-
En esta época, los griegos comenzaron a estudiar la Tierra desde una perspectiva racional y científica, separándose poco a poco de las explicaciones mitológicas. Se interesaron por la forma de la Tierra, la ubicación de continentes y mares, y la relación entre el hombre y la naturaleza. La geografía era más filosófica y descriptiva que práctica.
-
Fue un geógrafo e historiador griego considerado uno de los primeros en elaborar descripciones sistemáticas del mundo. Su obra Periegesis o Descripción de la Tierra recopilaba información de viajes y tradiciones, organizada en forma de un “mapa narrado”. -
Conocido como el “Padre de la Historia”, fue uno de los primeros en describir territorios, climas y costumbres de distintos pueblos en sus Historias. Su aporte a la geografía fue recopilar información sobre regiones, rutas y culturas, combinando observación con narración histórica. -
Fue matemático, astrónomo y geógrafo. Es llamado el “Padre de la Geografía” porque fue el primero en usar el término geographía. Calculó con gran precisión la circunferencia de la Tierra y creó un sistema de líneas imaginarias (latitudes y longitudes) que sirvieron como base para la cartografía científica. -
Fue un geógrafo e historiador griego autor de la obra Geographica, una enciclopedia en 17 volúmenes que describe de forma detallada los territorios conocidos del mundo antiguo. Sus aportes principales fueron recopilar conocimientos de geógrafos anteriores, describir aspectos físicos, políticos y culturales de distintas regiones, y ofrecer una visión integral de cómo el entorno influía en los pueblos. -
El conocimiento geográfico se vio influenciado por la religión, la tradición y la visión europea limitada del mundo. La información se centraba en mapas simbólicos y rutas de peregrinación. Sin embargo, hacia el final de esta era, las grandes exploraciones ampliaron significativamente la visión del mundo, favoreciendo el comercio y el intercambio cultural.
-
La expansión del Islam generó avances en cartografía y navegación en el Medio Oriente, África del Norte y Asia. Los geógrafos musulmanes, como Al-Idrisi, produjeron mapas precisos del mundo conocido. -
Los viajes hacia Tierra Santa permitieron el intercambio de conocimientos geográficos entre Europa y el Medio Oriente, facilitando la aparición de mapas más precisos y el interés por nuevas rutas comerciales. -
Comerciante y viajero veneciano que recorrió Asia durante casi 24 años, llegando hasta China y la corte del emperador mongol Kublai Kan. Su obra Il Milione (o Los viajes de Marco Polo) recopiló descripciones de territorios, rutas comerciales, culturas y riquezas de Oriente. Su aporte a la geografía fue ampliar el conocimiento europeo sobre Asia y fomentar el interés por la exploración y el comercio, convirtiéndose en una fuente clave para la cartografía medieval y posterior. -
Marcó un periodo decisivo para la geografía gracias a los grandes descubrimientos y exploraciones que ampliaron el conocimiento del mundo, confirmando la existencia de nuevos continentes y rutas marítimas. Durante esta etapa, la cartografía alcanzó un gran desarrollo con la creación de la proyección de Mercator, que revolucionó la navegación, y el uso de instrumentos como la brújula y el astrolabio, que permitieron mayor precisión en los viajes.
-
Descubrimiento europeo de América, que expandió radicalmente el conocimiento geográfico del mundo y abrió nuevas rutas comerciales y coloniales. -
Geógrafo alemán considerado uno de los precursores de la geografía moderna científica. Su obra más importante, Geographia Generalis (1650), sistematizó los conocimientos geográficos de su época y propuso dividir la geografía en dos ramas: general, que estudia leyes y principios de la Tierra y sus fenómenos, y particular, que analiza regiones específicas. Su aporte fue formalizar la geografía como ciencia con un método racional y organizado. -
La geografía se profesionaliza y diversifica en múltiples ramas, como la geografía física, humana, urbana, económica y ambiental. La tecnología y el método científico permiten analizar la Tierra de manera más precisa. Se interesa por problemas sociales, ambientales y urbanos, y la geografía aplicada se convierte en herramienta de planificación y gestión.
-
Considerado el “Padre de la geografía moderna universal”, fue un naturalista y explorador alemán que recorrió América Latina recopilando datos sobre clima, flora, fauna y relieve. Su aporte principal fue integrar la observación científica con la explicación de fenómenos naturales, relacionando los elementos físicos, biológicos y humanos. Su obra Cosmos sentó las bases de la geografía moderna al mostrar la interconexión de la naturaleza como un todo. -
Geógrafo alemán considerado uno de los fundadores de la geografía moderna. Propuso un enfoque científico y sistemático de la geografía, estudiando cómo el entorno físico influye en la vida y la cultura de los pueblos. Su obra más destacada, Die Erdkunde (La Geografía), relaciona factores naturales, históricos y sociales para explicar la organización del espacio terrestre. -
Son herramientas digitales que permiten almacenar, analizar y representar información geográfica en mapas interactivos. Han revolucionado el estudio territorial al facilitar la planificación urbana, la gestión ambiental y la toma de decisiones. -
Técnica que obtiene información de la superficie terrestre mediante sensores instalados en aviones y satélites. Sus aplicaciones van desde el monitoreo del clima y la deforestación, hasta el estudio de desastres naturales y la agricultura de precisión.