-
El humanismo renacentista se caracterizó por la revalorización del ser humano, la razón y el conocimiento clásico grecolatino. Este movimiento colocó al hombre en el centro del pensamiento, reconociendo su capacidad creadora y racional. Se enfocó en el desarrollo del arte, la ciencia y la literatura, buscando recuperar la herencia cultural de la Antigüedad para aplicarla a los nuevos contextos.
-
Invención de la imprenta → expansión del conocimiento. -
Imperio Otomano, que conquistó la ciudad, y eruditos bizantinos que huyeron hacia Europa occidental. -
Erasmo de Rotterdam: filósofo humanista cristiano -
Nicolás Maquiavelo: filósofo político -
Descubrimiento de América.
Transformó la visión del mundo conocido, dio inicio a la expansión europea en América y marcó el inicio de un proceso de colonización que modificó profundamente la historia, la cultura y la economía global. -
Crisis de la Iglesia y cuestionamiento de su autoridad.
Concentración del poder en monarquías absolutas.
Desigualdades sociales en el sistema feudal.
Auge del comercio y el capitalismo mercantil. -
Reforma protestante de Martín Lutero. -
Miguel de Cervantes: autor de “Don Quijote”. -
James Watt: revolución industrial. -
Rasgos generales: Fe en el progreso material y tecnológico.
Transformación de la producción (máquinas, fábricas).
- Aumento del papel de la ciencia aplicada.
Creciente urbanización y migración del campo a la ciudad. -
Invención de la máquina de vapor por James Watt. -
Publicación de La riqueza de las naciones de Adam Smith. -
La Revolución Francesa fue un movimiento que acabó con la monarquía absoluta en Francia y promovió ideas de libertad, igualdad y democracia, terminando con la llegada de Napoleón al poder. -
Las problemáticas sociales, económicas y políticas de la época incluyeron la explotación laboral y el trabajo infantil en las fábricas, las desigualdades de clase que dieron origen al movimiento obrero, la expansión colonial e imperialista, así como las tensiones constantes entre el capitalismo y el socialismo. -
Se caracteriza por la defensa de los derechos humanos, la libertad, la igualdad y la fraternidad como principios fundamentales de la convivencia social. Reconoce al individuo como un sujeto político con voz y capacidad de participación en la vida pública. Además, se opone de manera crítica a toda forma de tiranía y autoritarismo, promoviendo un modelo de sociedad basado en la justicia, el respeto mutuo y la construcción colectiva del bien común.
-
El hecho histórico de la independencia de América Latina marcó una transformación profunda en el continente. Las colonias lograron liberarse del dominio de España y Portugal, inspiradas por las ideas de libertad, igualdad y soberanía que circulaban en la época. Este proceso estuvo liderado por figuras emblemáticas como Simón Bolívar y José de San Martín. -
Sus descubrimientos transformaron la visión del ser humano y de la vida en general, al mostrar que todas las especies evolucionan y se adaptan al medio. Este pensamiento influyó no solo en la ciencia, sino también en la filosofía y la sociedad de la época industrial.
Charles Darwin: teoría de la evolución. -
Impacto histórico: Revolucionó el transporte y el comercio durante la Revolución Industrial, facilitando la comunicación entre ciudades, la expansión del mercado y el crecimiento económico, además de transformar la vida social al acortar distancias. -
Señaló las desigualdades generadas por el sistema capitalista y defendió la importancia de la clase trabajadora como motor del cambio histórico. Su pensamiento inspiró movimientos obreros y dio origen a nuevas corrientes políticas y sociales en plena Revolución Industrial. -
Simón Bolívar: libertador en América Latina. -
Abraham Lincoln (abolición de la esclavitud) -
Desigualdad social persistente.
Conflictos entre democracia y totalitarismo.
Lucha por la inclusión de minorías y equidad de género. -
Declaración Universal de los Derechos Humanos -
Su liderazgo se convirtió en un símbolo mundial de la defensa de los derechos humanos, la libertad y la igualdad. Inspiró luchas sociales en distintos países y consolidó la crítica al racismo, la discriminación y toda forma de autoritarismo. -
Defendió la idea de una web abierta y accesible para todos, sin restricciones comerciales o políticas, como herramienta para democratizar el conocimiento y fortalecer la comunicación humana en la era digital. -
Rasgos generales: Replantamiento de la identidad humana en la era tecnológica.
Énfasis en la ética digital, la inteligencia artificial y la globalización.
Nuevas formas de comunidad, aprendizaje y participación. -
Revolucionó la forma de comunicar, acceder y compartir información en todo el mundo. Sentó las bases de la sociedad digital actual, facilitando la educación, la investigación, el comercio electrónico y las interacciones sociales a escala global. -
Figura polémica por su estilo disruptivo, representa tanto los avances como los debates éticos en torno a la innovación digital y tecnológica. Su trabajo refleja la ambición de llevar a la humanidad hacia nuevas fronteras —desde la exploración espacial hasta la integración entre cerebro y máquina—, lo que lo convierte en un referente clave de los dilemas del humanismo en la era digital. -
Expansión de redes sociales y cultura digital. -
Año: Siglo XXI (especialmente a partir de la década de 2010). Protagonistas: Grandes empresas tecnológicas y comunidades de investigación en informática, robótica y análisis de datos. Aporte principal: Desarrollo acelerado de la inteligencia artificial (IA), el big data y los sistemas de -
Shoshana Zuboff, Es una de las voces críticas más influyentes sobre los riesgos de la digitalización. Su pensamiento pone en evidencia las tensiones entre innovación tecnológica, derechos humanos y libertad individual, aportando una mirada ética y humanista frente al avance del capitalismo digital. -
La pandemia aceleró de manera decisiva la transformación digital en todos los sectores, consolidando nuevas formas de interacción social y laboral. Al mismo tiempo, evidenció las brechas tecnológicas entre distintos grupos sociales y países, generando debates sobre acceso, equidad y derechos digitales. -
Las problemáticas del Humanismo Digital se reflejan en la persistente brecha digital y el acceso desigual a la tecnología, que generan exclusión social y limitan oportunidades en educación y trabajo. A esto se suman los riesgos relacionados con la privacidad, el control y la manipulación de la información en redes, producto del uso masivo de datos personales por parte de gobiernos y corporaciones.