-
Durante el reinado del emperador Justiniano una terrible plaga azotó al mundo, y que recibió el nombre griego de epidemia, no se sabe desde cuando se utilizo el término, peor es seguro que en la edad media se usó para describir el comportamiento de las infecciones cuando devastan poblaciones
-
La primera referencia propiamente médica de un término análogo se encentra de Hipócrates; quien uso las expresiones epidémicas y endémicas para referirse a los padecimientos según síntomas o no propios del lugar.
Atribuyó en la aparición de las enfermedades la ambiente malsano (miasmas) ya la falta de moderación en la dieta y las actividades físicas. -
La República de Venecia asignó a tres guardianes de la salud pública para detectar casos de peste y detener por cuarenta días a los barcos con personas infectadas a bordo, con el fin de evitar la diseminación de la epidemia: se establece el concepto de “cuarentena”.
-
La iglesia ejecutó durante muchos siglos acciones del control sanitario, destinadas a mantener lejos del cuerpo social las enfermedades que viajaban con los ejércitos y el comercio, y tempranamente aparecieron prácticas sanitarias que basaban su fuerza en los resultados del aislamiento y la cuarentena, estas acciones se generalizaron en toda Europa y paulatinamente se incorporaron a la esfera médica.
-
Primeros registros de estadísticas de mortalidad, con uso exclusivamente censal.
-
Girolamo Fracostoro publicó, en Venecia, el libro De contagione et contagiosis morbis et eorum curatione, en donde por primera vez se describe todas las enfermedades que en ese momento se determinan como contagiosas. Su teoría ofrece tres posibilidades interrelacionadas para explicar la naturaleza del contagio de enfermedades en general. La primera, la enfermedad puede ser transmitida por contacto directo. La segunda posibilidad es a través de lo que él llamó "fomes"
-
Se cree que estos términos incorporados a nuestro idioma (Castellano) por primera vez.
-
Se le atribuye la idea de la creación de una agencia gubernamental encargada de la recolección e interpretación sistemática de la información sobre nacimientos, casamientos y muertes, y de su distribución según sexo, edad ocupación, nivel educativo y otras condiciones de vida.
-
Se reflejó en las cuidadosas descripciones clínicas de la disentería, la malaria viruela, la gota, la sífilis y la tuberculosis; hecho por el inglés Thomas Sydenham.
-
Uno de los famosos mas constructores de tablas de vida para las compañías aseguradoras, astrónomo británico descubridor del cometa que lleva su nombre.
-
con el fin de obtener información sobre la frecuencia de la peste, la cual se publicaba en un “Boletín de Mortalidad” semanal que era utilizado para realizar acciones de control. Este primer sistema ilustra los principios básicos de la vigilancia reconocidos actualmente: recolección de datos, análisis e interpretación y diseminación de información para la acción. John Graunt (1662) fue el primero en estimar la población de Londres y en contar el número de muertes por causas específicas.
-
Se reconoció la vigilancia como parte integral de la provisión de salud a la población. Johann Peter Frank (1766) propuso en Alemania la creación de una “policía médica” para hacer cumplir legalmente la política de salud, dentro de la cual la vigilancia era parte integral; esta propuesta tuvo gran impacto en los países vecinos.
-
la epidemia de viruela en el reino de granada y es la primera vez donde mutis entra en acción, esta epidemia coincide con la revolución de los comuneros. Mutis propone que enfrente la epidemia con medios de higiene de salud pública.
Mutis le recomienda la valorización o la inoculación masiva de la población entrenando a personas del común y corriente para que ayuden al control de la epidemia. primera intervención de la medicina ilustrada y de la mesa mutisiana en la salud publica. -
Se incorporan nuevas condiciones de salud para la vigilancia; en Inglaterra se estableció la certificación médica universal de defunciones y William Farr (1838) fundó las bases para un sistema moderno de vigilancia. En EUA, Lemuel Shattuck (1850) recomendó la ejecución de un censo decenal, la estandarización de la nomenclatura de enfermedades y causas de muerte y la recolección de datos de salud por edad, sexo, ocupación, localidad y nivel socioeconómico.
