-
Durante este periodo, Argentina fomentó la inmigración para poblar el país y desarrollar su economía, atrayendo principalmente a europeos, como españoles e italianos. La Ley Avellaneda (1876) fue clave para promover la inmigración
-
A partir de la década de 1950, la inmigración cambió de patrones, y la mayor parte de los migrantes provenía de países vecinos como Bolivia, Paraguay y Chile. Este cambio fue impulsado por la búsqueda de mejores condiciones laborales y oportunidades económicas
-
Durante las dictaduras militares y la inestabilidad política en Argentina, muchas personas, especialmente profesionales y académicos, emigraron forzosamente hacia Europa y América del Norte, buscando refugio de la represión política. Esto es conocido como la "fuga de cerebros".
-
La crisis económica y la hiperinflación en los años 80 impulsaron una nueva ola de emigración.
-
Argentina ha pasado a ser un receptor de migraciones intra-regionales, especialmente de países del MERCOSUR. Esta migración ha sido impulsada por la búsqueda de empleo y mejores condiciones de vida, así como por la integración regional promovida por acuerdos políticos y económicos.
-
provocó un cambio estructural en el patrón migratorio de Argentina, convirtiéndola en un país de emigración. Se estima que alrededor de 260,000 jóvenes argentinos abandonaron el país en busca de mejores oportunidades en el extranjero en un período de menos de tres años.
-
La sanción de la Ley de Migraciones 25.871 marcó un hito en la política migratoria argentina, que retoma la tradición de puertas abiertas y se alinea con los derechos humanos de los migrantes. Esta ley responde a la necesidad de regular la migración en un contexto de creciente diversidad y complejidad