-
5
De su lado, la
literatura Veda (1500-500 a. C.) de la antigua India
recoge conjuros para alejar las enfermedades de las
plantas, pero en contraste, los antiguos cultivadores
chinos tenían sus deidades, a menudo de descendencia real, para amparar sus cultivos. A su turno,
Ceres, Bacchus, Minerva, Venus, Robigus y Flora fueron dioses protectores de la agricultura romana y,
en honor a los dos últimos, se celebraban anualmente los festivales Robigalia y Floralia. I -
Mesopotamia, la India, África o América, la
superstición, la magia o la hechicería emergió como
el primer modelo de construcción mental de la
enfermedad. La "muerte negra" de 1347, se
decía, fue presagiada catorce años antes en China
por una serie de acontecimientos anormales que
iban desde fuertes sequías, -
la epidemia de influenza de
1510 en Londres fue anunciada cuatro años antes
por la aparición de cometas, la erupción del volcán
Vesubio, la caída de una lluvia roja y terremotos
continuos, pero cada evento tenía un significado -
La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia
que las estrellas y los planetas afectan el
comportamiento de las personas y de las plantas.En el Medioevo, algunas academias científicas
difundieron la hipótesis de que la conjunción de
Saturno, Júpiter y Marte era la causa de la peste
negra, -
el
documento más antiguo acerca de las pruebas de
patogenicidad corresponde al artículo publicado en
1728 por el francés Duhamel du Monceau sobre la
muerte del azafrán.38 Aisló cuerpos globosos
(esclerocios o estructuras de resistencia) de un
hongo en lesiones de plantas enfermas, es decir,
extrajo la causa necesaria, y describió los síntomas
tanto en el campo como sobre plantas sanas
inoculadas con las estructuras globosas -
Elaboró la teoría de la "patología de sólidos" Considera que el
cuerpo es el resultado de la interacción mutua entre
sólidos y líquidos, y que cualquier proceso que altere
la textura o la consistencia de las partes sólidas altera
también la circulación de los humores, -
"el cólera de la papa" que causó la hambruna de Irlanda
en el siglo XIX, se creyó que era debida al humo que
expelían las locomotoras, a la polución del aire o
un incremento en la electricidad de la atmósfera -
ocurrió entre 1845 y
1852 y se debió al "tizón tardío" o "gota de la papa",
que arrasó los cultivos; en 1866 el alemán Antón De
Bary confirmó la presunción de otros investigadores,
al reproducir la enfermedad en plantas sanas
inoculadas con esporas de un hongo previamente
aislado de plantas enfermas -
Igualmente, se
aplicaron versiones incompletas de los postulados de
Koch entre 1845 y 1868 en los primeros estudios
etiológicos de enfermedades bacterianas en
plantas -
Pasteur publicó sus primeros estudios sobre la
fermentación -
existen
enfermedades internas y externas,13 pero Hipócrates
fue posiblemente uno de los primeros médicos en
proponer una clasificación de las enfermedades, la
cual, al igual que las otras propuestas de la época,
fue de naturaleza sintomatológica, aunque con un
fuerte componente cosmológico. Desglosó tres
categorías: enfermedades de la cabeza,
enfermedades de la piel, y enfermedades de la
cavidad.4 -
identificó una
estructura corpuscular parecida a glóbulos de
sangre en los gusanos de seda muertos, es decir
observó lo que se puede denominar la causa
necesaria para inducir enfermedad y muerte de
los gusanos -
En 1876 investigó la causa de la infección urinaria en el
hombre, y elaboró la estrategia para establecer la
conexión suficiente entre microbios y enfermedad. -
el médico alemán Robert Koch,
primero de manera tímida al abordar la etiología del
ántrax en 1876 -
Charles Bouchard,
miembro de la mencionada Academia y autor del
texto "Los microbios patógenos" de 1892, las
"enfermedades infecciosas" pueden ser específicas,
no específicas o parasíticas. Las específicas están
asociadas con bacterias, hongos o animales como
en el caso de la malaria; las no específicas se
caracterizan por septicemias e inflamaciones y las
parasíticas son causadas por ácaros o por gusanos
intestinales -
En cuanto a la agricultura, las primeras enfermedades infecciosas de plantas - "samana" y "mehru"- fueron registradas por el año 2000 a. C. en los fértiles
valles de Mesopotamia donde se cultivaban trigo y
cebada, pero más tarde hubo registros de enfermedades similares en la agricultura primitiva india, china y americana