-
Ángela Viviana García Martínez
-
-Suben los indicadores en la matricula en 1950 se encuentra en 808.494 a 1976 llega 4.223.959 con un aumento sostenido durante todo el período.
-Estructura Nacional orientada al desarrollo mundial
-Inclusión de inciso exclusivamente para el tema educativo. (1957)
-El gobierno invertiría por lo menos el 10% del presupuesto general en educación pública (1958)
Primer Plan Quincenal de Educación (1957) -
Conformada para 1959 por los sindicatos de maestros de educación primaria, también recientemente constituidos.
-
Se nacionaliza el gasto en educación a través de la Ley 111 dejando la totalidad del costo de los servicios personales en educación primaria pública a la Nación mientras la administración de los docentes continuaba a cargo de los entes territoriales.
-
Se definen los objetivos de la educación primaria, se modifica el plan de estudios, se reorganiza la enseñanza en las escuelas normales, teniendo concepciones desde la psicología infantil , uso de técnicas pedagógicas y psicológicas con el fin de orientar la conducta del niño y guiarlo hacia el aprendizaje.
-
Se hace un gran énfasis en el tema de la planificación en el que la enseñanza por objetivos es un aspecto fundamental.
-
Concepción de la educación como articulación para el desarrollo y tecnología educativa. Creación de los INEM - ITA – CDR.
-
Una estrategia para optimizar los mecanismos de diseño, administración y evaluación del currículo concebida para proyectos internacionales de desarrollo.
-
Constituye un sistema normativo para la administración, clasificación y promoción del personal docente e incluye un escalafón docente unificado, la profesionalización del magisterio y la nivelación de salarios.
-
-con altos índices de escolarización
- con un gremio de maestros fortalecido a través de los sindicatos.
- con un currículo articulado al desarrollo económico y enmarcado en un enfoque tecnológico orientado al mejoramiento de la calidad de la educación -
Renovación Curricular en todo el país, aplicación que se alcanza a implementar para primaria en forma escalonada, grado por grado.
-
El Ministerio de Educación se reestructura de tal forma que pueda afrontar los retos de la descentralización. Para lo cual asignó a los municipios la función de nombrar, trasladar, remover y, en general, administrar el personal docente.
-
La década inicia con la promulgación de una Nueva Constitución Política. La implementación en primaria finalizó en 1990 y se dio con secundaria, esta vez por decreto, y con una fuerte oposición de FECODE. Cuando la implementación llegó a noveno grado.
-
Se inicia el Programa de Ampliación de la Cobertura y Mejoramiento de la Calidad de la Educación Secundaria.
-
Define las competencias y funciones de los tres niveles del Estado en los sectores de educación y salud y distribuye el situado fiscal.
-
Se expide la Ley General de Educación, en la que define los principios para la dirección administración y financiación del sistema educativo, asigna un mayor rol a los departamentos en la administración de los recursos transfiere los Fondos Educativos Regionales a los departamentos y crea esquemas para la evaluación de la calidad de la educación.
-
Genera cambios sustanciales en la distribución de los recursos; en esencia, se ha disminuido el ritmo de crecimiento cuantitativo que tenía la educación después de la Constitución de 1991
-
Así las cosas la calidad de la educación entendida en términos de indicadores de eficiencia (matriculación, retención) ha evidenciado un crecimiento positivo, mientras que lo concerniente a los aprendizajes, no alcanza un mejor desempeño tanto en el nivel nacional como en el internacional.
-
El sistema educativo colombiano adopta los Estándares como una de las normas técnicas que las instituciones educativas deben tener en cuenta para la realización de sus propuestas curriculares.
-
Se establece el Estatuto de Profesionalización Docente para quienes ingresen al sistema a partir del momento de su expedición. Lo cual significa que los maestros que ingresaron al sistema educativo después del 2002 se someten a la evaluación
-
Una implementación de estrategias dirigidas a la estructuración curricular y la evaluación del sistema educativo por parte del MEN en la que no se ha hecho explícitamente la participación de los maestros, salvo por una aparente resistencia de los sindicatos.
-
La educación en colombiana, fue aprobada en el Congreso, a través del Acto Legislativo 011 de 2006.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica media.
-
Menciona la promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigatorio de la violencia escolar
-
-Reconocer metas y acciones que los colegios han planteado de cara a la excelencia desde el Índice Sintético de Calidad Educativa.
- Identificar el Ambiente de aula como un elemento del componente de Ambiente escolar que puede ser parte fundamental del contexto de prácticas pedagógicas y aprendizajes de los estudiantes.