-
la segunda reforma al artículo tercero llegó en el inicio del periodo presidencial de Miguel Alemán Valdés.
-
1921 Institucionalización de la educación mediante la creación de la secretaría de educación pública (SEP)
-
1916-1917 El contenido del artículo tercero que originalmente presentó el presidente Venustiano Carranza al Congreso Constituyente de éste año, establecía una posición moderada en torno al tema del laicismo.
-
→ 1920-1924. Con el gobierno de Álvaro Obregón se establece la educación rural e indigenista.
-
cuando llega al poder el general Álvaro Obregón.
-
Una vez creada la Secretaría de Educación Pública (SEP) inicia propiamente el establecimiento de un sistema educativo con carácter unificador y nacionalista que define su identidad con base en los principios del artículo tercero.
-
la Ley de Tolerancia de Cultos
-
el Reglamento para la Inspección y Vigilancia de las Instituciones Privadas
-
El Reglamento Provisional de Escuelas Particulares
-
1934-1945 Política cardenista o educación socialista. Existió la primera generación de maestros rurales de la Revolución mexicana, promovió proyectos de educación socialista, tecnológica, rural e indígena y las escuelas rurales campesinas se organizaron como internados.
-
el presidente Lázaro Cárdenas, estableció: La educación que imparta el Estado será socialista, y además de excluir toda doctrina religiosa combatirá el fanatismo y los prejuicios.
-
El periodo de la educación socialista. El ingrediente principal fue el ideológico. Su efervescencia se dio en la primera parte del sexenio de Cárdenas y el ocaso en la última etapa.
-
en el caso de Chihuahua la agitación socialista decayó
-
La educación socialista sale del discurso político
-
la política educativa nacional sustituyó la educación socialista por la escuela de la unidad nacional, con lo que se cierra el ciclo histórico de esta experiencia educativa.
-
Jaime Torres Bodet mejoró la calidad de la enseñanza y surgió la idea de crear la comisión nacional de los libros de texto gratuitos CONALITEG y promovió la escuela de unidad nacional y desarrolla una política de modernización educativa, diseña el primer plan nacional de educación llamado "plan de once años".
-
La educación y el currículo mexicano diseñado con base en la tecnología educativa de la década de 1950, en Estados Unidos, se caracteriza por una concepción instrumentalista, tecnocrática y eficientista de la escuela.
-
El plan de los 11 años se extendió hasta el sexenio de Díaz Ordaz.
-
A través de los conceptos de la tecnología educativa y de planeación educativa, expresados por el ex director del Instituto Internacional de Planeamiento de la Educación de la UNESCO y asesor de diferentes secretarios de educación en México, Philip Coombs, se buscó contener las consecuencias sociales, políticas y educativas que se desprendieron del movimiento estudiantil de 1968, desde la educación superior a la educación básica.
-
1970-1976
Se aprobó la ley federal de educación media superior y superior del instituto nacional de adultos INEA, y el consejo nacional de ciencia y tecnología CONACYT. -
En México, los principios, conceptos y métodos del currículo y la evaluación de la educación básica que prevalecen hasta el día de hoy, a pesar de las diferentes reformas que se han realizado, tienen su fundamento en la pedagogía por objetivos de aprendizaje establecidos en los artículos 46 y 47 de la Ley Federal de Educación (LFE) de 1973.
-
La Secretaría de Educación Pública promovió una reforma educativa expresada en la Ley Federal de Educación (LFE) de 1973, en donde se incorporan los principios emanados de la tecnología educativa la cual fomentó la sistematización de la enseñanza, el diseño de objetivos de aprendizaje, la dinámica de grupos, nuevas técnicas de evaluación basadas en objetivos y el empleo de diversas tecnologías de comunicación para los procesos de enseñanza y aprendizaje.
-
Se favoreció la descentralización y la planeación.
Sentó el precedente para seguir presentando planes y programas nacionales en educación. -
(Admisión y cambio) Jose Lopez Portillo:Adiciona la fracción VIII para reglamentar la autonomía universitaria, cambia la numeración de la Fracción IX
-
Estableció el programa nacional de educación, cultura, recreación y deporte.
-
Nuevas tendencias económicas como "la sociedad del conocimiento, la competitividad basada en los avances científicos y tecnológicos y el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación”.
