-
Nacimiento de la reflexión filosófica sobre la educación
-
La educación como una búsqueda de la armonía entre cuerpo y alma
-
Propone un tipo de educación que permita adquirir virtudes. La educación debe ser organizada por el estado y debe corresponder a los intereses de los grupos dominantes: filósofos y guerreros
-
Pedagogía política, la educación debe ser integral y debe estar en función de la liberación del hombre.
-
CRITIANISMO Y CULTURA MEDIEVAL
Corrientes orientadas en la vida y enseñanza de Cristo. Periodo doctrinario y dogmático orientado hacia la fe cristiana. -
La educación como una iluminación proveniente de Dios. El maestro ayuda a percibir la verdad, no la enseña.
-
La verdad está en el alma humana como potencia y el maestro debe convertirla en acto.
-
Padre de la pedagogía con su obra La Didáctica Magna. Enmarcada por el concepto de escuela y escolarización desde temprana edad entorno al método; y crea la ciencia de la educación.
-
Todo conocimiento tiene su origen en la experiencia misma. La mente es una tabula rasa sobre la cual se inscriben los productos de la experiencia.
-
El método de enseñanza es eminentemente expositivo, la evaluación del aprendizaje es reproductiva, centrada en la calificación del resultado, la relación profesor-alumno es autoritaria, se fundamenta en la concepción del alumno como receptor de información, como objeto del conocimiento.
-
Evidencia su preocupación por el niño, interés por la educación.
Parte de la idea de que la naturaleza es buena y que el niño debe aprender por sí mismo en ella, quiere que el niño aprenda a hacer las cosas, que tenga motivos para hacerlas por sí mismo. -
Propone un método para comprender las formas de la cultura. Reconoce que la esencia humana llega a su plenitud debido a la educación, permitiéndose apropiarse de los bienes de la cultura. da prioridad a la reflexión, el infante tiene que aprender a pensar.
-
Tiene como eje de su concepción filosófico-educativa la noción de la persona. La vida humana es esencialmente social. La educación debe partir del aspecto moral y religioso. Debe capacitar para la vida social concreta y debe cultivar la razón y el sentimiento por medio de la educación intelectual y artística.
-
Se caracteriza por las revoluciones y por las grandes transformaciones artísticas, demográficas, sociales,políticas, tecnológicas y económicas. Representantes: Dewey, Montessori, Brunner, Jean Piaget, Vigostsky, Ausubel, Flórez Ochoa, Díaz Villa, Raúl Mejía, Paulo Freire, Vasco.
-
Considerado como el padre de la epistemología genésica, famoso por sus aportes al estudio de la infancia y por su teoría constructivista del desarrollo de la inteligencia.
Las etapas del desarrollo cognitivo son: 1) etapa sensorio-motora (0-2 años) 2) etapa preoperacional (2-7 años), 3) etapa de las operaciones concretas (7-11 años) y 4) etapa de las operaciones formales (11-15 años). -
Se dio origen a la revolución de la Escuela Nueva o Escuela Activa, como reacción a la Pedagogía tradicional. Surge también la Tecnología Educativa con la incorporación de las nuevas tecnologías.
-
“No podemos y no debemos consagrarnos todos a un mismo género
de vida, tenemos según nuestras aptitudes, diferentes funciones que
cumplir, y uno debe ponerse en armonía con aquella que le incumbe. No todos estamos hechos para reflexionar; se necesitan hombres de sensación y de acción; por el contrario, se necesitan otros que tengan por tarea pensar”. -
Aborda todos y cada uno de los elementos, factores, condiciones y tipos que garantizan la adquisición, la asimilación y la retención del contenido que la escuela ofrece al alumnado, de modo que adquiera significado para el mismo.
-
Tiene como propósito conceptualizar, aplicar y experimentar lo referente a la enseñanza en la perspectiva de la formación, la autonomía epistemológica de la pedagógica y el reconocimiento del maestro como un intelectual.
-
La educación no se limita a desarrollar el organismo individual marcado por su naturaleza. No se limita a hacer aparecer potencias que no pedirían más que despertarse. La educación crea en el hombre un ser nuevo.
-
El reto es pasar de la enseñanza al aprendizaje y emplear los medios y las nuevas tecnologías al servicio de un nuevo modelo de aprendizaje.
-
Educar es un oficio que obliga a actualizarse constantemente y hacia allá nos lleva el ritmo de esta sociedad mediática: aprender a trabajar pedagógicamente con los medios.
-
La Pedagogía es una disciplina que estudia y propone estrategias para lograr la transición del niño del estado natural al estado humano, hasta su mayoría de edad como ser racional autoconsciente y libre.