-
440 BCE
Ardipithecus ramidus
La mayoría de los restos están constituidos por fragmentos de cráneos, sin embargo, también se dispone de un esqueleto completo. El fósil más completo ha sido llamado “Ardi”, es una hembra de 120 cm de altura y pesaba unos 50 kg. Esta especie existió hace 4.4 m.a. Vivió en ambiente de bosque tropical lluvioso templado, lo que indica que si los miembros de esta especie presentaron un bipedismo o semibipedismo, este no estaba asociado aún a su expansión al hábitat de sabana. -
410 BCE
Australopithecus anamensis
Su peso oscilaba entre 45 y 60 Kg., lo que indica que los dos sexos eran extremadamente dimórficos. Si bien se desconoce la exacta medida del cráneo, el tamaño era similar al de los monos, al igual que la articulación de la mandíbula y el meato auditivo externo.
Sus muelas poseían gruesos esmaltes, por lo que se deduce que no comía solo hojas y frutos sino alimentos más duros. -
390 BCE
Australopithecus afarensis
Vivió entre los 3 y 3.9 millones de años antes del presente. Se cree que habitó sólo en África del este (Etiopía, Tanzania y Kenia).
Hábitat: bosques secos y aclarados. Tienen actividad arbórea.
Es aceptado entre la mayoría de la comunidad científica que puede ser uno de los ancestros del género Homo.
Bípedo erguido, era de contextura delgada y grácil, de talla entre 120 y 150 cm, y peso entre 33 y 67 kg, diferente a nosotros en varios aspectos: -
290 BCE
Australopithecus garhi
Parecen ser los primeros seres vivos que utilizaron instrumentos de piedra para romper los huesos, descarnar y trocear los animales que cazaban y de los que se alimentaban. Los pocos artefactos primitivos de piedra descubiertos con los fósiles de A. garhi y datados en 2,5-2,6 millones de años, recuerdan vagamente a la tecnología Olduvayense. Estas herramientas son más antiguas que las de Homo habilis, que es considerado un posible ascendiente directo de homínidos más modernos. -
250 BCE
Australopithecus africanuns
Camina en forma bípeda aunque tenían actividad arbórea Su peso promedio iba de los 33 kg a los 67 kg con una estatura de 1,50 m de alto. Su capacidad craneana es de 480 cc a 520 cc. La caja craneana es más alta y redondeada que la de los antropomorfos y esqueleto post-craneal similar al afarensis. La cara es más corta y presenta menor prognatismo y un menor tamaño de piezas dentales. -
220 BCE
Homo rudolfensis
Forma de la cara (principalmente en la región supraorbital y malar, que presenta muy larga, profunda e inclinada hacia delante). Cara ancha y achatada con la parte superior más delgada que la media. El cráneo carece de las crestas y las marcas musculares propias de los australopitecos. Los caninos e incisivos son grandes y los molares y premolares de tamaño moderado. -
190 BCE
Paranthropus aethiopicus
Descrita a partir del fósil de un cráneo, datado en 2,5 millones de años de antigüedad, encontrado en 1985 por Alan Walker a orillas del lago Turkana, en Kenya. A este fósil se le denominó el “cráneo negro” por el color que presentaba tras absorber los minerales del suelo. El cráneo presentaba una elevada cresta sagital hacia la parte posterior del cráneo y una parte inferior del rostro que sobresalía con respecto a la frente -
160 BCE
Homo habilis
Importante incremento en el tamaño cerebral con respecto a los Australopithecus, que se ha calculado entre 650 cm³ hasta 800 cm³ .
Cráneo más redondeado.
Incisivos espadiformes, muy grandes, más grandes que los australopitecinos.
Premolares más delgados y elongados que Australopithecus.
Molares grandes y con esmalte grueso.
Ausencia de diastema.
Foramen magnum ubicado más hacia el centro.
Rostro menos prognato que los australopitecinos. Cara corta. -
130 BCE
Paranthropus roustus
Tenía un gran aparato masticatorio, que antes se creía que era producto de una especialización alimenticia en raíces y semillas. Pero estudios recientes indican que su alimentación habría sido más variada, como diversos tipos de pastos, semillas y, posiblemente, animales. Su rostro es achatado, con frente estrecha, torus supraorbitario, mejillas más abultadas y mandíbulas menos prominentes que el Australopithecus afarensis. -
80 BCE
Paranthropus bosei
os fósiles aparecen en el registro fósil desde hace 2 millones y hasta hace un millón de años. El fósil que dio lugar al nombre de esta especie fue descubierto por Louis y Mary Leakey en la Garganta de OIduvai, Tanzania (este africano). Su capacidad craneal era de alrededor de 515 cc, la cara está muy reforzada, con unos incisivos muy pequeños pero unos enormes molares -
50 BCE
Homo heidelbergenis
Surgió hace más de 500,000 años y perduró al menos hasta hace 250,000 años en Europa y África. Eran individuos altos (1,75 m) y muy fuertes (llegarían a 100 kg), de grandes cráneos (1.350 cm³) y muy aplanados con relación a los del hombre actual, con mandíbulas salientes y gran abertura nasal. -
23 BCE
Homo neanderthalensis
Características definidoras, a partir de los huesos fósiles descubiertos hasta ahora (unos 400 individuos): esqueleto robusto, extremidades cortas, tórax en barril, arcos supraorbitarios resaltados, frente baja e inclinada, faz prominente, mandíbulas sin mentón y gran capacidad craneal (1.500 cm³). También poseen un gran "moño" occipital y un espacio detrás del último molar inferior (espacio retromolar). -
17 BCE
Homo erectus
Vivió entre 1,2 millones de años y 50.000 años antes del presente. Yacimientos en China y Java. Se parece mucho al Homo ergaster, pero tiene mayor capacidad craneal (750-1.300 cc). Instrumentos líticos encontrados en asociación con fósiles del Hombre de Pekín: tajadores, rascadores, cuchillos, martillos, yunques y algunas puntas. -
2 BCE
Homo sapiens
Se originó en algún lugar de África hace alrededor de 150.000 años. La especie se expandió relativamente lento, llegando a Australia hace 40.000 años. En Europa, la especie parece haber entrado más lentamente, entre 40.000 y 35.000 años, por la península ibérica y por el este. Es la más avanzada de todas sus especies, siendo la más reconocida por ser nuestra ultima evolución.