Obligatoriedad de la educación secundaria. -
Las disposiciones con relación a la participación de las corporaciones religiosas en la educación ratifican su exclusión de la educación primaria, secundaria y normal, pero se extiende también a la destinada a obreros o a campesinos. Su observancia a partir de entonces no sería la norma a seguir y se terminó suprimiendo en la reforma de 1992.
-
se firmó el Acuerdo Nacional para la Modernización de la Educación Básica (ANMEB).
-
El ANMEB derivó en una quinta reforma al artículo tercero de la introducción del nivel de secundaria como parte de la educación básica obligatoria, la desconcentración,que transfiere la operación del sistema educativo a las entidades federativas, la participación de otros sectores sociales en la educación y la revalorización social del maestro
-
Dicta las políticas educativas centradas nuevamente en la educación básica, la educación para adultos y la educación media superior y superior, así como lo relativo a su financiamiento.
Fomento la participación del centro nacional de educación (CENEVAL)
Implementa el programa para el mejoramiento. (PROMEP) -
durante el gobierno del presidente Carlos Salinas de Gortari.
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económicos (OCDE)
inició el Tratado de Libre Comercio de América del Norte (TLCAN)la articulación de las economías entre México, Estados Unidos y Canadá -
Se acentúa la atención al bachillerato y la formación técnica equivalente.
Se consolida la educación y capacitación para adultos bajo la filosofía "La educación para la vida y el trabajo" -
se conformó un Equipo de Transición del Área de Educación, que
produjo como resultado un documento que se llamó Bases para el
Programa Sectorial de Educación 2001-2006 -
ocurrió la sexta modificación al artículo tercero que adiciona la educación preescolar en el esquema básico obligatorio y estipula la obligación del Estado de promover la educación inicial, junto con la superior que ya estaba contemplada
-
reformas a la educación preescolar , se establecieron campos formativos como eje del currículo de educación básica y se planteó formalmente el desarrollo de competencias
-
Vinculación con el sector empresarial.
Tecnologías de la información y la comunicación, Cómo herramientas para la modernización de la educación. -
se realizó la Reforma Integral de la Educación Secundaria, con
énfasis en la continuidad y articulación de los dos niveles educativos
previos. -
se realizó la Reforma Integral de la Educación Secundaria, con
énfasis en la continuidad y articulación de los dos niveles educativos
previos. -
2009 La Reforma a la Educación Primaria, incorporó la estructura de campos formativos con un enfoque por competencias. Los
campos que se establecieron fueron: Lenguaje y comunicación,
Pensamiento matemático, Exploración y comprensión del mundo social y natural, y Desarrollo personal y para la convivencia. -
se consolidó la articulación de la educación básica la cual tuvo
como finalidad elevar la calidad de la educación básica -
se consolidó la articulación de la educación básica la cual tuvo
como finalidad elevar la calidad de la educación básica
se aseguró el trabajo por competencias vinculadas a estándares de aprendizaje, en una estructura por asignaturas articuladas a partir de
campos de formación.
se estableció para las maestras y maestros el cumplimiento de la Norma Técnica de Competencia Laboral. -
En la séptima modificación al artículo tercero, incluyó el respeto a los derechos humanos como aspecto que debe fomentar la educación
-
Se adiciona al artículo tercero constitucional que la educación debe ser de calidad para buscar el mejoramiento constante y el máximo logró educativo de los estudiantes, siendo el estado quién garantiza los materiales y métodos educativos, la organización escolar, la infraestructura educativa y la idoneidad de docentes y directivos para el cumplimiento de tal precepto constitucional en un marco de inclusión y diversidad.
-
apareció la octava reforma, que incorporó la educación media superior como obligatoria, aunque su cobertura no sería inmediata
-
promulgó la reforma a los artículos 3° y 73° de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos para regular el
ingreso, la promoción, el desempeño, el reconocimiento y la permanencia de las maestras y maestros en la educación básica. -
La novena reforma, del presidente Enrique Peña Nieto, tiene como antecedente la firma de un acuerdo (Pacto por México) con las tres principales fuerzas políticas representadas en el Congreso de la Unión:Partido Acción Nacional (PAN), Partido Revolucionario Institucional (PRI) y Partido de la Revolución Democrática (PRD).
-
El currículo es flexible y se adapta al tipo de contexto y sociedad.
Accesible a toda la población mexicana.
Se enfoca en el desarrollo equilibrado de los diversos campos de formación de las personas.
Formación de niños y niñas con valores y convicciones de justicia, libertad, dignidad.