-
Su muerte sin descendencia provocó una guerra de sucesión entre partidarios de Felipe de Anjou y del archiduque Carlos de Austria.
-
Tras ser nombrado sucesor en el testamento de Carlos II, juró su cargo con la condición de renunciar a una posible sucesión al trono francés.
-
Se inició después de que Felipe de Anjou jurase el cargo en las Cortes. Duró hasta 1715, y la acabó ganando Felipe, y por lo tanto se convirtió en Rey.
-
-
Batalla a través de la cual los Borbones ocuparon Valencia y Aragón con el apoyo de Castilla y Navarra.
-
Este acontecimiento hizo que por derecho heredase el trono su hermano el archiduque Carlos. Por este motivo, ya que si también obtuviera el poder de España, el reino sería imparable, ingleses y holandeses solicitaron parar la guerra y que Felipe fuera el rey.
-
Tratado con el cual concluyó la guerra, a cambio de importantes concesiones como la cesión de los Países Bajos españoles, Nápoles y Cerdeña a Austria, y Gibraltar y Menorca a Inglaterra.
-
Con estos decretos, los territorios de Valencia y Aragón (1707), Mallorca (1715) y Cataluña (1716) perdieron sus fueros. Exceptuando País Vasco y Navarra, que sí apoyaron a Felipe V, todo el país pasó a tener una única estructura de carácter uniforme.
-
Fue el rey más efímero de la historia de España. Su reinado comenzó tras la abdicación de su padre Felipe V, pero meses después falleció por la viruela, por lo que Felipe V tuvo que retomar su poder.
-
Los pactos de familia eran tratados de ayuda y defensa de España y Francia. Este, el primero, involucró a España en la guerra de Sucesión polaca del lado de Francia, obteniéndose a cambio el reino de las Dos Sicilias para el futuro rey Carlos III.
-
-
Llevó a España a involucrarse en la guerra de Sucesión austriaca, que proporcionó el ducado de Parma a Felipe, hijo de Felipe V y de Isabel de Farnesio.
-
Felipe V falleció en Madrid tras un ataque cerebrovascular. Su sucesor sería Fernando VI.
-
Al fallecer sin descendencia, le sucedió su hermanastro, hasta ese entonces rey de Nápoles y Sicilia, Carlos III.
-
Sucedió a su hermanastro Fernando VI. Al haber estado gobernando Nápoles y Sicilia previamente, ya tenía experiencia. Fue uno de los mayores ejemplos del despotismo ilustrado debido a sus reformas de esta ideología.
-
Este pacto llevó a España a involucrarse esta vez en la guerra de los Siete Años contra Inglaterra. Tras la derrota, España tuvo que ceder Florida y los territorios de México a Gran Bretaña.
-
-
Revuelta popular contra las medidas anunciadas por el ministro italiano Esquilache. Algunas de esas medidas eran la limpieza urbana, el alumbrado público y las prohibiciones sobre el uso de las armas.
-
Debido a que los Jesuitas llegaron a formar casi un estado dentro de las colonias españolas de América, fueron expulsados por Carlos III, y estas reducciones pasaron a manos de otras órdenes religiosas.
-
Intervino de parte de las colonias americanas, y tras la derrota inglesa, recuperó Menorca, Florida y los territorios de México, pero no se pudo recuperar Gibraltar.
-
Tras el fallecimiento de su padre, accedió al poder. Un reinado marcado por frecuentes crisis internacionales.
-
El poder pasó a manos de su hijo Carlos IV.
-
El conde de Floridablanca ordenó el cierre de fronteras con Francia y prohibió la entrada de libros e impresos franceses, para impedir que la población siguiera el ejemplo.
-
Fue nombrado valido tras ganarse la confianza y el favor de la reina Mª Luisa de Parma.
-
Fue un intento de ley publicado por Gaspar Melchor de Jovellanos para resolver el problema de la tierra. Lamentablemente, se publicó demasiado tarde y en malas circunstancias para su consideración por parte de la monarquía.
-
Tratado de paz tras la guerra contra Francia que provocó Manuel Godoy.
-
Tratado por el cual Manuel Godoy optó por la alianza con Francia, lo que provocaba el enfrentamiento con Inglaterra y Portugal.
-
Conflicto entre España y Portugal por la ambición de Godoy. Tras la paz de Badajoz, se selló el conflicto y se decidió que Portugal cerraría sus puertos a Inglaterra y que España recibiría la localidad de Olivenza
-
Derrota de la escuadra franco-española frente a los inglesas, que supuso que España se quedara sin flota y que las colonias en América se quedaran incomunicadas.
-
Tratado firmado por Godoy con la aquiescencia de Carlos IV que autorizaba que autorizaba la entrada de tropas francesas en España de paso para "conquistar Portugal". España, a cambio, recibiría una parte del territorio.
-
-
Levantamiento popular por varias causas como la derrota en Trafalgar y el descontento popular contra Manuel Godoy, pidiendo su destitución y que Carlos IV abdicase en su hijo.
-
Resultado del Motín de Aranjuez.
-
Levantamiento contra las tropas francesas acantonadas en Madrid, que acabó con el fusilamiento de los combatientes capturados. Inicio de la Guerra de Independencia.
-
Guerra para la independencia de España, que en ese momento estaba en manos de los franceses.
-
Napoleón reunió a Carlos IV y a su hijo Fernando VII para que este último abdicara en su padre, y que posteriormente Carlos IV le diera el poder a Napoleón.
-
Importante batalla para la historia, ya que un ejército francés dirigido por Dupont fue derrotado por un ejército español improvisado y dirigido por Castaños.
-
-
-
Conocida como La Pepa, fue la primera constitución de la historia de España, con 384 artículos y además inspirándose en la constitución francesa de 1791 y la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789.
-
Tratado firmado por Napoleón por el que restituía la Corona de España a Fernando VII
-
Manifiesto a través del cual Fernando VII declaraba nulos y sin valor las medidas y obras realizadas por los liberales en las Cortes de Cádiz.
-
-
Batalla por la cual José de San Martín propició la Independencia de Chile
-
-
-
-
Pronunciamiento liberal por el cual Rafael de Riego obligó a Fernando VII a aceptar la constitución de La Pepa
-
-
-
-
Fernando VII fue liberado por los Cien Mil Hombres de San Luis, promulgó un decreto para anular de nuevo La Pepa, y además, Riego fue ahorcado en Madrid
-
-
Su muerte provocó una guerra civil entre los partidarios a que gobernase la hija de Fernando VII, Isabel, y los partidarios a que gobernase el hermano del rey, Carlos María Isidro.