Francia sobre la sucesión a la Corona española debido a que el enfermizo rey Carlos II de España seguía sin conseguir tener descendencia.
-
Es también conocido como Tratado de Londres; fue un acuerdo firmado en la ciudad de Londres en por el Reino de Inglaterra, el Reino de Francia y las Provincias Unidas, relativo a la sucesión al trono español, dada la falta de descendencia del rey Carlos II de España.
-
Fue un acuerdo por el cual Inglaterra, el Sacro Imperio Romano Germánico y las Provincias Unidas de los Países Bajos se unían en una alianza militar para hacer frente a la coalición formada por Francia y España en la inminente guerra de sucesión española. La coalición así formada se conocería como la segunda gran alianza, sucesora de la gran alianza de 1689.
-
Fue una serie de leyes aprobadas por los parlamentos de los reinos de Inglaterra y Escocia, para implementar el Tratado de Unión entre ambos países, consistente en 25 artículos referentes a materias económicas, unificación de coronas, entre otras cosas.
-
También conocido como Paz de Utrecht; es un conjunto de tratados firmados por los estados antagonistas en la Guerra de Sucesión Española entre los años 1713 y 1715.. En este tratado Europa cambió su mapa político. El segundo tratado vigente más antiguo por el asunto de Gibraltar, plaza militar de la Corona Británica.
-
Pactada mediante la firma del tratado de La Haya de 1717, fue la unión de las Provincias Unidas de los Países Bajos, Francia y Gran Bretaña, en un intento por obligar a España a cumplir las disposiciones del tratado de Utrecht de 1713.
-
Fue celebrado bajo la mediación de Inglaterra y de las Provincias Unidas de los Países Bajos, por los representantes del emperador (Austria), de la República de Venecia y del Imperio otomano. El tratado significó la fijación de un equilibrio duradero entre las potencias de la región, que no se rompió hasta el siglo XIX; aunque la delimitación territorial varió en el tratado de Belgrado.
-
Puso fin a la Guerra de la Cuádruple Alianza, un conflicto que enfrentó a la Monarquía de España con la Cuádruple Alianza, una coalición formada por el Sacro Imperio Romano Germánico, el Reino de Francia, el Reino de Gran Bretaña y las Provincias Unidas.
-
Acuerdo de alianza defensiva firmado por España, Reino de Francia y Reino de Gran Bretaña tras la guerra de la Cuádruple Alianza, que incluía varios artículos en los que Francia se comprometía a restituir las plazas de Fuenterrabía, San Sebastián y Pensacola, tomadas en el transcurso de la última guerra, y a intermediar ante Gran Bretaña para la restitución de Gibraltar a España; ésta, por su parte, devolvería a Francia las plazas tomadas en la Cerdaña.
-
Marcó el final de la Gran Guerra del Norte que enfrentó al Imperio ruso con el Imperio sueco por la primacía en el Báltico. Por este tratado, Rusia desplazaba a Suecia como la potencia hegemónica del Norte de Europa, obteniendo territorios de Suecia.
-
Firmado por los representantes de Carlos VI del Sacro Imperio Romano Germánico y de Felipe V de España, por el que el primero renunciaba definitivamente a sus aspiraciones al trono de la Monarquía de España mantenidas tras la firma de los Tratados de Utrecht-Rastatt de 1713-1714 que pusieron fin a Guerra de Sucesión Española, mientras que Felipe V reconocía la soberanía de Carlos VI sobre los territorios de Italia y de los Países Bajos que antes de la guerra pertenecían a la Monarquía Hispánica.
-
Acuerdo firmado tras la guerra angloespañola, entre España, Francia y Gran Bretaña, que posteriormente se añadieron los Países Bajos. El Tratado fue la pieza clave que permitió al infante Don Carlos, futuro Carlos III, ser Duque de Parma, Plasencia y Guastalla.
-
Puso fin a la guerra de sucesión polaca. Estuvo acompañado de una serie de disposiciones dinásticas que modificaron el mapa político europeo y aseguraron un equilibrio entre las dos mayores potencias enemigas del continente: el Reino de Francia y el Sacro Imperio Romano Germánico.
-
Se dio entre el Imperio otomano y el Archiducado de Austria. Terminó con las hostilidades de dos años de la guerra austro-turca (1737-39), en la cual los Habsburgo austríacos se unieron al Imperio ruso que desde 1735 estaba en guerra contra los otomanos.
