-
Las FARC-EP fueron fundadas por un grupo de guerrilleros marxistas-leninistas en la región de Marquetalia, en el sur de Colombia. Esta fecha marca el inicio formal del conflicto armado en Colombia, con el objetivo de establecer un sistema socialista en el país.
-
las FARC se consolidaron como un grupo guerrillero formal bajo el nombre de FARC-EP, después de varias escaramuzas y confrontaciones con el gobierno colombiano, solidificando su estructura y objetivos
-
El gobierno colombiano bajo el mandato de Belisario Betancur inicia las primeras negociaciones formales de paz con las FARC-EP en Caracas, Venezuela. Este proceso fue un intento por reducir la violencia, pero no logró avances significativos y terminó en fracaso.
-
Durante el gobierno de Betancur, se firmó el acuerdo conocido como La Paz de la Uribe con las FARC-EP. Las FARC se comprometieron a desarmarse y participar en la política, creando el partido Unión Patriótica. Sin embargo, la violencia contra los miembros de la UP llevó al fracaso del proceso de paz.
-
Durante el gobierno de César Gaviria, se reactivaron los diálogos de paz con las guerrillas, incluidas las FARC-EP. En paralelo, Colombia adoptó una nueva Constitución en 1991, que permitió la legalización de varios movimientos guerrilleros como el M-19 y las FARC, aunque las negociaciones no tuvieron éxito.
-
Manuel Marulanda Vélez, alias Tirofijo, líder histórico de las FARC, muere en la selva colombiana. Su muerte representó un golpe simbólico y estratégico para las FARC, aunque la organización continuó operando bajo nuevos liderazgos.
-
Bajo el gobierno de Andrés Pastrana, se estableció una zona desmilitarizada en El Caguán, donde se llevaron a cabo diálogos de paz con las FARC-EP. Aunque el proceso tuvo grandes expectativas, los diálogos se rompieron en 2002 debido a la reanudación de ataques violentos y secuestros por parte de las FARC.
-
Las FARC-EP secuestraron un avión comercial de la aerolínea Avianca como parte de su estrategia para presionar al gobierno durante el proceso de paz. Este secuestro, junto con otros actos violentos, llevó a la interrupción de las negociaciones y al endurecimiento de la postura del gobierno.
-
El Plan Colombia, respaldado por los Estados Unidos, se lanzó en 2003 con el objetivo de reducir el narcotráfico y derrotar a las guerrillas, incluidas las FARC-EP. El plan consistió en un paquete de ayuda económica, militar y de inteligencia, que ayudó a aumentar la presión sobre las FARC.
-
En 2006, las FARC-EP aumentaron su actividad violenta, incluyendo la toma de rehenes y ataques militares. Este año representó una intensificación del conflicto armado, a pesar de los intentos de reactivación de las negociaciones.
-
El gobierno de Juan Manuel Santos inició los diálogos de paz con las FARC-EP en La Habana, Cuba. Las negociaciones fueron posibles después de varios años de esfuerzos fallidos y un cese unilateral al fuego por parte de las guerrillas. Esta fue una nueva oportunidad para resolver el conflicto.
-
Durante las negociaciones de paz en La Habana, las partes llegaron a un acuerdo sobre las víctimas del conflicto. Este acuerdo fue uno de los puntos más delicados y significativos de la agenda, que abordaba la justicia transicional y la reparación a las víctimas.
-
El Acuerdo Final de Paz entre el gobierno colombiano y las FARC-EP fue firmado el 24 de noviembre de 2016 en Cartagena, Colombia, marcando el fin de más de 50 años de conflicto armado. Este acuerdo incluyó puntos cruciales sobre el desarme, la justicia para las víctimas y la reintegración de los excombatientes.
-
las FARC-EP completaron su proceso de desarme y entregaron sus armas a la Misión de la ONU. Este fue un paso histórico en el proceso de paz, lo que permitió la desmovilización oficial de las FARC como grupo armado y su transformación en un partido político legal.
-
El 29 de agosto de 2019, algunos exlíderes de las FARC-EP, incluyendo a Iván Márquez, anunciaron el regreso a la lucha armada, formando las disidencias de las FARC. Este anuncio significó un revés para el proceso de paz, y algunas de estas disidencias continuaron con actividades ilegales, como el narcotráfico.