-
Grecia fue donde primero se comenzó a meditar sobre la educación, la palabra pedagogía surgió de allí. Los principales representantes de la pedagogía griega son sofistas; Sócrates, Platón, Isócrates y Aristóteles. La principal característica de esta naciente pedagogía es su claridad y transparencia, no existe en la pedagogía griega un tratado sistemático, unitario como los hay para la filosofía y para la política. La pedagogía Griega ha tenido una enorme energía procreadora.
-
Conviene destruir el prejuicio que se tiene a los sofistas, algo así como el embaucador de las ideas. En realidad son los primero profesores. Fueron contra la educación tradicional a que recibieron retribuciones por sus enseñanzas. Los sofistas perseguían sin embargo la misma finalidad: la educación para la vida pública, la formación del político y el orador. Esos hombres eran serios y responsables. https://www.youtube.com/watch?v=x4EhF-HhdN4
-
El primer gran educador espiritual en la historia ha sido Sócrates tanto como pensador o filósofo ha sido el educador por excelencia. Dicho por Jenofonte “todos los discípulos lo echamos de menos porque era el menor para cordar la virtud” era piadoso, obraba según el pensamiento de los dioses. Sócrates tenía algunos puntos a favor de los sofistas; su actividad educativa la realizo por medio de la conversación. Insistía en el valor del hombre de la vida personal.
-
Platón ha sido el fundador de la teoría de la educación, de la pedagogía de una familia noble. La pedagogía de Platón está basada en su filosofía, en Platón la educación está en servicio del estado, pero a la vez este se halla al servicio de la educación, el fin de la educación para Platón es la formación del hombre moral y el medio para ellos es la educación del estado, considera la gimnastica y la música como los instrumentos esmerados para la educación.
-
La finalidad de la educación para Aristóteles es el bien moral, el cual consiste en la felicidad. Para Aristóteles hay en efecto, tres cosas que pueden hacer el hombre bueno, la naturaleza, el hábito y la razón. Para él la educación es una función del estado, aunque no llega al radicalismo de este ya que reconoce a la familia como lugar de la primera infancia.
-
Siglo XII y XIII, surge la ecolástica, su función era reconciliar la creencia y la razón, la religión y la ciencia. Se vio el detrimento del feudalismo, y surge el comercio. En esta época surge la creación de las universidades medievales, la iglesia cambio el método educativo. Los privilegios radicaban en facilitar recurso materiales, a cambio de la presencia permanente en las escuelas.
-
Surge la difusión de la instrucción: leer e interpretar unilateralmente la biblia. Surge la difusión de la instrucción: leer e interpretar unilateralmente la biblia. Se codifica la ortografía y se da la redacción del silabario.
Surge la corriente humanística: la educación en contraposición de la disciplina eclesiástica (pensamiento pedagógico) -
Su teoría está basada en el principio de la pansofía: exige que cada etapa del saber abarque un conjunto completo que será el punto de partida de un estudio nuevo más alto, más profundo y más extenso. La formación intelectual ha empezado por la enseñanza de los principios más elementales, que son indispensables para adquirir un conocimiento universal.
-
lleva al extremo el método tradicionalista quien propone que el castigo con el látigo se de llevar a cabo en caso de no haber tenido éxito con otros métodos para reparar una mala conducta. La disciplina para Locke debe presentarse a través del sometimiento desde la más tierna infancia, para que cuando éste llegue a su edad adulta garantice la semejanza en todos los aspectos de la vida adulta, sin embargo también apreciaba el albara a los niños como una recompensa duradera.
-
La pedagogía “tradicional” comienza en Francia en los siglos XVII y XVIII. Esta se caracteriza por consolidación de la presencia de los jesuitas en la Institución escolar, fundada por San Ignacio de Loyola. Los internados que eran los que tenían más auge por la forma de vida metódica en la que se basaba, presentando dos rasgos esenciales: separación del mundo y, en el interior de este recinto reservado, vigilancia constante e ininterrumpida hacía el alumno.
