-
Entre 1550 y 1810 se llevo a cabo la “época colonial”. Durante este tiempo se formó en América una sociedad en la que las costumbres, la lengua y la religión traídas por los españoles se mezclaron con la cultura indígena y, más tarde, con la africana. En esta época, los sacerdotes brindaban educación a la población indígena en las escuelas improvisadas creadas en los cabildos. Fuente: https://daniels737.wordpress.com/epoca-de-la-colonia/
-
En 1783 se dio un paso muy importante, ya que se originó la primera comunidad educativa y la primera escuela para la educación de la mujer en la Nueva Granada: el colegio de La Enseñanza, de la comunidad de María. Desde ese momento, se iniciaron las lecciones escolares para las mujeres, derecho que hasta entonces estaba reservado a los varones. Fuente: https://daniels737.wordpress.com/epoca-de-la-colonia/ -
En búsqueda de la nacionalización de San Andrés, se ignoraron las particularidades culturales e históricas de la gente isleña y agredieron espacios cotidianos como la escuela, la iglesia y las actividades tradicionales de subsistencia. En este tiempo, se desconocía la diversidad como elemento constitutivo, el cual estaba consagrado en la Constitución de 1886. Fuente: https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2862/09CAPI08.pdf?sequence=23&isAllowed=y -
La nacionalización del archipiélago, se impulso con mayor fuerza en dos períodos. El primero, se consolido en la década de 1920, que apuntaba a la eliminación de la diversidad de los isleños mediante la censura de la lengua inglesa, la criolla y de la religión bautista. El segundo, se fundamentó en una política económica –el puerto libre–, que estimuló el comercio de artículos extranjeros. Fuente:https://repositorio.unal.edu.co/bitstream/handle/unal/2862/09CAPI08.pdf?sequence=23&isAllowed=y -
El sistema educativo presenta una reestructuración y se reorganiza el Ministerio de Educación Nacional. En el Artículo 11. se establece que los programas regulares para la educación de las comunidades indígenas deben tener en cuenta su realidad antropología y fomentarán la conservación y la divulgación de sus culturas autóctonas. Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1759/w3-article-102584.html?_noredirect=1 -
Se da un reconocimiento al Multiculturalismo. Se establece: Art. 7, 8 y 10. El Estado reconoce y protege la diversidad étnica y cultural; Es obligación del Estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación; El castellano es el idioma oficial de Colombia. Las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios. Fuente: https://www.corteconstitucional.gov.co/inicio/Constitucion%20politica%20de%20Colombia%20-%202015.pdf -
Se logró por medio de esta Ley "establecer mecanismos para la protección de la identidad cultural y de los derechos de las comunidades negras de Colombia como grupo étnico, y el fomento de su desarrollo económico y social, con el fin de garantizar que estas comunidades obtengan condiciones reales de igualdad de oportunidades frente al resto de la sociedad colombiana”. (Ley 70, 1993) -
En la Ley 115 de 1994, se estableció que la educación es un proceso de formación permanente, personal, cultural y social que se fundamenta en una concepción integral de la persona humana, de su dignidad, de sus derechos y de sus deberes. (Ley 115, 1994). Lo que generó un proceso de trasformación al sistema educativo tradicional, convirtiéndolo en un modelo flexible e inclusivo. -
Por medio del MEN se reglamenta la atención educativa para grupos étnicos. Así mismo, la Constitución, reconoce al país como pluriétnico y multicultural, por tanto, oficializa las lenguas de los grupos étnicos en sus territorios, establece el derecho de los grupos étnicos con tradiciones lingüísticas propias a una educación bilingüe, entre otros. Fuente: https://www.urosario.edu.co/jurisprudencia/catedra-viva-intercultural/Documentos/dec_804_de_1995.pdf -
Por medio de esta Ley, se desarrollan los artículos 70, 71 y 72 de la Constitución Política, la cual dicta normas sobre el patrimonio cultural, fomento y estímulos a la cultura; se crea el Ministerio de Cultura y se trasladan algunas dependencias. Lo que brinda mayor reconocimiento a la educación étnica. Fuente:https://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Leyes/1659563 -
Por medio del Decreto 1122, se establecieron normas para el desarrollo de la Cátedra de Estudios Afrocolombianos en todos los establecimientos de educación formal del país y se dictan otras disposiciones. Esta cátedra de Estudios Afrocolombianos tiene como fin comprender un conjunto de temas, problemas y actividades pedagógicas relativos a la cultura propia de las comunidades negras. Fuente: http://www.suin-juriscol.gov.co/viewDocument.asp?ruta=Decretos/1861091 -
Por medio de la Ley 725 de 2001 se promovió el reconocimiento de la Afrocolombianidad en homenaje a los Ciento Cincuenta (150) años de abolición de la esclavitud en Colombia, en reconocimiento a la plurietnicidad y la necesidad que tiene la población afrocolombiana de recuperar su memoria histórica. La celebración se lleva a cabo el 21 de mayo de cada año. Fuente: https://adsdatabase.ohchr.org/IssueLibrary/COLOMBIA_Ley%20725%20de%202001%20El%20Dia%20Nacional%20de%20la%20Afrocolombianidad.pdf -
En el 2004, se establece el programa de etnoeducación a nivel nacional, departamental y municipal. Allí establecen que la identidad de los grupos étnicos es una recreación de su realidad desde una estructura particular de símbolos que les pertenecen y difieren de los símbolos de otra cultura. Fuente: https://rieoei.org/historico/oeivirt/rie13a02.htm -
En reconocimiento a los derechos de la población Indígena, el Ministerio de Educación Nacional, ha consolidado espacios para la construcción concertada de lineamientos de política para la atención de las poblaciones indígenas. A partir de este, se conformó en 2007 por decreto la Comisión Nacional de Trabajo y Concertación para la Educación de los Pueblos Indígenas, CONTCEPI. Fuente: https://www.mineducacion.gov.co/1621/article-214913.html -
Por medio de la Declaración, se da reconocimiento sobre el derecho de los pueblos indígenas en relación con preservar y fortalecer sus propias instituciones, culturas, tradiciones y de trabajar por su desarrollo de acuerdo a sus aspiraciones y necesidades. Fuente: https://www.un.org/esa/socdev/unpfii/documents/DRIPS_es.pdf -
Se crea el Decreto 2500 de 2010, bajo el cual se le da reconocimiento laboral en el sector educativo de manera transitoria por parte de las entidades territoriales certificadas, con los cabildos, autoridades tradicionales indígenas, asociación de autoridades tradicionales indígenas y organizaciones indígenas, en respuesta al proceso de construcción e implementación del Sistema Educativo Indígena Propio SEIP. (MEN, 2010) -
Por medio de esta ley se establecen las disposiciones necesarias para garantizar el pleno ejercicio de los derechos de las personas con discapacidad, un gran paso en tema de igualdad de oportunidades en relación con educación, salud, trabajo, entre otros, sin discriminación alguna. Fuente: https://discapacidadcolombia.com/phocadownloadpap/LEGISLACION/LEY%20ESTATUTARIA%201618%20DE%202013.pdf -
A lo largo de la historia, la interculturalidad ha pasado por un proceso de transformación que ha traído consigo avances positivos que han permitido a las culturas evolucionar en temas de educación y a su vez han vivido un proceso de aceptación desde el estado, lo que ha permeado en el reconocimiento de sus derechos desde la diversidad, con igualdad de oportunidades para todos.