-
Suscrito entre el Sacro Imperio Romano Germánico y Prusia. Dispuso que María Teresa I entregaría el territorio de Silesia exigido por Prusia. Firmado en el marco de la Guerra de sucesión austriaca, en la que Federico II el Grande de Prusia había logrado importantes victorias, y dio por finalizada la Primera Guerra de Silesia.
-
Fue una alianza firmada entre Gran Bretaña, el Sacro Imperio Romano Germánico y el Reino de Cerdeña para colaborar militarmente en la península italiana, en el contexto de la guerra de sucesión austriaca, a fin de evitar la expansión de los Borbones en el Mediterráneo.
-
Tratado firmado entre Austria, Prusia y Sajonia, tras la victoria prusiana en la Batalla de Kesselsdorf. Según los términos del acuerdo, Federico II de Prusia reconocía a Francisco de Lorena como Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico. A cambio Prusia mantenía el control de Silesia, territorio que había conquistado a lo largo de dos campañas militares conocidas como las "Guerras de Silesia", marcando el fin de la Segunda Guerra de Silesia.
-
Fue un acuerdo secreto firmado por los reinos de Francia y España por el que Francia cedió a España el territorio histórico norteamericano de Luisiana, una de las divisiones administrativas de Nueva Francia, el área colonizada por Francia en Norteamérica.
-
Fue firmado por el duque Choiseul, el marqués de Grimaldi y el duque de Bedford. William Pitt se había empecinado en mantener vivo el conflicto hasta lograr el aniquilamiento de las fuerzas del Reino de Francia. Los tratados de paz que pusieron fin a la Guerra de los Siete Años representaron una victoria para el Reino de Gran Bretaña y el Reino de Prusia. Para el Reino de Francia supusieron la pérdida de la mayor parte de sus posesiones en América y Asia.
-
Celebrado entre Prusia, Austria y Sajonia. Junto con el Tratado de París, firmado cinco días antes, marca el fin de la Guerra de los Siete Años. El tratado acabó el conflicto continental sin cambios significativos de las fronteras previas a la guerra. Austria y Sajonia renunciaron a todas las reclamaciones de los territorios de Silesia cedidos a Prusia en 1742 por los tratados de Breslavia y de Berlín y en 1745 por la firma de la Paz de Dresde.
-
Fue primado por el Imperio ruso, representado por el mariscal de campo Piotr Rumyántsev, y el Imperio otomano tras la derrota de este último en la guerra ruso-turca de 1768-1774. El aspecto más significativo del tratado para la historia naval es que dio a Rusia acceso a puertos de aguas cálidas y paso a través de los Dardanelos.
-
Firmado entre España y Francia estableció las fronteras entre los territorios español y francés en la isla La Española, en el mar Caribe.
-
Fue un acuerdo firmado entre España y Portugal, por el que se fijaban las fronteras entre ambos países en Sudamérica. Los portugueses cedían la Colonia del Sacramento y la Isla San Gabriel (sur del actual Uruguay), a España, más las islas de Annobón y Fernando Poo en aguas de la Guinea, a cambio de la retirada española de la isla de Santa Catalina, en la costa sur de Brasil.
-
Fue un acuerdo entre Francia y España firmado en Aranjuez el por el diplomático francés Charles Gravier, Conde de Vergennes y el primer ministro español el Conde de Floridablanca, por el cual España intervenía en la Guerra de la Independencia de los Estados Unidos.
-
Tratado bilateral firmado entre el Imperio ruso y el reino georgiano oriental de Kartli-Kajetia. El tratado establecía que Georgia sería un protectorado del Imperio, garantizando la integridad territorial de Georgia y la continuación de la dinastía Bagrationi en el poder a cambio de prerrogativas en la conducción de los asuntos exteriores.
-
Se firmó entre el Reino de Gran Bretaña y los Estados Unidos de América y puso fin a la guerra de Independencia de los Estados Unidos. El cansancio de los participantes y la evidencia de que la distribución de fuerzas, con el predominio inglés en el mar, hacía imposible un desenlace militar, condujo al cese de las hostilidades. El tratado fue ratificado por el Congreso de la Confederación el 14 de enero de 1784, y por los británicos el 9 de abril de 1784.
