-
El Rey asturiano Alfonso II "El Casto" confirma que los restos óseos hallados en Compostela eran de Santiago el Mayor. Está considerado el primer peregrino jacobeo.
-
Desde Alfonso II hasta Alfonso III todos los monarcas asturianos fueron peregrinos a Santiago. A Alfonso III le acompañó su esposa Jimena, por lo que es considerada la primera peregrina conocida. Este rey pasó la capital del Reino a León, por lo que desde entonces el Camino Primitivo perdió presencias y pasó a cobrar mas protagonismo el Camino Francés.
-
Se conoce como el Hospital de la Espina, porque estaba situado en una loma con ese nombre(Borres). Fue donado por Alfonso III a la Iglesia de Santiago y esta considerado como el primer hospital de peregrinos
-
En 1214 Alfonso IX vino por primera vez a Asturias y a Tineo. Pocos años después de su visita y de otorgar la Carta Puebla a la Villa de Tineo, se fundó el convento de San Francisco. La leyenda cuenta que San Francisco de Asís visitó en Asturias las Casas de la Orden en su peregrinar a Santiago. En la actualidad se conserva la iglesia de San Pedro del Conjunto monacal.
-
En el año 1222 Alfonso IX mandaba por disposición escrita que los que "vayan de romería a Santiago de Galicia lo hagan por su villa de Tineo y por este monasterio, y amenaza a todo aquel que osara desviar a los peregrinos a Santiago de mi Pola de Tineo y Obona".
-
Desde 1274 se tienen noticias de él, tuvo gran prosperidad en el s. XVI. Llegó a ser uno de los hospitales de peregrinos más importantes del Camino Primitivo. Los sobrantes de las rentas servían para apadrinar a huérfanos y pobres.
-
Se trata de una pequeña capilla situada en el campo del mismo nombre. Edificación emblemática en el Camino, se dice que fue fundada por los peregrinos franceses entre los siglos XIII y XIV, cuando hicieron popular la figura de San Roque y su perro.
-
Se conoce así a la ruta que pasa por la sierra de Fonfaraón hasta llegar al Puerto del Palo, en la que existieron cuatro hospitales de peregrinos construidos entre los siglos XIV y XV. Uno de ellos esta en el concejo de Tineo, el de Paradiella, mientras los otros tres ya se encuentran en tierras allandesas Fonfaraón , Valparaíso ( ambos abiertos hasta el s,XIX) y La Freita.
-
Es el único hospital de peregrinos de los cuatro que hay en la ruta de los Hospitales que pertenece al concejo de Tineo. Actualmente solo quedan ruinas, pero estuvo activo durante siglos e incluso dispuso de capilla propia.
-
Iglesia del s.XV, reformada en el s.XVII. Los monjes de Corias la regentaron hasta el s. XIX.
-
Empezó a formarse a partir de un torreón circular del S: XIII, que guardaba las entradas y salidas al pueblo.
-
Es una pequeña capilla en El Fresno dedicada a María Magdalena, santa relacionada con amparo a leprosos, templarios y peregrinos.
-
Casa Herminia en Campiello (actual albergue Casa Ricardo) funcionaba como venta de arrieros, vaqueiros, tratantes de ganado, escribanos y peregrinos.
-
En 1639 se menciona por primera vez esta piedra, situada en El Pedregal, símbolo de la ruta jacobea en Asturias.
-
Desde el s.XVIII existía una venta caminera en Piedratecha que marcaba el límite del terreno que poseía el Monasterio de Obona. Fue una donación del convento
-
Taberna de arrieros y caminantes en Villaluz.
-
En 1929 abría sus puertas Casa Boto en Porciles, Bar-tienda parada obligada en un lugar emblemático del Camino
-
En 1991 se crea la Asociación de Amigos del Camino Astur Galaico del Interior para revitalizar la ruta Jaobea poniendo señalización y otros hitos, como un cruceiro delante de la Iglesia.
-
En el conocido como Paseo de los Frailes se colocó el Monumento al Peregrino, que es a su vez un reloj de sol, que es un homenaje a todos los peregrinos que hicieron, hacen y harán el Camino.
-
La Asociación de amigos del Camino Astur-galaico del Interior coloco en un muro del camino un criptograma en el que puede leerse en muchos sentidos: "Quien va a Santiago y no al Salvador visita al siervo y no al señor"