-
Las ideas políticas de Rousseau influyeron en gran medida a la Revolución francesa, el desarrollo de las teorías republicanas y el crecimiento del nacionalismo.
-
Kant parte de la afirmación de que sólo el hombre puede ser educado. Si un hombre no fuera educado, hipotéticamente, tan solo desarrollaría su animalidad, señala, es decir, su parte instintiva. Así, el filósofo establece una separación tajante entre el hombre y el animal aunque no niega en ningún momento la animalidad existente en el hombre ni lo físico, que ha de ser objeto de crianza y cuidados y sometido a cierta disciplina.
-
Al igual que sus predecesores, Comenius y Rousseau, Pestalozzi creía que la solución a las contradicciones y la pobreza en la sociedad se debían buscar en una buena educación
-
La pedagogía como movimiento histórico, nace en la segunda mitad del siglo XIX. Reconoce serios antecedentes hasta el siglo XVIII, pero se afirma y cobra fuerza en el siglo XX, particularmente después de la primera Guerra Mundial (1.914 – 1.918)
-
Filósofo nacido en Burlington, Vermont, Estados Unidos el 20 de octubre de 1859. Es llamado por muchos el “padre de la educación renovada”. ... Sus escritos influyeron en los profundos cambios experimentados en la pedagogía de Estados Unidos en los inicios del siglo XX.
-
Se la considera la madre de la pedagogía científica, elaboraba sus materiales y filosofía partiendo de la observación y del método científico. Como sucede casi siempre en la ciencia, sus logros no salieron de la nada; se apoyó en el trabajo de dos médicos franceses, Jean Itard y Eduardo Séguin y del pedagogo suizo Johann Heinrich Pestalozzi.
-
Piaget demuestra que existen diferencias cualitativas entre el pensar infantil y el pensar adulto, más aún: existen diferencias cualitativas en diferentes momentos o etapas de la infancia (lo cual no implica que no haya en la sociedad humana actual una multitud de adultos cronológicos que mantienen una edad mental pueril, explicable por el efecto del medio social). Entonces surgió la Teoría Constructivista del Aprendizaje, de su autoría.
-
En materia de educación intelectual, la escuela nueva busca abrir la mente a una cultura general, a la que se une a una especialización en principio espontánea y dirigida después de un sentido profesional. En Estados Unidos están los representantes del siglo XIX y XX, comenzando por los conductistas A. Pavlov, J. Mientras que países como Suiza y Rusia, generaron a los grandes percusores del constructivismo y cognitivismo, Jean Piaget y Vygotsky
-
según el teórico norteamericano David Ausubel, un tipo de aprendizaje en que un estudiante relaciona la información nueva con la que ya posee; reajustando y reconstruyendo ambas informaciones en este proceso. Este concepto y teoría están enmarcados en el marco de la psicología constructivista. https://www.youtube.com/watch?v=YeXbP0Xli_E
-
La teoría de Vigotsky se basa principalemtne en el aprendizaje sociocultural de cada individuo y por lo tanto en el medio en el cual se desarrolla. (Germán O.) Vigotsky considera el aprendizaje como uno de los mecanismos fundamentales del desarrollo. En su opinión, la mejor enseñanza es la que se adelanta al desarrollo. En el modelo de aprendizaje que aporta, el contexto ocupa un lugar central
-
La idea de aprendizaje significativo con la que trabajó Ausubel es la siguiente: el conocimiento verdadero solo puede nacer cuando los nuevos contenidos tienen un significado a la luz de los conocimientos que ya se tienen.
-
La pedagogía de la liberación es un movimiento educativo cuyo principal representante es el pedagogo brasileño Paulo Freire (1921-1997). La educación liberadora es un proceso de renovación de la condición social del individuo, considerando al sujeto como un ser pensante y crítico, reflexionando de la realidad que vive