-
Fue un tratado internacional entre Estados Unidos y el Reino de Gran Bretaña para resolver las diferencias entre ambos países surgidas a raíz de la guerra de la Independencia. A los partidarios de Jefferson no les gustó el tratado pero fue aprobado por el Congreso y contribuyó a la formación de los primeros partidos políticos. Dio paso a una década de comercio pacífico en medio de las convulsiones producidas en Europa como consecuencia de la Revolución francesa.
-
Es una serie de tratados firmados en 1795 en esta localidad suiza que pusieron fin a la Primera Coalición, fase inicial de las Guerras Revolucionarias Francesas.
-
La república de Batavia cede territorios a Francia
-
Firmado por España y los Estados Unidos para definir las fronteras entre los Estados Unidos y los territorios españoles en Norteamérica y regular los derechos de navegación en el río Misisipi.
-
Fue una alianza militar firmada entre España y Francia, estando Francia embarcada en las guerras de su etapa revolucionaria. Según los términos del acuerdo, ambos Estados convenían en mantener una política militar conjunta frente a Gran Bretaña, que en esos momentos amenazaba a la flota española en sus viajes a América.
-
Fue uno de los acuerdos firmados entre Francia y la Santa Sede en el contexto de las guerras napoleónicas. Forzado por la presencia de las tropas bajo el mando de Napoleón Bonaparte, el papa Pío VI se vio obligado a hacer fuertes concesiones económicas y territoriales a los franceses, a pesar de lo cual las tropas francesas invadieron poco después la ciudad de Roma.
-
Firmado por Napoleón Bonaparte y el conde Ludwig von Coblenz como representantes de Francia y Austria, respectivamente. Este tratado marcó el final de la Primera Coalición, la victoriosa conclusión de las campañas de Napoleón en Italia y el final de la primera fase de las guerras napoleónicas.
-
Austria, el reforzamiento de las condiciones del anterior Tratado de Campo Formio. Ciertos territorios austriacos en Alemania pasaron a manos francesas, al tiempo que el Emperador renunciaba a sus reclamaciones sobre el Sacro Imperio Romano
-
Francia con Nápoles con la intermediación de Rusia, en el marco de las guerras napoleónicas. Forzado por la presencia militar francesa, Nápoles cedía algunos territorios en el Tirreno y aceptaba el ingreso de tropas francesas hacia sus puertos en el Adriático.
-
Tratado entre Españpa y Portugal que pone fin a la Guerra de las Naranjas.
-
Firmado entre el Imperio francés, España y Portugal con el objeto de bloquear puertos a Inglaterra
-
Entre el Imperio Francés con España y Rusia, para detener la guerra Hispano-Rusa, Según los tres artículos del tratado, ambos países restablecían la paz y amistad entrambos, y nombrarían sendos embajadores., pero no rompieron hostilidades, así que se quedaron como antes
-
Entre el Imperio francés e Inglaterra, fue un acuerdo de paz que ponía fin a años de conflicto, abandonando la mayoría de sus conquistas recientes, Egipto.
-
Entre Francia y Austria consecuencia directa de las derrotas austriacas por los ejércitos franceses. Más allá de las cláusulas que establecen paz y amistad, así como la retirada austriaca de la Tercera Coalición, el tratado sustrae también sustanciales territorios europeos a Austria.
-
Baviera y Wurtemberg se erigen en reinos; otros Estados son declarados soberanos; bajo la protección de Francia, se crea la Confederación del Rhin.
-
Fueron dos acuerdos firmados por el emperador Napoleón I de Francia, que ponían fin a la Cuarta Coalición y a la participación de Rusia y Prusia en la guerra.
-
Fue firmado entre los respectivos representantes plenipotenciarios de Manuel Godoy, valido del rey de España Carlos IV de Borbón, y Napoleón Bonaparte, emperador de los franceses. En él se estipulaba la invasión militar conjunta franco-española de Portugal aliada del Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda y se permitía para ello el paso de las tropas francesas por territorio español.
-
Fue un tratado internacional firmado entre el Imperio otomano y el ruso que puso punto final a la guerra ruso-turca de 1806-1812.
-
Fue un acuerdo de paz celebrado entre la Rusia Imperial y Persia, que puso fin a la Primera Guerra ruso-persa que enfrentó a ambos países en el Cáucaso. Las negociaciones de paz se precipitaron a partir de la caída de la ciudad de Lankaran.
-
Fueron una serie de acuerdos que firmaron las principales potencias (Rusia, Austria, Prusia e Inglaterra) acordando la necesidad de prolongar la guerra contra el emperador francés.
