Línea de tiempo de las leyes de educación en la Argentina

  • Domingo Faustino Sarmiento

    Domingo Faustino Sarmiento
    Domingo Faustino Sarmiento, asumió el cargo de presidente de la Argentina, su gobierno tuvo un escenario muy conflictivo donde se encontraba el fin de la guerra de la triple alianza y las relaciones problemáticas con Brasil, además habia una gran inestabilidad política en las provincias, y la epidemia amarilla.
    Le dio importancia al desarrollo educativo del país pero para cumplir este objetivo se requeria leyes que garantizarán el funcionamiento de las escuelas.
  • La ley N° 463 de subvenciones

    Sarmiento promulgó la ley que permita al estado nacional girar fondos a las escuelas provinciales con urgencias económicas
  • Ley N° 1420

    Ley N° 1420
    Durante el gobierno de Julio Argentino Roca se dio un fuerte impulso a la educación se sancionó la ley 1420 sólo en territorio dependiente directamente del estado nacional como La Capital, el Chaco y la Patagonia se establecía la enseñanza primaria obligatoria gratuita y gradual para esos territorios.
  • Ley Lainez

    Ley Lainez
    En el gobierno de el presidente Manuel Quintana, el senador bonaerense impulso un proyecto de ley que autorizaba al estado nacional a través del consejo nacional de educación, abrir escuelas en las provincias más necesitadas, brindando herramientas legales para universabilizar el derecho a la educación.
    Se fundaron escuelas nacionales donde ya existían instituciones provinciales.
    Bs As tenía un menor cantidad de escuelas Lainez que eran sostenidas por el fisco nacional.
  • Ley lainez

    Fue derrogoda por la dictadura de Angonía.
  • El retroceso en Educación

    El retroceso en Educación
    Se siguieron transfiriendo escuelas de una manera desordenada más de 6000 escuelas se fueron transfiriendo. El estado ausente desde el punto de vista educativo.
    Gobierno militar tomó un papel muy fuerte respecto a la educación imponiendo contenido conservadores y represión dentro de las escuelas.
  • Gobierno de Alfonsin

    Gobierno de Alfonsin
    El gobierno de Alfonsín encaró la tarea de discutir qué escuela necesitaba la Argentina democrática. Al mismo tiempo, normalizó las universidades nacionales, llamó a concursos docentes y cambió el sistema de ingreso. La educación fue entendida como factor inclusivo a partir del diseño de un plan de alfabetización a nivel nacional.
  • Presidencia de Carlos Menem

    Presidencia de Carlos Menem
    Se cambio el sistema primario a 7 años por la educación general básica EGB llamado "modelo educativo neoliberal".
    Se promulgo un sistema de normas que continuaban las reformas impulsadas por la dictadura a partir de 1976.
  • Ley N° 24.049

    Se dicto la ley de transferencia de servicio educativo que paso todas las escuelas de enseñanza media y superior del estado nacional a la provincia que se encontraba.
    En los años siguientes la Ley Federal de Educación y la ley de educación superior moldearon un nuevo régimen por el cual la educación dejó de ser un derecho que el estado debía garantizar para ser entendido como un servio de consumo.
  • Ley federal de la educación 24.195

    Ordenó el sistema educativo, que:
    -Amplio la obligatoriedad a 10 años
    - en 5 niveles: Nivel inicial (3a5 años), EGB (ciclo de 9 años)
    -polimodal (duración de 3 años mínimo, posterior al EGB)
    -educacion superior para la formación profesional y académica de grado, educación cuateriana (capacitación especializada de profesionales)
  • Modelo neoliberal

    Se dio un régimen de 24 administraciónes sin criterio común lo que significa un aumento de la desigualdad educativa.
    El estado nacional ya no se hizo responsable de los resultados educativos y se puso el peso del rendimiento escolar sobre las propias escuelas los docentes y los alumnos.
  • La educación como un derecho

    La educación como un derecho
    En la presidencia de Fernando de la Rúa ante el derrumbe social y económico. Se requeria cambios y se necesitaba pensar políticas que reconocieran la educación como un derecho y como una responsabilidad social.
  • La presidencia de Nestor Kirchner

    La presidencia de Nestor Kirchner
    Se necesitaba de un nuevo marco legal para que el estado volviera a ocupar su lugar generador en el sistema educativo.
  • Ley 26.206

    Ley de Educación Nacional (reemplazando a la normativa 1993) plantea:
    - la Educación como un bien público y se considera una política de estado
    - se establece un nuevo conjunto de normas dictadas por el congreso de la nación :
    -ley de financiamiento educativo
    -ley de educación sexual integral
    -ley de protección integral de los niños/as y adolescentes
  • 2006-2023

    Hasta la fecha sigue vigente la ley 26.206