
Línea de Tiempo sobre el concepto de pedagogía y teorías del aprendizaje significativo
-
Aquí se propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes (cualidades y privilegios) respecto al sistema educativo griego.
La educación debe estar organizada por el estado y corresponder a los intereses de los grupos dominantes. Filósofos y guerreros. Contribuye muy marcadamente a la reproducción social de dicha formación social. -
La educación en el Sistema Educativo
Romano es transmisora de la
corriente griega y estuvo guiada por
tradiciones religiosas y culturales -
Siguen la pauta de las escuelas romanas, con su parte monoteista y cultural.
-
Momento histórico Periodo Clásico de la Pedagogía, donde se comenzó a teorizar y a compaginar con la psicología y generar procesos sistemáticos para orientar la educación.
-
Teólogo, filósofo y pedagogo, es considerado el padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna escrita en 1632, publicada en 1657, enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación. Prioriza en su discurso la práctica
de la enseñanza, el método, la escuela, el niño, el maestro, los manuales, discusiones y preocupaciones propias
de la actualidad. -
La novela pedagógica Emilio, considerada punto de partida del proyecto educativo de la modernidad. Rousseau está convencido de que la verdadera educación no puede ser aquella impartida por las congregaciones religiosas, sino únicamente la estatal, comprende el rol básico que en la formación del futuro ciudadano obediente y virtuoso puede ejercer la escuela.
-
Filósofo y pedagogo Alemán. Estudió en Suiza fue profesor en las universidades de Gotinga y de Königsberg, en la que sucedió a Kant. Quien siguió los principios Kantianos en el marco del desarrollo de la cultura y la moral del ser humano, ilustre representante en el siglo XIX y el XX, intentó fundamentar la pedagogía en la psicología y la filosofía. Se plantea la cuestión sobre cómo podría la Pedagogía reflexionar sobre sus conceptos autóctonos y cultivar más un pensar autónomo.
-
Se le atribuye como pedagogo en el sentido moderno, es decir, es quien reforma la pedagogía tradicional y desarrolla en profundidad el concepto de la educación e incluye la didáctica. Defiende la individualidad del niño y la preparación de los maestros como requisito para el desarrollo del niño. Es considerado como impulsor de la pedagogía popular. Su trabajo articula la enseñanza y el aprendizaje por medio del método.
-
Evidencia cambios trascendentales, teniendo en cuenta el aporte de otras disciplinas como la psicología y más aún la psicología infantil, como Jhon Dewey, María Montessori, Freinet Brunner, Jean Piaget, Vigostsky,Ausubel, Rafael Flórez Ochoa, Díaz Villa, Mario, Marco Raúl Mejía, Paulo Freire, Carlos Eduardo Vasco.
-
En el siglo XX se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o
Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge
también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas
tecnologías. -
Una de las figuras más influyentes de la psicología y la pedagogía modernas y, sin duda, como la más importante en el estudio del desarrollo infantil.
La teoría piagetiana explica, esencialmente, el desarrollo cognoscitivo del niño, haciendo énfasis en la formación de estructuras mentales.
Descubrió en particular dos disciplinas que le interesaban mucho: la lógica formal y los trabajos relativos a la inteligencia del niño. -
Filósofo norteamericano, desarrollo una teoría del conocimiento que cuestionaba los dualismos que oponen mente y mundo, pensamiento y acción. Dewey afirmaba que los niños no llegaban a la escuela como limpias pizarras pasivas en las que los maestros pudieran escribir las lecciones de la civilización. Cuando el niño llega al aula “ya es intensamente activo y el cometido de la educación consiste en tomar a su cargo esta actividad y orientarla.
-
Pedagoga Italiana renovó la enseñanza desarrollando un particular método, conocido como método Montessori que se aplicaría inicialmente en escuelas primarias. Se basaba en el fomento de la iniciativa y capacidad de respuesta del niño a través del uso de material didáctico especialmente diseñado. Proponía gran diversificación del trabajo y la máxima libertad posible, de modo que el niño aprendiera en gran medida por sí mismo y al ritmo de sus propios descubrimientos.
-
La teoría del aprendizaje significativo, ofrece en este sentido el marco apropiado para el desarrollo de la labor educativa, así como para el diseño de técnicas educacionales coherentes.
Ausubel plantea que el aprendizaje del alumno depende de la estructura cognitiva previa que se relaciona con la nueva información, debe entenderse por "estructura cognitiva", al conjunto de conceptos, ideas que un individuo posee en un determinado campo del conocimiento, así como su organización. -
El aprendizaje constructivista considera que el papel esencialmente activo es de quien aprende, por lo que las acciones formativas deben estar centradas en el proceso de aprendizaje, en la creatividad del estudiante y no en los contenidos específicos.
APORTES:
1. Partir del nivel de desarrollo del alumno.
2. Asegurar la construcción de aprendizajes significativos.- Establecer relaciones ricas entre el nuevo conocimiento y los esquemas de conocimiento ya existentes.
-
La educación relacionada con la pedagogía influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. En el marco de la política de calidad, sus objetivos se orientan a mejorar el desarrollo de las competencias de los estudiantes colombianos en lo que se refiere al acceso a estos medios y, sobre todo, al fortalecimiento de las habilidades y las competencias de los maestros para el uso eficaz de estos recursos en sus prácticas pedagógicas.
-
se ve aún más influenciada por la integración de los medios de comunicación a los procesos de enseñanza y aprendizaje. Se clasifica la pedagogía como una ciencia por poseer la característica esencial de toda ciencia en cuanto a ser una construcción permanente, dialéctica y en la indagación de problemas nuevos a resolver