
Línea de tiempo. Nociones básicas de la Educación para el Desarrollo
-
Plan Marshall (1947-1951), EUA y la URSS se consolidan potencias mundiales, creación de la ONU (1945) y la declaración de los derechos humanos (ONU, 1948).
-
Apadrinamientos, Marketing y los telemaratones.
-
Se crea el ICETEX, categorías salariales para los docentes, introducción de la educación tecnológica, erradicación del analfabetismo, primer plan quincenal etc...
-
-La industrialización para lograr el crecimiento económico
-Diferencias de desarrollo entre los países del primer y tercer mundo.
-La educación se centra en el adulto, no ven la educación como fundamento para el desarrollo. Ausencia de objetivos educativos. -Plan de educación para la cooperación y la paz. -
La educación se centra en el adulto, no ven la educación como fundamento para el desarrollo. Ausencia de objetivos educativos. Plan de educación para la cooperación y la paz (1953).
-
- Se considera desarrollado si está modelado por la cultura europea o estadounidense.
- planteamientos educativos regidos por el Norte, el sur solo se limitaba a cumplir esos lineamientos sin tener en cuenta el contexto.
-
El maestro es el que sabe, el estudiante solo acumula conocimiento de contenidos dirigidos por los países del norte.
-
Sensibilización social a ciudadanos Norteamericanos con el fin de recaudar fondos para ayudar a los países pobres del sur, con ayuda humanitaria y alimentaria.
-
Triunfo de la revolución cubana (1959), I Decenio de las naciones unidas para el desarrollo (1960) desde la perspectiva económica y la Alianza para el progreso de los EUA dirigida a Latinoamérica (1961-1970).
-
Creación de los INEM, educación dirigida por principios de centralización política y descentralización administrativa.
-
Prevalece la visión economista del desarrollo, surgen las etapas del crecimiento económico puesto que el desarrollo es el fin y el medio de los nuevos estados post-coloniales.
-
Se configuró la educación para el desarrollo en europa occidental y EUA, desde los proyectos de las ONG y los esfuerzos de las comunidades para progresar por sí mismas. Se sigue recaudando fondos para la circunstancias locales y se insiste en la idea de "cooperación" que es se ayuda al que se ayuda a sí mismo. (Mesa, M. 2001).
-
Con la ayuda de las ONG del Norte y la cooperación internacional, se comienza a ver a los países del Sur como agentes de su propio futúro. Se asume el carácter Eurocéntrico de los mensajes y los contenidos transmitidos.
-
Aunque se comienza una participación activa en el proceso de desarrollo en los del Sur, hace falta una postura crítica respecto a la imposición Europea.
-
Nuevas ONG europea adoptan proyectos de desarrollo para el Sur, por medio de la autoayuda y la cooperación, dejando atrás el asistencialismo. (Mesa, M. 2001).
-
Construcción del conocimiento desde la cotidianidad, investigación participativa.
-
Conflictos sociales en el Norte como: Francia mayo (1968), derechos civiles (1955 y 1970), guerra de Vietnan (1958 y 1968) y proceso de descolonización en el Sur. Baselga, Ferrero y Boni (2004). Enfoques estructuralistas. Se inicia la toma de conciencia sobre crecimiento demográfico, deterioro medioambiental entre otros.
-
Se extiende la educación básica hasta grado noveno, creación de casas de la cultura, Estatuto docente 2277, se establecen los grados 1 al 14 en el escalafón docente según experiencia y estudios, se implementa el plan de desarrollo "Cambio con Equidad", con el propósito de lograr un sistema Nacional de Educación.
-
- Desde América Latina surge el paradigma de la "Dependencia", la pobreza o riqueza depende de los modelos de los gobiernos. Argibay y Celorio (2005).
- Celebración de la conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano, concepto de "Ecodesarrollo" Estocolmo (1972).
-
Surge el modelo de educación propuesto por Paulo Freire "Educación como práctica de la libertad" (1967) y Pedagogía del oprimido (1968), Educación Liberadora.
-
Asociación de la educación para el desarrollo y la educación popular, comparten la concienciación como fundamento de la libertad y la lucha contra las injusticias sociales. La educación para el desarrollo se concibe como el inicio de un proceso de información y sensibilización para alcanzar una mayor concienciación. (Coordinador ONG para el desarrollo- España, 2004).
-
Publica la "Recomendación sobre la educación para la comprensión, la cooperación y la paz internacional y la educación relativa a los derechos humanos y las libertades fundamentales, se amplia la mirada hacia la relación local-global y el medio ambiente.
-
Se pasa de la pedagogía tradicional a la pedagogía del diálogo entre educadores y educandos propuesto por la educación popular.
-
- La educación privada crea la educación técnica y tecnológica.
- Se busca romper con el centralismo educativo.
- Apoyo por parte del estado a la educación superior (universidad nacional)
- Excelentes niveles de cobertura en educación primaria.
- 90% de los niños se encuentran escolarizados.
- Se invierte el 0.7% del gasto público en ciencia y tecnología.
- Aumenta la participación del estado en educación en zonas urbanas.
- Se establece la Ley General de Educación.
-
Es la década perdida, se inicia con la crisis de la deuda externa (1982), los programas de ajuste estructural y termina con el fin del bipolarismo. En el Norte colapsa el modelo de "Estado de Bienestar". Guerras entre los países de (Irán-Irak), Centro y Suramérica, Africa, apoyados por EUA y URSS incrementando la crisis humanitaria, pobreza y desigualdad. Catástrofes como vertimento de petróleo en el mar, contaminación ambiental y el accidente Nuclear de Chernóbil (1986).
