-
Nació como iniciativa de Manuel Belgrano.
-
-
Con un lineamiento mas elitista, busco formar con sus 6 departamentos educativos formar a los nuevos dirigentes, sus educadores eran extranjeros y laicos.
-
Fue fundado por Bernardino Rivadavia.
-
-
-
-
Se inicio en la Argentina de la mano Sarmiento y Juana Manso
-
-
-
-
Lleva el nombre de su fundador Bartolomé Mitre
-
-
Sarmiento firmo el decreto para la creación de la primera Escuela Normal en el pías, estableciéndose a Paraná como sede
-
-
-
La Ley 1420 de educación común, gratuita y obligatoria, estableció la instrucción primaria obligatoria, gratuita y gradual para todos los niños de 6 a 14 años.
-
Llamada Ley Avellaneda, estableció las bases sobre las que cada universidad debía dictar sus estatutos, sometidos a la aprobación del Poder Ejecutivo. Acordó con las universidades la atribución de expedir exclusivamente diplomas profesionales: creó los órganos de gobierno, reglamentó su modo de elección y definió sus atribuciones básicas.
-
-
Ley 2737. Subvenciones para escuelas primarias en las provincias mas desfavorecidas
-
Lleva el nombre de su fundador Carlos Pellegrini
-
-
-
-
-
Se da origen a la primera Escuela técnica con plan de estudio de 6 a 7 años
-
-
También llamada Ley Lainez, promovía la universalizar el derecho a la educación, una educación laica y el estado como agente principal educador habilitando a las provincias a fundar escuelas nacionales.
-
-
-
-
-
En Argentina, las primeras Escuelas de Artes y Oficios surgieron entre 1917 y 1923, para que todos aquellos que no habían finalizado los estudios primarios pudieran capacitarse como obreros y artesanos.
-
El complejo movimiento pedagógico denominado Escuela Nueva, “Escuela Activa” o “Nueva Educación” estuvo constituido por propuestas, métodos y articulaciones que surgieron en un escenario pedagógico internacional (Europa, Estados Unidos y Latinoamérica) en oposición al Normalimo positivista del siglo anterior
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
Fue una universidad técnica argentina creada en 1948 creada con el fin de formar profesionalmente a la clase trabajadora y favorecer su movilidad social. En 1959 cambió su nombre por el actual Universidad Tecnológica Nacional.
-
Sanción de la gratuidad universitaria en Argentina, omo resultado, la matrícula estudiantil aumentó exponencialmente, pasando de 66.212 estudiantes en 1949 a 135.891 en 1954.
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
-
El comienzo de las políticas neoliberales, destruyo las empresas privadas nacionales, por ende la dictadura cívico- militar se desentendió de la financiación en la formación y capacitación técnica de los estudiantes para ser empleados en el mercado local. Abandono de políticas educativas por parte del Estado
-
-
-
-
-
-
-
El Congreso de la Nación sanciona en diciembre de 1991 la Ley 24049, que establece la provincialización de las obligaciones educativas (secundario y superior), culminando el proceso de transferencia de servicios iniciado por la última dictadura militar.
-
Ley Federal de Educación, modificación de la estructura del sistema educativo nacional, agregando EGB y Polimodal a la educación secundaria.
-
Ley de Educación superior, dice "Prohíbase a las instituciones de la educación superior de gestión estatal suscribir acuerdos o convenios con otros Estados, instituciones u organismos nacionales e internacionales públicos o privados, que impliquen ofertar educación como un servicio lucrativo o que alienten formas de mercantilización.."
-
-
-
-
-
La presente ley tiene por objeto regular y ordenar la Educación Técnico Profesional en el nivel medio y superior no universitario del Sistema Educativo Nacional y la Formación Profesional. Se crea un fondo para la educación Técnica no menor al 0.2% del PBI
-
El Programa Nacional de Educación Sexual Integral (ESI) fue creado con el propósito de garantizar el derecho a recibir educación sexual integral en todos los establecimientos educativos del país, de gestión estatal y privada, en todos los niveles y modalidades.
-
Ley de Educación Nacional N° 26.206, que propone la homogeneización de todo el sistema educativo nacional y establece la obligatoriedad de la Educación Secundaria, además de garantizar el acceso a la educación en todos los niveles y modalidades, mediante la creación y administración de los establecimientos educativos de gestión estatal.
-
-
-