-
John Snow, es considerado el padre de la
epidemiologia moderna por haber aplicado por
primera vez loque más tarde fuera denominado
"Método epidemiológico" a la investigación y
solución del brote de colera de Broad Street -
Mutis ayuda al control de las epidemias pero también mira el entorno de la sociedad ayuda al manejo del agua, basuras mejora la calidad de las habitaciones.
en 1865 se cierra la facultad de medicina creada por mutis y miguel de forma definitiva. -
Se consolidan las bases de la política en la segunda mitad del siglo XIX y junto con la evolución de la medicina, se empiezan a formar ideas de formación de políticas estatales de salud pública para hacer de esta una política de estado.
-
La epidemiología adopta un modelo de causalidad que reproduce el de la física, y en el que un solo efecto es el resultado de una sola causa, siguiendo conexiones lineales. Los seguidores de esta teoría fueron tan exitosos en la identificación de la etiología específica de la enfermedad que dieron gran credibilidad a este modelo.
-
Teoría Microbiana de las enfermedades por Louis Pasteur y la aplicación de la vacuna
-
Uno de los primeros aportes al conocimiento epidemiológico, escrito por Stalleybrass hacia finales de la década de los 20, se refiere exclusivamente a las enfermedades infecciosas, Ademas de la expansión del objeto epidemiológico se busca una salida para el escollo de la ideología dominante de la medicina .
-
Junto a la fundación Rocke Feller se crean campañas para la prevención de la anemia tropical, malaria y fiebre amarilla. La fundación Rocke Feller plantea y/o sugiere el desarrollo de un sistema nacional de salud y apoya la creación de una oficina central o ministerio.
-
Llegada de misiones estadounidenses que van a incidir en el desarrollo de la Salud Pública colombiana, puesto que buscan favorecer el desarrollo agroindustrial del país y el fortalecimiento de la higiene.
Reforma: Creación de ministerio de higiene y distribución pública -
En esta década aparecen nuevos modelos de diseños de investigación, se destacan las reglas básicas de análisis epidemiológico, se fijan conceptos como incidencia y prevalencia de las enfermedades y limitaciones del concepto de riesgo, aparición de los que se llama caso y descripción de los sesgos de investigación.
-
Se introduce la informática lo que lleva a una de las mas grandes innovaciones continuando crear base de datos, al tiempo que facilitaba y aceleraba recuperaba el estudio analítico.
-
-Cambios en los perfiles de morbi-mortalidad: ya que se evidencia que las enfermedades transmisibles no son las unicas. Cobran más importancias las enfermedades crónicas (cardiovasculares y cáncer)
-Aporte a la creación de nuevos hospitales (esperanza de vida, aumenta)
-Se ve la salud como una inversión para el desarrollo
-Se piensa la creación de un sistema único de salud -
Alexander Langmuir (1963) promovió el concepto moderno de vigilancia, con énfasis en el monitoreo de las condiciones de salud en la población. Karel Raska (1965) lo desarrolló en Checoslovaquia e internacionalmente. La Organización Mundial de la Salud estableció en Ginebra la primera unidad de vigilancia epidemiológica (1965). Se utilizó la vigilancia como guía para los programas de erradicación de la viruela (1980). Desde 1970 la OMS expandió la vigilancia para incluir una gama más amplia
-
Modelo denominado y formalizado por Brian MacMahon, propone que las relaciones establecidas entre las condiciones participantes en el proceso, denominadas causas o efectos, según la red son tan complejas, que forman una unidad imposible de conocer completamente.
-
-
Es una transformación del sistema de salud. Plan ambicioso de un modelo de aseguramiento para darle salud a todos los colombianos. Sin embargo, hubieron otros intereses como el drenaje de dinero de pensiones a otras instituciones.
-
La Ley Estatutaria consagra la salud como un derecho fundamental autónomo, garantiza su prestación, lo regula y establece sus mecanismos de protección
-
Resolución 0429-2016, por medio de la cual se adopta la Política de Atención Integral en Salud
-
Wuhan, china se convirtió en el epicentro de
un brote de neumonía de etiología
desconocida, más tarde llamada SARS-CoV2 -
La OMS declara estado de emergencia por la
nueva pandemia a causa de un nuevo agente
infeccioso, el coronavirus