-
Ajustes estructurales del FMI y el Banco Mundial han reversado el proceso de desarrollo, fomentando la superivencia económica. Baselga, Ferrero y Boni (2004).
-
- La ONU (1982) publica la "carta mundial de la naturaleza" reflejando en ella el compromiso con el equilibrio ambiental y su relación con los procesos de desarrollo.
- Surge desde la ONG nuevos enfoques y contenidos como: "Educación ambiental, educación para los derechos humanos, y la educación para la paz" entre otros.
-
- Desarrollo desde diferentes "educaciones", no hay relación integral.
- Nuevos discursos: El cambio global se da también desde el Sur por medio de cambios estructurales en cuanto a comercio, inversión, deuda externa, etc. asuntos monetarios internacionales, democracia y gestión ambiental.
-
Descentralización de la educación de la relación educador-educando,basados en educación ambiental y tic, en donde se aprende por medio de la interacción con otros.
-
En Europa la educación para el desarrollo se fortalece por medio de organizaciones sindicales agrícolas e industriales. Argibay y Celorio (2005). Y así evitar la desigualdad en el Sur.
-
Publica "Nuestro futuro común), en donde afirma que los problemas ecológicos son globales y la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur
-
Adopción de la declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible.
-
Conflictos bélicos: entre 1989 y 1997 estallan 107 conflictos armados internos, esto debido a la independencia de los grupos etniconacionales, diversos fracasos de un estado multinacional, tensiones socioeconómicas de procesos de desarrollo y la crisis ambiental que generan pobreza y desigualdad y las luchas por el control del estado. Baselga, Ferrero y Boni. (2004).
-
Declaración Mundial sobre educación para todos, educación para el desarrollo.
-
Se logra la vinculación entre investigación, movilización social y la acción política a través de la educación para el desarrollo.
-
Para la participación popular y el desarrollo, estos precisan mayor implicación de las ONG de los países industrializados en la acción política.
-
Surge el paradigma de Desarrollo Humano definido como el "proceso de ampliación de las opciones de las personas y mejora de las capacidades humanas y las libertades, para que las personas puedan vivir una vida larga y saludable, tener acceso a la educación y aun nivel de vida digno, a participar en la vida de su comunidad y en las decisiones que afecten sus vidas.
-
Incorpora el civismo constructivo global como concepto a trabajar dentro de los contenidos de las clases a nivel mundial.
-
La ONG le da importancia a la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo. Foros altermundialistas. Trabajo concertado entre la ONG del sur y el norte. El sur trabaja por el empoderamiento de los grupos pobres y los del norte en campañas de presión política para modificar el patrón de "maldesarrollo". (Les ateliers du RED NORD-SUD, 2000).
-
Estructura excluyente lucha contra la exclusión y a favor de la inclusión. (Grupo de educación para el Desarrollo de la CONGDE, 2004). Incorporación del enfoque de género en la E.P. D.
-
Se profundiza la descentralización hacia otros ambientes de aprendizaje. Ciudadanía global.
-
Objeto de la Ley. La educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes.
-
Nace en el norte, educar para la paz y la comprensión internacional. Su objetivo es concienciar sobre la injusticia y la desigualdad para promover la solidaridad Norte-Sur. crean alternativas para la convivencia. Nexos claros entre lo local y lo global. Desarrollo y subdesarrollo paz y conflicto, derechos humanos y democracia, género, medio ambiente, interculturalidad. Sus métodos son la educación popular, investigación acción influencia sectores sociales y el ámbito académico.
-
Es la forma de "socializar" al individuo. Durkheim. La educación es la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo. Freire, (1967).
-
"Educación para el desarrollo sostenible". En donde se habla de equidad de género, derechos humanos, interculturalidad, medio ambiente y paz.
-
Se fundamenta en el conductismo, el funcionalismo y el positivismo. El ser humano se supera a través de la educación educando, el educador es ejemplo de superación, culto y moralmente irreprochable, la educación es objetiva.
-
Estatuto de profesionalización docente, decreto ley 1278, sector oficial. Se crea el decreto 230, con el cual se dan los lineamientos sobre evaluación para estudiantes de colegios oficiales y privados.
-
Nace en el Sur, apoya movimientos sociales, empodera a los sectores más desfavorecidos, su objetivo es concienciar sobre la injusticia, la desigualdad y la opresión y promover el empoderamiento. Se enfoca en los problemas concretos del grupo con el que trabaja y global en lo político y económico. Su método de trabajo se basa en la participación y en la investigación - acción. Es débil en la parte científica y técnico
-
Se fundamenta en el humanismo, marxismo, psicoanálsis y holismo. Se ve al educando como persona que posee conocimientos previos, saberes populares que son reconocidos o problematizados en el proceso pedagógico. El educador es guía del proceso de aprendizaje del educando y aprende a su lado. Montessori.
-
- La persona protagonista de los procesos de enseñanza-aprendizaje. Capacitación en la acción colectiva.
- La interculturalidad como propuesta de convivencia, marco de aprendizaje y cambio cultural.
- Valores para una nueva ética social como la justicia social, la cooperación, la equidad y los derechos humanos.
- La concientización como herramienta emancipadora. Freire.
- Ciudadanía Global: Instrumento para capacitar a las personas a desenvolverse en un medio político y social.
-
Se da a conocer el nuevo sistema de evaluación del aprendizaje y la promoción de los estudiantes de la educación básica y media.
-
Promulgación del sistema escolar de convivencia y de derechos humanos, educación para la sexualidad, prevención y mitigación de la violencia escolar.
-
Para la evaluación e implementación de proyectos para el mejoramiento de la calidad de las instituciones educativas.