-
-
Tiene auge la teoría del la Psicología del desarrollo y del aprendizaje, siendo Piaget y Skinner dos de sus más notables representantes; Piaget afirma que el curso del desarrollo procede al aprendizaje mientras que Skinner considera que el desarrollo es paralelo a los dos procesos. Está polémica es mediada por Vygotsky que define la existencia de limites para el aprendizaje argumentando que hay que contar con un grado de desarrollo del sujeto para garantizar el aprendizaje.
-
-
-
-
PRIMERA GENERACIÓN (1950)
La caracteriza el enfoque caritativo asistencialista vinculado a la corriente confeccional, su principal labor era enviar ayuda humanitaria al tercer mundo, buscaba la sensibilización social y fondos con la utilización de los medios masivos de comunicación. -
-
En EUA a la guerra de Vietnam (desde 1958, y con mayor incidencia en 1968).
-
-
Se sustenta en postulados de desarrollo económico como político, tiene como objetivo primordial la sensibilización de la ciudadanía del norte, sobre la situación de las poblaciones del sur. Se distancia del discurso del asistencialismo y promueve la cooperación para el desarrollo. A través de la EUA y la ONU surgen programas de Ayuda Oficial al Desarrollo (AOD) como la “Alianza para el Progreso”
-
1er Decenio de las Naciones Unidas para el Desarrollo, desde la perspectiva de crecimiento económico.
-
Expuesta por Gary Becker en 1964 se fundamentaba en la escolarización como la mejor inversión tanto para el estudiante como para el estado. En Latinoamérica nace el modelo pedagógico de la EpD: la Educación Popular, por Paulo Freire (Educación como Práctica de la Libertad, en 1967 y Pedagogía del oprimido, en 1968) “La educación es la praxis, reflexión y acción del hombre sobre el mundo para transformarlo”. (Freire, 1967)
-
Una educación para el desarrollo crítica y solidaria deja del lado el modelo asistencialista y se centra en las causas estructurales del subdesarrollo; cuestiona la imposición de modelos europeos y Norte Americanos. En el plano estrictamente educativo promueve el desarrollo e incorporación de propuestas críticas, solidarias y emancipadoras de las corrientes generadoras de la pedagogía.
-
en el siglo XX (1970-2000), se reflexiona en el aula sobre temas de equidad de género, derechos humanos, interculturalidad, medio ambiente y paz. En 1972 se celebró en Estocolmo la Conferencia de Naciones sobre Medio Ambiente Humano y surge el concepto de “Ecodesarrollo”. UNESCO (1974) publica la “Recomendación sobre la Educación para la Comprensión, la Cooperación y la Paz Internacional y la Educación relativa a los Derechos Humanos y las Libertades Fundamentales”.
-
Los países del Sur se encuentran más endeudados y empobrecidos y asumen la crisis de la deuda externa en 1982. La ONU (1982) publica la Carta Mundial de la Naturaleza. en el accidente se detona la bomba nuclear de Chernóbil (1986) La ONU (1987) afirma que los problemas ecológicos son globales y que la degradación ambiental es consecuencia de la desigualdad entre Norte y Sur. En 1989 “Declaración de Manila sobre participación popular y desarrollo sostenible”
-
Educación para el desarrollo de la ciudadanía global, se caracteriza por desarrollarse en medio de una profunda crisis económica y política de los estados que acelera la globalización y privatización de la economía que lleva al deterioro de las condiciones de vida y a la segregación de la masa. En el plano educativo promueve la justicia y equidad como formas de alcanzar una conciencia de ciudadanía global, empoderados y críticos.
-
Se firma la “Carta africana para la participación popular y el desarrollo” de 1990, en las que se comprometen las ONG de los países industrializados en garantizar acciones política en pro de la sociedad. Entre 1989 y 1997 estallaron 107 conflictos armados internos se caracteriza por múltiples cambios en el panorama geopolítico. En la década de los años 90 se le da importancia a la educación para la solución de los problemas globales del desarrollo.
-
En 1991 Se establece la Educación para el Desarrollo, (UNICEF, 1991) Promover la democracia cultura para la paz la construcción a nivel global, y ver contenidos de las escuelas que se podría ver en cualquier parte del mundo. Definiendo y apropiándose el término Desarrollo Sostenible y educación ambiental por parte de las naciones y de allí surge una reconceptualización de “Educación para el Desarrollo” según (Pradervand 1995: 109).
-
Educación y Formación sobre el desarrollo: Formación crítica con compromiso que promueve actitudes de cambio ,también la participación responsable. (Argibay & Celorio, 2005) transformar los contenidos, actitudes, promover la empatía, y actitudes que permitan socializar con los demás. (Grasa, 2005). Sensibilización hacia diferentes hechos , que rompe con la indiferencia, la ignorancia y promueve la conciencia (Argibay & Celorio, 2005).