-
Fue un encuentro internacional celebrado en la capital austriaca, convocado con el objetivo de restablecer las fronteras de Europa tras la derrota de Napoleón Bonaparte y reorganizar las ideologías políticas del Antiguo Régimen.
-
Fue la paz que dio fin a la guerra anglo-estadounidense de 1812 entre los Estados Unidos y el Reino Unido. El tratado restauró en mayor parte las relaciones entre los dos países al statu quo ante bellum. Debido a la poca velocidad de las comunicaciones de la época, tomó varias semanas para que las noticias de la paz llegaran a América, mucho después de que terminara la batalla de Nueva Orleans.
-
Entre Agustín de Iturbide y Juan O’Donojú, este es el PRIMER TRATADO y el más importante porque en este se reconoce la independencia de México y marca la momentánea abdicación de España con objeto de precisar las condiciones bilaterales de la independencia.
-
. Fue un acuerdo entre Persia y el imperio ruso, que puso fin a la Guerra ruso-persa.
-
Fue firmado tras la batalla de San Jacinto por el general mexicano Antonio López de Santa Anna, presidente de la República de México, que había caído prisionero de los rebeldes tras la derrota, y el presidente texano.
-
Fue firmado al final de la Guerra de México-Estados Unidos por los gobiernos. El tratado estableció que México cedería más de la mitad de su territorio, México renunciaría a todo reclamo sobre Texas y la frontera internacional se establecería en el río Bravo. Como compensación, los Estados Unidos pagarían 15 millones de dólares por daños al territorio mexicano durante la guerra.
-
Fue firmado por Juan Nepomuceno Almonte, conservador mexicano y Alejandro Mon, representante de la reina Isabel II de España, en México; en el cual se restablecen las relaciones entre México y España en búsqueda de apoyo en la lucha contra los liberales durante la Guerra de Reforma.
-
Fue un acuerdo entre los Estados Unidos y el gobierno liberal de México, encabezado por Benito Juárez, firmado en el puerto de Veracruz en México. El tratado habría vendido a perpetuidad el derecho de tránsito por el istmo de Tehuantepec a los Estados Unidos, y con la responsabilidad de México de emplear fuerzas militares para la seguridad de las personas que transitasen.
-
Fueron una serie de convenios firmados en la población mexicana de La Soledad, en el estado de Veracruz, entre el ministro de Relaciones Exteriores de México, Manuel Doblado y el representante de la Alianza Tripartita, Juan Prim, antes de la intervención francesa.
-
Oficialmente Tratado de Paz y Amistad entre las repúblicas de Chile y del Perú, fue firmado por los representantes de Chile, Jovino Novoa Vidal, y el Perú, José Antonio de Lavalle, el, en Lima, la capital peruana aunque fue elaborado en Ancón. El tratado dio fin a la Guerra del Pacífico y estabilizó las relaciones post-bélicas entre ellos.
-
Fue convocada por Francia y el Reino Unido, organizada por el canciller de Alemania, Otto von Bismarck, con el fin de llegar a acuerdos y de solventar los problemas que implicaba la expansión colonial en África y resolver su repartición.
-
Fue un convenio para la delimitación de las posesiones de ambos países en la costa del Sahara y en la del Golfo de Guinea, fue firmado entre el Reino de España (bajo el gobierno de la regente Reina María Cristina de Habsburgo-Lorena) y la Tercera República Francesa (presidida por Émile Loubet), actuando como representantes de los respectivos gobiernos Fernando León y Castillo, embajador español en Francia y Théophile Delcassé, Diputado y Ministro de Negocios Extranjeros francés.
-
Es el tratado firmado por el Imperio Qing de China, la Alianza de las Ocho Naciones (Reino Unido, Austria-Hungría, Rusia, Alemania, Francia, Estados Unidos, Italia y Japón) que habían proporcionado tropas militares para sofocar el Levantamiento de los bóxers, y los reinos de España, de Bélgica y de los Países Bajos. El tratado puso fin a la rebelión, y es considerado como uno de los tratados desiguales entre China y las potencias occidentales.
-
Fue un tratado firmado por Estados Unidos y Reino Unido; en él, ambas potencias daban por anulado el Tratado Clayton-Bulwer de 1850, lo que significaba que se le reconocía a Estados Unidos el derecho de construir un canal a lo largo de América Central que conectase el Océano Pacífico y el Océano Atlántico. Fue negociado entre John Milton Hay, Secretario de Estado de los Estados Unidos, y Lord Pauncefote, embajador británico en EE. UU. Ambos dan nombre al acuerdo.
