-
1915 - Ley 57
Primera ley en Colombia sobre accidentes y enfermedades laborales. Marca el inicio del reconocimiento legal de la responsabilidad del empleador sobre la seguridad del trabajador. Sienta las bases para futuras normativas en SST. -
1979 - Ley 9
1979 - Ley 9
Establece normas sanitarias con énfasis en el ambiente laboral. Artículos 98 y 112 exigen condiciones de higiene y seguridad, diseño adecuado de maquinaria y prevención de riesgos físicos y químicos. Promueve la documentación de procedimientos de seguridad. -
1979 - Resolución 2400
1979 - Resolución 2400
Reglamento general de higiene y seguridad industrial. Contiene disposiciones sobre condiciones locativas, manejo de maquinaria, protección contra ruido, temperatura y sustancias peligrosas. Base técnica para múltiples protocolos en SST. -
1984 - Decreto 614
1984 - Decreto 614
Define la estructura del programa de Salud Ocupacional en las empresas. Propone la identificación y evaluación de riesgos como ejes del programa. Considerado la columna vertebral del sistema preventivo institucional. -
1989 - Resolución 1016
1989 - Resolución 1016
Establece los elementos de los programas de Salud Ocupacional. Artículo 11 exige la elaboración del panorama de riesgos laborales. Incluye obligación de contar con personal encargado de SST. -
1991 - Decreto 1843
1991 - Decreto 1843
Reglamenta el uso y manejo de plaguicidas. Establece normas para almacenamiento seguro, equipos de protección y formación obligatoria de los trabajadores expuestos. -
1993 - Ley 55
1993 - Ley 55
Ratifica convenios de la OIT sobre seguridad química. Artículo 15 exige capacitación continua sobre productos químicos. Fortalece la gestión preventiva en sectores industriales. -
2003 - Decreto 2090
2003 - Decreto 2090
Clasifica actividades de alto riesgo, incluyendo aquellas con exposición a agentes cancerígenos. Implica beneficios pensionales especiales y medidas estrictas de control de exposición. -
2006 - Ley 1010
2006 - Ley 1010
Adopta medidas contra el acoso laboral. Reconoce el riesgo psicosocial y obliga a las empresas a intervenir este riesgo mediante protocolos y procedimientos internos. -
2008 - Resolución 2646
2008 - Resolución 2646
Define los criterios para la evaluación e intervención del riesgo psicosocial. Obliga a conformar Comités de Convivencia Laboral y diseñar procedimientos de denuncia y vigilancia epidemiológica. -
2012 - Ley 1562
2012 - Ley 1562
Transforma el Programa de Salud Ocupacional en el SG-SST. Introduce enfoque de mejora continua y obligación legal para todas las empresas. Amplía definición de accidente de trabajo y enfermedad laboral. -
2012 - Resolución 1409
2012 - Resolución 1409
Reglamento de trabajo en alturas. Considera esta labor como de alto riesgo y exige certificación, procedimientos y elementos de protección adecuados. -
2014 - Resolución 1565
2014 - Resolución 1565
Guía metodológica para el Plan Estratégico de Seguridad Vial. Obliga a empresas con más de 10 vehículos o conductores a diseñar planes de seguridad vial. Incluye gestión de riesgo en vehículos, vías y conducta de los conductores. -
2015 - Decreto 1072
2015 - Decreto 1072
Compila normas del sector trabajo, incluyendo el SG-SST. Art. 2.2.4.6.15 enfatiza intervención de riesgos prioritarios. Art. 2.2.4.6.12 exige documentación de protocolos y registros de entrega al personal. -
2018 - Decreto 1496
2018 - Decreto 1496
Adopta el Sistema Globalmente Armonizado (SGA) de clasificación y etiquetado de productos químicos. Impone requisitos para fichas de datos de seguridad, etiquetado y comunicación del riesgo químico. -
2019 - Resolución 0312
2019 - Resolución 0312
Establece estándares mínimos para la implementación del SG-SST. Clasifica empresas por número de trabajadores y nivel de riesgo. Define niveles de cumplimiento exigibles por parte del Ministerio del Trabajo. -
2019 - Resolución 2404
2019 - Resolución 2404
Adopta baterías de evaluación psicosocial. Define protocolos de evaluación, intervención y seguimiento del riesgo psicosocial. Responsabilidad directa del empleador y apoyo del psicólogo especialista en SST. -
2020 - Resolución 666
2020 - Resolución 666
Protocolo general de bioseguridad para mitigar el COVID-19. Obliga a empresas a adoptar medidas de distanciamiento, limpieza, uso de EPP y control de síntomas. Modelo de implementación masiva de protocolos de bioseguridad en todos los sectores.