-
(1934-1938) abre la puerta a la creación de zonas de reserva forestal en los terrenos públicos o privados necesarios para el aumento del caudal hídrico
-
Las primeras áreas protegidas (1938-1945) surgen del doble rol del Estado de promover, por un lado, el desarrollo como crecimiento económico y, por el otro, de preservar los valores naturales asociados a esta apuesta económica
-
Esta visión del crecimiento económico, salvaguardando los valores naturales de los recursos naturales dura solo nueve años, dado que la Ley 75 de 1947 dividió lo dividio en el Ministerio de Industria y Comercio y el Ministerio de Agricultura y Ganadería.
-
Desde 1945 la declaratoria de nuevas áreas protegidas y su administración queda en estado de quietud hasta 1960, cuando se declaran las Reservas Forestales Protectoras Nacionales (RFPN) Quebradas El Peñón y San Juan en el Tolimay se declaran los primeros Parques Nacionales Naturales.
-
Ley 135 de 1961 se dio un retroceso para la conservación de las RFPN, dado que, si se demostraba el uso agropecuario de un predio, incluso en las zonas reservadas, se podía aspirar a la titulación, lo que conlleva a que muchos campesinos prefieran talar sus bosques para obtener su propiedad a conservar bosques y recurso hídrico.
-
La primeras instituciones creadas para la administración de ls áreas protegidas existentes en el momento
-
la Corporación para los Valles del Sinú y el Magdalena, fueron la base de su Creación
-
Esta Ley facultó al presidente de la República para expedir el código de los Recursos Naturales
-
Considerado la base de toda la legislación ambiental en el país y modelo en América Latina. Dicho decreto busca preservar y restaurar el medio ambiente, prevenir y controlar la contaminación, reglamenta el uso de los recursos naturales renovables y no renovables, de acuerdo con criterios de equidad
-
En 1977 se realiza la declaratoria de 18 áreas protegidas de las 59 que tiene el país
-
En el tema ambiental comienzan a tener competencias los municipios, los Ministerios de Minas y Energía y de Salud
-
Del SINA se desprende el SINAP que se enfoca en la articulación de actores, acciones y estrategias para la conservación de las áreas protegidas con Parques Nacionales Naturales como coordinador con las diferentes autoridades ambientales quienes también construyen sistemas subregionales, departamentales y locales de áreas protegidas