-
Fue suscrita en Londres el por Henry Petty-FitzMaurice como representante del Imperio británico y Hayashi Tadasu como representante de Japón. La alianza establecía la cooperación militar entre ambos países y aseguraba (con ciertas excepciones) que una nación auxiliaría a la otra en caso de guerra. El tratado fue renovado en 1905 y 1911, antes de decidirse que no volvería a serlo en 1921. Su validez expiró de forma oficial el 17 de agosto de 1923.
-
Convención del canal a través del Istmo o Convenio del canal ístmico, fue un acuerdo internacional celebrado entre los gobiernos de Panamá y los Estados Unidos para la construcción del Canal de Panamá.
-
Tras la negociación que se produjo en el Astillero Naval Portsmouth, cerca de Portsmouth, concluyó de modo formal con la guerra ruso-japonesa de 1904-1905.
-
Fue el primer tratado internacional sobre el control de drogas, firmado en ese momento, por Imperio alemán, Estados Unidos, China, Francia, Reino Unido, Italia, Japón, Holanda, Dinastía Kayar, Portugal, Imperio Ruso y Siam.
-
Italia entró en la Primera Guerra Mundial del lado de la Entente. El tratado era secreto y los países firmantes fueron: El Reino de Italia, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda, Francia y el Imperio ruso. En este se establecía que Italia recibiría ciertos territorios a cambio de abandonar la Triple Alianza.
-
Fue un tratado internacional firmado entre las Potencias de la Entente y el Reino de Rumanía, en Bucarest, capital de este último país, en el marco de la Primera Guerra Mundial, integrado por un tratado político y una convención militar.
-
Fue el acuerdo alcanzado en el verano de 1917 entre el Comité Yugoslavo, formado por políticos eslavos austrohúngaros en el exilio, y el Gobierno del Reino de Serbia para formar un nuevo Estado yugoslavo cuando finalizase la Primera Guerra Mundial y fue una de las circunstancias que hizo posible la creación del Reino de Yugoslavia.
-
Fue un armisticio alcanzado entre el Imperio otomano y los Aliados a finales de la Primera Guerra Mundial, las unidades otomanas debían retirarse a las líneas anteriores a la guerra, con lo que perdían las posesiones que habían ocupado directamente o que dominaban por medio de Gobiernos interpuestos.
-
Surge como resultado del tratado de Versalles; se consolidó en 1920, pero no funcionó porque dos Estados importantes no formaban parte: Estados Unidos y la Unión Soviética. Ni contaba con las funciones ni mecanismos suficientes para resolver los conflictos de finales de los 30’S
-
Es un tratado internacional relativo a la navegación aérea. Su título completo es Convención para la Reglamentación de la Navegación aérea Internacional. Este establece los principios internacionales aéreos.
-
Fue un tratado de paz que se firmó en dicha ciudad al final de la Primera Guerra Mundial por más de cincuenta países. Este tratado terminó oficialmente con el estado de guerra entre la Alemania del segundo Reich y los Aliados de la Primera Guerra Mundial.
-
Fue firmado y hecho a conocer entre las potencias aliadas vencedoras de la Primera Guerra Mundial y Austria. En este tratado se estableció de modo definitivo el desmembramiento de la antigua monarquía de los Habsburgo, el Imperio austrohúngaro, y en su lugar quedó reconocida la República de Austria como «estado sucesor», la cual quedó limitada a algunas zonas en las que se hablaba solamente el alemán.
-
Es un tratado internacional firmado el en París, Francia, que regula principalmente la calidad y frecuencia de las exposiciones internacionales, y da origen a la Oficina Internacional de Exposiciones.
-
Las delegaciones de las cinco principales potencias navales del mundo (Gran Bretaña, Estados Unidos, Imperio de Japón, Francia e Italia) para tratar la regulación de la guerra submarina y la limitación de la construcción de nuevos navíos de guerra, dando como resultado de las negociaciones fue el Tratado para la Limitación y la Reducción del Armamento Naval.
