-
Clásicamente el origen de la neuropsicología se ha remontado al siglo XIX con la documentación por parte del médico y antropólogo francés Paul Broca, sobre cuales lesiones cerebrales frontales izquierdas alteran la articulación del lenguaje (Broca, 1863).
-
En 1874, Karl Wernicke propone una clasificación de los trastornos adquiridos del lenguaje (afasias) que fue posteriormente complementado por Lichtheim, dando lugar al primer modelo de clasificación de las afasias, usualmente conocido como el esquema de Lichtheim-Wernicke (Ardila y Rosselli, 2007).
-
Más tarde, Munk (1881) se refirió a la ceguera psíquica para explicar los defectos perceptuales consecuentes al daño cerebral en perros experimentales, condición posteriormente estudiada por Lissauer (1890) en humanos
-
En esa misma época, Freud (1891) introdujo el término agnosia, que finalmente reemplazó la denominación de ceguera psíquica. Posteriormente, el término agnosia se utilizó para referirse no sólo a alteraciones preceptúales en el sistema visual, sino también a las alteraciones preceptúales auditivas (agnosias auditivas),
-
A principios del siglo XX se continuó el interés por definir las alteraciones consecuentes a diferentes tipos de patología cerebral y en 1900 Liepmann introdujo el concepto de apraxia, como una incapacidad para realizar determinados movimientos bajo la orden verbal, sin que exista parálisis de la extremidad correspondiente.
-
Kleist (1912) y posteriormente Poppelreuter (1917) se refirieron a una apraxia óptica para describir las dificultades que tienen algunos pacientes para realizar actividades que requieren un adecuado control visual de los movimientos, tales como dibujar, y evidentemente distinguible de la apraxia ideomotora descrita por Liepmann.
-
En 1962, Samuel Kirk utiliza el término problemas de aprendizaje para referirse a un retraso o trastorno en el desarrollo del habla, lenguaje, lectura, escritura o habilidades matemáticas resultante de disfunciones cerebrales o problemas emocionales
-
En la actualidad con frecuencia se utiliza el concepto de sistemas funcionales. Tal concepto fue sistematizado particularmente por Luria (1966) y desarrollado por otros autores
-
Los primeros debates sobre el concepto de equipotencialidad hemisférica propuesto por Lenneberg (1967) y se propuso entonces la idea de la presencia de una asimetría cerebral desde el nacimiento (Kinsbourne y Hiscock, 1977; Segalowitz y Gruber, 1977).
-
El término dislexia fue sistematizado en 1969 por el neurólogo inglés MacDonald Critchley, y el término discalculia fue introducido por el psicólogo checo Ladislav Kosc (1974)
-
A partir de los años 80 se observa un florecimiento de la neuropsicología infantil. En 1983, aparece el primer libro sobre el tema, escrito por Rourke Bakker, Fisk, y Strang; y en 1985 Francis Pirozzollo funda la primera revista dedicada exclusivamente a la neuropsicología del desa-rrollo, Developmental Neuropsychology.
-
Louise Bérubé (1991) define las funciones cerebrales superiores como las capacidades que ponen en juego:
•La integridad de un sistema de organización de la información perceptual (percepción: sensación interior resultante de una impresión material hecha en los sentidos)
•La rememoración del aprendizaje anterior
•La integridad de los mecanismos cortico subcorticales que sustentan el pensamiento
•La capacidad de tratar dos ó mas informaciones o eventos simultáneamente. -
La recuperación y la rehabilitación son diferentes en el niño y en el adulto. El cerebro infantil es mucho más plástico y en consecuencia la recuperación observada puede ser signicativamente mayor en niños que en adultos (Fletcher-Janzen, y Kade, 1997).
-
Ahí termina la etapa intrauterina que era la etapa fetal propiamente dicha. Al nacer ya no es un feto, sino es un recién nacido; llamamos recién nacido a todo bebé que nace hasta los 28 días de vida.
-
La etapa postnatal inmediata es importante, es una de las etapas más delicada donde el ser humano va adquiriendo una serie de conocimientos y de habilidades.
-
El desarrollo de las diferentes capacidades psicomotoras seguirá una progresión que obedece a unas leyes, características y principios generales del desarrollo motor.
-
Se orienta en el desarrollo psicológico infantil y destaca la importancia de la motricidad en la formación de la personalidad del niño. Su interés por la motricidad es debido al intento de demostrar la vinculación de esta al conocimiento. A lo largo de su obra indica que todos los mecanismos cognitivos pasan por la motricidad.
-
Ardila y Ostrosky (2012), consideran como funciones neuropsicológicas a la atención, la memoria, la praxia, la gnosia, las habilidades espaciales, las funciones ejecutivas, el lenguaje, la lectura, la escritura y el cálculo.
-
Los trastornos del neurodesarrollo son un grupo de condiciones heterogéneas vinculadas a la maduración del cerebro y que siguen un curso evolutivo estable (Artigas-Pallarés & Narbona, 2011), que se caracterizan por un retraso o alteración en la adquisición de habilidades en dominios del desarrollo como el área motora, social, lenguaje y cognición” (Thapar, Cooper & Rutter, 2016), asociadas a dificultades conductuales, sociales, académicas y de funcionamiento adaptativo (Villa, 2013).
-
Agnosias visuales, Agnosias auditivas, Agnosias táctiles, Agnosias olfativas, Agnosias gustativas
Esquema corporal, Apraxias ideo motoras, Apraxias ideatorias, Apraxias faciales , Apraxias visoconstructivas, Dislexia.. -
Disgrafía, Discalculia, Discapacidad de la memoria y el procesamiento auditivo, Trastorno por déficit de atención e hiperactividad —TDHA, Trastorno del espectro autista/Trastorno generalizado del desarrollo, Discapacidad intelectual