Derecho ambiental en Colombia

  • Decreto Ley 2811

    Decreto Ley 2811

    El Decreto Ley 2811 es una normativa legal en Colombia que establece el régimen de manejo y protección de los recursos naturales renovables y del medio ambiente. También conocido como el Código Nacional de los Recursos Naturales, este decreto tiene como objetivo principal regular y promover la conservación, el uso sostenible y la gestión adecuada de los recursos naturales del país.
  • Estocolmo en 1972

    La Ley de Estocolmo, adoptada en 1972 durante la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente Humano en Estocolmo, es considerada un hito en la historia de la legislación ambiental internacional. Esta ley sentó las bases para la protección del medio ambiente a nivel global y promovió la conciencia sobre la importancia de la conservación y el desarrollo sostenible.
  • Decreto 1594

    Decreto 1594

    El Decreto 1594 es una normativa legal en Colombia que establece el Reglamento Nacional de Gestión Ambiental para la Prevención y Control de la Contaminación Ambiental. Este decreto tiene como objetivo principal regular y establecer los lineamientos para prevenir y controlar la contaminación ambiental en el país.
  • Protocolo de Montreal

    Protocolo de Montreal

    El Protocolo de Montreal es un acuerdo internacional que fue adoptado en 1987 con el objetivo de proteger la capa de ozono y prevenir el deterioro de la misma. Este acuerdo establece la eliminación progresiva de sustancias que agotan la capa de ozono, como los clorofluorocarbonos (CFC), utilizados en refrigeración y aerosoles.
  • Convenio de Basilea

    El Convenio de Basilea es un tratado internacional adoptado en 1989 con el objetivo de controlar el movimiento transfronterizo de desechos peligrosos y su eliminación ambientalmente racional. El convenio busca prevenir la transferencia de desechos peligrosos de los países desarrollados a los países en desarrollo, evitando así impactos negativos en el medio ambiente y la salud humana.
  • Constitución política de Colombia 1991

    La Constitución Política de Colombia de 1991 es la carta magna que establece el marco legal y los principios fundamentales del país. Fue adoptada como resultado de un proceso de reforma constitucional con el objetivo de promover la democracia, la justicia, los derechos humanos y la descentralización del poder. La Constitución de 1991 reconoce y garantiza los derechos y libertades fundamentales de los ciudadanos, así como la diversidad étnica, cultural y regional de Colombia.
  • La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo, 1992

    La Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de 1992 fue un hito en la promoción del desarrollo sostenible a nivel global. Estableció importantes acuerdos y documentos que impulsaron la protección del medio ambiente, la equidad social y el desarrollo económico sostenible en todo el mundo.
  • Ley 99

    La Ley 99 de 1993 es una legislación fundamental en Colombia para la protección y gestión ambiental. Establece los principios y normas básicas para promover el desarrollo sostenible y la conservación de los recursos naturales, fomentando la participación ciudadana y la cooperación entre diferentes actores en beneficio del medio ambiente.
  • Sentencia No. C-225 de 1995

    La Sentencia No. C-225 de 1995 de la Corte Constitucional de Colombia reconoce y protege el derecho fundamental a la objeción de conciencia en el contexto del servicio militar obligatorio. Establece los lineamientos y requisitos para garantizar el ejercicio de este derecho, asegurando que los ciudadanos puedan actuar de acuerdo con sus convicciones personales y religiosas sin ser objeto de discriminación o sanciones injustas.
  • El Protocolo de Kioto

    El Protocolo de Kioto es un acuerdo internacional que busca abordar el cambio climático al establecer compromisos de reducción de emisiones para los países industrializados. Aunque ha tenido limitaciones en su implementación, ha sentado las bases para el diálogo y la acción global en la lucha contra el calentamiento global.
  • Decreto 3930 del 2010

    El Decreto 3930 del 2010 es una normativa en Colombia que regula el control y vigilancia ambiental, buscando prevenir y mitigar los impactos ambientales negativos de las actividades humanas. Establece lineamientos, procedimientos y sanciones para garantizar la protección del medio ambiente y los recursos naturales en el país.
  • Resolución 631 del 2015

    La Resolución 631 del 2015 es una normativa en Colombia que regula la gestión integral de residuos sólidos. Establece responsabilidades, lineamientos técnicos y procedimientos para el adecuado manejo de los residuos, promoviendo la reducción, reutilización y reciclaje. Su objetivo es proteger el medio ambiente y la salud pública mediante prácticas sostenibles en el manejo de los residuos sólidos.
  • Decreto 1076 del 2015

    El Decreto 1076 del 2015 reglamenta el sector administrativo de ambiente y desarrollo sostenible en Colombia. Establece las disposiciones técnicas y administrativas para la protección y gestión del medio ambiente, los recursos naturales y el desarrollo sostenible. Su objetivo es garantizar la adecuada protección del medio ambiente y promover el uso sostenible de los recursos naturales en el país.
  • Objetivos de Desarrollo Sostenible

    Los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) son una serie de metas y compromisos acordados por los países miembros de las Naciones Unidas con el fin de abordar los desafíos globales y promover el desarrollo sostenible en todo el mundo. Estos objetivos abarcan una amplia gama de áreas, incluyendo la erradicación de la pobreza, la lucha contra el cambio climático, la igualdad de género, el acceso a la educación, la salud y el bienestar, entre otros.
  • Acuerdo de Escazú.

    El Acuerdo de Escazú es un tratado regional que busca fortalecer la democracia ambiental en América Latina y el Caribe, asegurando el acceso a la información, la participación ciudadana y la justicia en asuntos ambientales. Su objetivo es promover una gestión ambiental más transparente, inclusiva y sostenible en la región.