-
La historia de estas tendencias administrativas se remonta al imperio chino 5000 años AC. Confucio quien sentara las bases de la administración china.
-
Después de los chinos, vinieron los egipcios con un sistema administrativo organizado en agricultura, pastoreo y comercio, calificado como «burócrata»
-
Los romanos desarrollan un excelente sistema tanto en la agricultura, la minería y el comercio además de la guerra, lo cual los lleva a la prosperidad durante varios siglos, el espíritu de orden administrativo que tuvo el Imperio Romano hizo que se lograra, a la par de las guerras y conquistas, la organización de las instituciones de manera satisfactoria.
-
En la edad media europea se desarrolló un sistema político único: el feudalismo. El señor feudal vivía en su castillo, administraba la justicia, dirigía la policía, recaudaba los impuestos y acuñaba la moneda. Esta es, en cierta manera, la aparición de la descentralización ya que existían las monarquías que gobernaban los territorios, pero eran los señores feudales los que constituían pequeños «estados» y mantenían las monarquías.
-
Después de la organización feudalista viene el período de las revoluciones, entre ellas, la Revolución Industrial y con ella nacen también formas de administración no muy ortodoxas.
-
A partir del Siglo XIX se tienen varias escuelas, la de administración científica, la del comportamiento, la empírica, etc.
-
Estudio del trabajo, “desarrollo de una ciencia y “distribución equitativa del trabajo”. Selección técnica e instrucción del trabajador.
Control - “Cooperación cordial entre administración y obreros” -
Agrupación del conjunto de actividades que realiza la organización. “Operaciones que realizan las empresas”. Definición de las funciones que debe desarrollar un administrador. “Elementos de la administración”. Formulación de criterios que deben orientar la actividad administrativa. “Principios generales de la administración”.
-
Promulga la burocracia como el método más efectivo para administrar las organizaciones. La burocracia es un “tipo ideal” de organización delimitada por una estructura de dominación legal que se ejerce por medio de un cuadro administrativo aplicable a grandes organizaciones tanto del estado como del sector privado.
-
von Bertalanffy, Katz y Rosenzweig
-
Mayo, Maslow, McGregor y Herzberg. Sus estudios buscaban analizar los efectos que ejercían las condiciones físicas sobre los trabajadores y sobre la producción. El resultado más importante de sus análisis es que los factores psicosociales, como el reconocimiento y la conciencia de pertenecer a un grupo, son más importantes para el nivel de producción que las condiciones físicas de trabajo y los incentivos salariales.
-
Emery y Trist
-
Odonnel, Newman y Drucker, uno de los más grandes autores de la ciencia administrativa de todos los tiempos, abogó por la administración por objetivos, una respuesta generalizada en el medio empresarial para resolver de manera participativa el problema de establecer objetivos y un procedimiento para la correlación y reformulación de la estrategia.
-
Likert y McGregor, quien promovió la teoría Y como respuesta a la administración tradicional o teoría X; esta teoría reza que la motivación, el potencial para el desarrollo, la capacidad para asumir responsabilidad, la disposición para encaminar la conducta hacia metas organizativas, se hallan, todas, presentes en las personas.
-
Bennis, Backhard y Schein
-
Gransdorff y Prigogine
-
Woodward, Lawrence y Lorsh
-
Jensen y Nmedding
-
DiMaggio y Powell
-
Abraham y Shawn
-
Bak y Chen
-
Kauffmann
-
Robins y Wiersma; Colins y Montgomery