-
Fue firmado entre la Alemania nazi y la Unión Soviética por los ministros de Asuntos Exteriores de estos países, Joachim von Ribbentrop y Viacheslav Mólotov respectivamente. El pacto se firmó nueve días antes de iniciarse la Segunda Guerra Mundial y los efectos del tratado fueron disminuyendo con la creciente hostilidad entre ambas naciones hasta 1941 cuando el régimen nazi decidió invadir la Unión Soviética.
-
El 1 de enero de 1942 el presidente Roosvelt Presenta la Carta de la Declaración de las Naciones Unidas, pero es hasta 1945 que surge la Organización de las Naciones Unidas, funge hasta hoy como el marco que encarna las manifestaciones del Derecho Internacional Privado contemporáneo. Fue creada tras la conflagración para fomentar la cooperación internacional y prevenir futuros conflictos internacionales.
-
Es un tratado internacional que fue concebido cuando delegados de 21 naciones se reunieron en París para decidir los términos de paz para 5 aliados de Alemania en la Segunda Guerra Mundial: Bulgaria, Hungría, Finlandia, Italia y Rumania.
-
Entre Francia, el Reino Unido, Bélgica, Países Bajos y Luxemburgo. Da nacimiento a la Unión Occidental (antecedente de la Unión Europea Occidental), conteniendo una cláusula de defensa mutua de todos los países firmantes. Siendo este un tratado de cooperación económica, social y cultural y, esencialmente, de defensa colectiva.
-
Es un documento adoptado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en su Resolución 217 A (III), en París, y que recoge en sus 30 artículos los derechos humanos considerados básicos.
-
Es el tratado que constituyó a la Organización del Tratado del Atlántico Norte (OTAN). La necesidad de una asociación de países cada vez era más manifiesta, de forma que en marzo de 1948, Francia, Bélgica, Países Bajos, Luxemburgo y el Reino Unido firmaron el Tratado de Bruselas, con el que creaban una alianza militar, la Alianza Atlántica.
-
Establece las bases del Consejo de Europa, organismo internacional que impulsa una unidad de acción de los estados de Europa mediante la colaboración entre ellos y con la exigencia de utilización de métodos democráticos. Fue firmado en el Palacio de St. James de Londres y rubricado por diez estados: Bélgica, Francia, Luxemburgo, Países Bajos y Reino Unido, a los que se unen Irlanda, Italia, Dinamarca, Noruega y Suecia.
-
Fue adoptado por el Consejo de Europa y tiene por objeto proteger los derechos humanos y las libertades fundamentales de las personas sometidas a la jurisdicción de los Estados miembros, y permite un control judicial del respeto de dichos derechos individuales. Se inspira expresamente en la Declaración Universal de Derechos Humanos.
-
Son dos de los tratados que dieron origen a la Unión Europea. El primero estableció la Comunidad Económica Europea (CEE) y el segundo estableció la Comunidad Europea de la Energía Atómica (CEEA o Euratom). Ambos tratados junto con el de la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (CECA), creada unos años antes, conforman los "Tratados Constitutivos" de las Comunidades Europeas.
-
Es un tratado internacional que regula las relaciones diplomáticas entre los países y la inmunidad del personal diplomático. Sus disposiciones se aplican como Derecho Internacional consuetudinario.
-
Es un tratado en el que se prohíben las pruebas de detonaciones de armas nucleares con la excepción de realizarlas bajo tierra. Fue desarrollado tanto para aminorar la carrera armamentista (las pruebas de armas nucleares son necesarias para lograr el desarrollo de la tecnología), y detener la expansión de la contaminación de residuos nucleares a la atmósfera que ocasionan tales armas.
-
Firmado por los Estados miembros de las 3 Comunidades Europeas existentes ese entonces (la CECA, la CEE y la EURATOM), creando de esta forma, una sola Comisión Europea y un solo Consejo para las tres Comunidades. Se juntaban en uno sólo los tres poderes ejecutivos de dichas comunidades.
-
Es un tratado que forma la base del Derecho internacional acerca del espacio. El tratado quedó abierto a su firma en Estados Unidos, el Reino Unido y la Unión Soviética. En 2015, 103 países son partes del tratado, mientras que 24 han firmado el acuerdo pero todavía no lo han ratificado.
-
Tiene como objetivo la Codificación del Derecho Internacional Público y, además, desarrollarlo progresivamente, también el ius cogens. Cada estado era autónomo en protocolo porque no estaba homologado a nivel internacional, esto hizo más rápida y eficaz la firma de los tratados. Asimismo, establece las acciones, los recursos ante juez o árbitro.