-
Las enfermedades en las plantas datan del año 10.000 a.C que es cuando se aportan los primeros requisitos ecológicos de estas anomalías patogénicas en las plantas.
-
Existieron tres versiones principales de la teoría humoral:
la ayurvédica de la India, la de las fuerzas opuestas
yin-yang de China y la de Hipócrates; esta última fue
la más radical, al romper con la concepción divina y
sobrenatural de la enfermedad. La Medicina ayurvédica, con más de 3.500 años de
antigüedad, profundamente anclada en la mitología. -
Ya que las dos visiones están interconectadas y superpuestas históricamente no es fácil desligar los enfoques mágicos y religiosos. En aquel tiempo, por las creencias populares cualquier brote de enfermedad era atribuido a un pecado carnal del hombre o al bestialismo, a un castigo por una vida no cristiana o a una enfermedad tipo kármico por los graves pecados cometidos en vidas anteriores; en estos casos el arrepentimiento, los rezos, los ritos hacían parte para aplacar la ira de los dioses.
-
A partir de la Edad Media y a raíz de las graves
pandemias de aquella época, las autoridades
eclesiásticas y médicas y los conocedores empíricos
contribuyeron a la difusión de esta teoría de las
fuerzas maléficas y de la importancia de los signos
premonitorios provenientes del aire, del cielo, del
agua y de la tierra. La "muerte negra" de 1347. -
La teoría del miasma fue dominante al lado de la
teoría humoral hasta bien entrado el siglo XIX, y su
vigencia podría explicarse por el nivel general de
insalubridad de las nuevas ciudades en crecimiento
y por la proliferación de olores nauseabundos por
la ausencia de alcantarillas y de sitios para depositar
las basuras. Podría resumirse con la conocida frase
"todo hedor es enfermedad", y siendo así, de la teoría
miasmática emergió no solo la ingeniería sanitaria -
La teoría astral, cósmica o sideral plantea en esencia
que las estrellas y los planetas afectan el
comportamiento de las personas y de las plantas, y
le concede un lugar privilegiado a la luna por sus
efectos gravitacionales. Conocida en la cultura
babilónica y en la Grecia primitiva donde el
diagnóstico reposaba en parte sobre "criterios
astrales", halló un espacio mental muy receptivo en
la población a partir de la Edad Media y ha perdurado
virtualmente en todas las sociedades. -
Galeno, en la exposición de Nutton,40 resaltó la
llamada causa eficiente de la enfermedad, que tenía
al menos dos componentes: la causa inicial (causa
procatarctica), y la causa antecedente (causa
antecedens). La causa inicial comprendía factores
ambientales como el frío y el calor, y la antecedente
incluía la predisposición del cuerpo a ser afectado
por una determinada enfermedad. -
La formulación de la teoría del germen o teoría
microbiana de la enfermedad es la culminación de
las investigaciones realizadas por Louis Pasteur y
Robert Koch, el primero sobre el gusano de seda y
la fermentación del vino y de la cerveza; y el segundo
sobre el ántrax y la tuberculosis. Dicha teoría rompió
con los viejos esquemas, se fundamentó en la
observación experimental y abrió la era del concepto
moderno de causalidad, apoyado en los atributos
de asociación, temporalidad y dirección. -
La teoría del germen no solo está ligada a Pasteur y
Koch, sino también a numerosos pensadores que
previamente abordaron el tema, la mayoría de
manera empírica y filosófica, porque era una vía para
controvertir la llamada teoría de la generación
espontánea. Sin embargo, fueron los investigadores
dedicados al estudio de enfermedades de las plantas
quienes aportaron la primera y auténtica prueba
experimental, al menos 150 años antes de que lo
hicieran Pasteur y Koch.